La Convención contra la Desertificación de la ONU se cierra sin acuerdo mundial contra la sequía, pero con 39 compromisos globales
Ni la COP sobre biodiversidad, ni la de cambio climático, ni la del tratado de plásticos y tampoco la principal conferencia de Naciones Unidas sobre la tierra y la desertificación han conseguido alumbrar grandes acuerdos mundiales para luchar contra estos problemas del medio ambiente. Cronológicamente, la última de estas grandes reuniones ha sido Convención contra la Desertificación celebrada en Riad. La ONU destaca que al menos se ha adoptado una firme declaración política y 39 compromisos globales para priorizar la restauración de la tierra y la resiliencia a la sequía.
La Conferencia contra la Desertificación adopta 39 compromisos globales para priorizar la restauración de la tierra y la resiliencia a la sequía. También se prometieron 12.000 millones de dólares para ayudar a los países, sobre todo a los más vulnerables https://t.co/qqArUUPMNu
— Noticias ONU (@NoticiasONU) December 15, 2024
La principal conferencia de la ONU sobre la tierra concluyó este fin de semana en Riad, Arabia Saudí, tras dos semanas de intensas negociaciones sobre la mejor manera de hacer frente a la degradación de la tierra, la desertificación y la sequía, que afectan a una cuarta parte del mundo.
Los casi 200 países reunidos en la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación se comprometieron a dar prioridad a la recuperación de las tierras y la resistencia a la sequía en las políticas nacionales y la cooperación internacional como estrategia esencial para la seguridad alimentaria y la adaptación al clima. Aunque las partes no lograron ponerse de acuerdo sobre un nuevo régimen contra la sequía, adoptaron una firme declaración política y 39 decisiones que marcan el camino a seguir.
Según los informes Atlas Mundial de la Sequía y Economía de la Resiliencia a la Sequía de la Convención, recientemente publicados, las sequías afectan a los medios de subsistencia de 1800 millones de personas en todo el mundo, poniendo al borde del abismo a comunidades ya de por sí vulnerables. También suponen un coste estimado de 300.000 millones de dólares al año, amenazando sectores económicos clave como la agricultura, la energía y el agua.
Entre los principales resultados alcanzados en la COP16 se encuentran: El lanzamiento de un prototipo del Observatorio Internacional de la Resiliencia a la Sequía, la primera plataforma mundial impulsada por la inteligencia artificial para ayudar a los países a evaluar y mejorar su capacidad para hacer frente a sequías más duras. Movilización del sector privado en el marco de la iniciativa Business4Land. La creación de grupos designados para los pueblos indígenas y las comunidades locales con el fin de garantizar que sus perspectivas y retos únicos estén adecuadamente representados
Régimen mundial contra la sequía
Las naciones también hicieron progresos significativos para sentar las bases de un futuro régimen mundial contra la sequía, que pretenden completar en la COP17, que se celebrará en Mongolia en 2026.
En la COP16 se adoptaron más de 30 decisiones sobre temas clave a través del proceso de negociación, como la migración, las tormentas de polvo, el refuerzo del papel de la ciencia, la investigación y la innovación, y la capacitación de las mujeres para afrontar los retos medioambientales.
Algunas decisiones introdujeron nuevos temas en la agenda, como los sistemas agroalimentarios medioambientalmente sostenibles y los pastizales, que cubren el 54% de toda la tierra. Sólo la degradación de los pastizales amenaza una sexta parte del suministro mundial de alimentos y puede agotar un tercio de las reservas de carbono de la Tierra.
Al mismo tiempo, se prometieron más de 12.000 millones de dólares para hacer frente a los problemas de la tierra en todo el mundo, especialmente en los países más vulnerables. En la actualidad, unos 2000 millones de personas que viven en zonas de pastoreo se encuentran entre las más vulnerables del mundo frente a la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.