Un cineasta canario rescata del olvido a los cubanos y cubanas que lucharon contra el fascismo en España
La República española también contó con el apoyo de cubanos y cubanas que querían combatir el fascismo tras el golpe de estado de 1936.. Miguel G. Morales ha decidido contar ahora su historia en un documental, «Escuchar la sombra», en el que utiliza imágenes inéditas para, cómo explica en ElDiario.es, hacer “un canto a la memoria de los llamados vencidos que nunca lo fueron, los que sacrificaron y pusieron el cuerpo en aras de un mundo mejor”. Y pone en particular el foco en el papel de las mujeres en ello.
Un cineasta canario rescata del olvido a los cubanos que lucharon contra el fascismo en España
Miguel G. Morales utiliza imágenes inéditas y explica que ‘Escuchar la sombra’ es “un canto a la memoria de los llamados vencidos que nunca lo fueron». https://t.co/KScn58c87d— Memoria_ARMH (@ARMH_Memoria) January 5, 2025
Además de los casos ya conocidos de brigadistas británicos, franceses, húngaros, estadounidenses… la República española también contó con el apoyo de cubanos y cubanas que querían combatir el fascismo tras el golpe de estado de 1936. Así lo retrata el cineasta canario Miguel G. Morales en su documental «Escuchar la sombra», que en palabras de su director es “un canto a la memoria de los llamados vencidos que nunca lo fueron, los que sacrificaron y pusieron el cuerpo en aras de un mundo mejor”.
Se trata de una película que reivindica lo que no quedó en el relato oficial de las Brigadas Internacionales: «donde miles de personas anónimas de Cuba no estaban incluidas. Pareciera que también hubieran sido vencidos por la memoria. Los ”olvidos“ en la historia oficial apuntalan la ideología del poder”, sostiene Morales y recoge ElDiario.es.
La cinta, de 30 minutos de duración, muestra un 80% de imágenes inéditas que son fruto del trabajo de investigación de Miguel G. Morales durante tres años. En ella se recuerda que Cuba fue la última colonia del imperio español y, a pesar de ello, y “de manera clandestina, miles de cubanos llegaron a la Península Ibérica para defender la Segunda República contra la amenaza del fascismo y el golpe de estado franquista”.
Aunque el cineasta asegura que no ha pretendido pretende hacer una película historiográfica, sino una especie de ensayo y en particular poner el foco en el papel de las mujeres. La idea del documental parte de hecho del discurso de La Pasionaria en Cuba, donde habla de los cubanos y cubanas que estuvieron en la guerra defendiendo a la República y busca la normalización de las mujeres dentro de todos los espectros de lo que fue el golpe de estado y la guerra civil y cómo se defendió a la República española. Morales apunta que le interesaba reflejar a las lideresas que había en ese momento, tanto en el anarquismo como comunismo o socialismo, pero sobre todo normalizarlo en el relato.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.