“Pensamos que era el fin del mundo». Con esta cita como primera parte del titular y con motivo del 59 aniversario este 7 de abril, del incidente de Palomares, la cadena británica recupera el reportaje que hizo su corresponsal Chris Brasher dos años después del accidente con cuatro bombas de hidrógeno que golpeó la localidad almeriense. Explican los detalles del choque aéreo, de la devastación causada por las bombas, de la cabeza nuclear que permaneció 80 días desaparecida y de los intentos de los gobiernos de España y EEUU por minimizar el daño. Menciona incluso el famoso baño de altos funcionarios en Palomares para tranquilizar a la población, aunque subraya que casi 60 años después aún hay zonas contaminadas en la localidad que no se han limpiado.


La BBC resalta que el 7 de abril de 1966, los habitantes del remoto pueblo español de Palomares sintieron que «la era nuclear les había caído encima desde el cielo azul» cuando la cabeza nuclear con 100 veces la potencia de la bomba de Hiroshima que el Ejército de EEUU llevaba 80 días buscando desesperadamente apareció en la costa de la localidad. Resalta que no era el primer accidente de EEUU con armas nucleares, pero si el primer que tenía lugar en suelo foráneo, el primero en el que estaban involucrados civiles y que atrajo la atención del planeta. Recuerda los detalles del choque entre el bombardero B-52 y el avión de repostaje que provocó que cuatro bombas cayeran sobre la localidad de Palomares.

El reportaje enfatiza que las bombas de hidrógeno explotaron al tocar el suelo cerca del cementerio y causaron un cráter y la expansión de polvo de plutonio altamente tóxico y radioactivo en varias hectáreas a la redonda. Recoge los testimonios de algunos de los vecinos que describe la devastación y caos que también provocaron los restos de los aviones incendiados y la sensación de muchos que «pensaron que era el fin del mundo». Aunque subraya que «de forma milagrosa, ningún habitante de Palomares murió». Rememora también la búsqueda de la bomba que se perdió. el desembarco en la zona del ejercito estadounidense y como tanto el gobierno de Washington como el español «que entonces estaba bajo el brutal poder de Francisco Franco» intentaron minimizar el devastador accidentes.

La TV británica apunta que al dictador español le preocupaba especialmente que el miedo a la radiación pudiera dañar a la industria turística. Y menciona asimismo el baño en las aguas de Palomares que se dio el embajador de EEUU, Angier Biddel Duke, con Manuel Fraga para tranquilizar a la población. Y subraya que casi 60 años después, el incidente aún mantiene una larga sombra sobre la región de Almería, ya que las operaciones de limpieza de EEUU dejaron algunas áreas contaminadas en Palomares que han llegado hasta la actualidad, incluso a pesar de un acuerdo de colaboración firmado por España y EEUU en 2015 para limpiarlas que sigue sin haberse completado.

BBC, British Broadcast Corporation, es la radiotelevisión pública británica. Fundada en 1922 es el mayor consorcio de radiodifusión del planeta con unos 23.000 empleados y el paradigma de emisora pública. Es una empresa estatal pero independiente de controles comerciales y/o políticos y que ha hecho de la neutralidad su emblema. No tiene publicidad y se financia mediante un canon que paga cada propietario de televisor y la venta de algunos productos (programas, libros, revistas…) Cuenta con varios canales de TV y radio en Reino Unido y un Servicio Mundial que transmite en el resto del planeta en más de 30 idiomas, siendo BBC Mundo su canal para el mundo hispano. Se estima que tiene una audiencia global de 330 millones de hogares. Su website es uno de los más seguidos del mundo con 2 millones de páginas vistas cada día. Ha protagonizado numerosos enfrentamientos con el gobierno británico como en el transcurso de la guerra de Irak y también escándalos como el de los abusos sexuales de uno de sus presentadores estrella que obligó a alguno de sus directivos a dimitir.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Print Friendly, PDF & Email