Con al menos 1.518 ejecuciones, la pena de muerte marcó, en 2024, su máximo de la década
En su informe anual sobre el estado de la pena de muerte en el mundo, Amnistía Internacional documenta y ha podido verificar, 1.518 ejecuciones en 15 países, un 32% más que en 2023 y el número más alto desde 2015, consolidándose la tendencia al alza que se registra desde el fin de la pandemia. Y advierten que la cifra real de ajusticiados es mucho más alta, ya que no se contabilizan los casos de Vietnam, Corea del Norte y China, siendo este último país el que más personas ejecuta. Entre las naciones en las que AI sí ha podido documentar ejecuciones, destaca Irán cómo la que penas de muerte aplicó, 972, seguida por Arabia Saudí que duplicó sus números.
1/ Las ejecuciones globales alcanzaron su cifra más alta desde 2015.
En 2024, al menos 1.518 personas fueron ejecutadas en 15 países. Arabia Saudí, Irak e Irán son responsables del 91% de estas ejecuciones. Hoy, lanzamos nuestro informe anual sobre la #penademuerte en el…— Amnistía Internacional España (@amnistiaespana) April 8, 2025
Irán es la nación que «encabeza» el ranking de los mayores ejecutores en 2024 con un total de 972. Esta cifra es un 14% mayor a la de 2023 cuando hubo 853 penas de muerte. Amnistía ha considerado alarmante la situación iraní porque es también el país que más mujeres ejecutó, 30 y donde más de la mitad de los ajusticiados fueron condenados por delitos relacionados con las drogas. Y también denuncia que Irán usó la pena de muerte como «arma política» para silenciar a disidentes, manifestantes y minorías étnicas.
Un uso parecido se dio también, según el informe, en Arabia Saudí, el segundo país con más ejecuciones en 2024: 345 que duplican las del año anterior, cuando se registraron 172. Irak, ocupa el tercer puesto del ranking con 63 ejecuciones el año pasado, que cuadruplican las de 2023, en que hubo 16. AI también advierte de la situación de EEUU, donde en 2024, hubo 25 aplicaciones de la pena de muerte -a pesar de que varias sentencias fueron conmutadas por Joe Biden- y donde se teme un boom de ejecuciones tras la llegada de Donald Trump al poder con un discurso reivindicando la pena de muerte como instrumento de protección.
Pese a todo, el informe destaca algunos aspectos positivos, empezando por el dato de que, en 2024, únicamente 15 países del mundo la aplicaron, la menor cifra registrada desde 1977. Amnistía recuerda que entonces apenas 16 países defendían la abolición de la pena de muerte, mientras ahora lo hacen 145, siendo Zimbabue uno de los últimos en eliminarla. En este sentido, también se destaca la significativa reducción del 11% en las ejecuciones en África y que en Bangladesh, por primera vez desde 2018 y tras tomar las riendas del país, Muhammad Yunus, no hubo en 2024, ninguna pena de muerte aplicada.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.