Un estudio prevé más de 14 millones de muertes de aquí a 2030 si siguen los recortes en USAID
La financiación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional contribuyó a salvar 91 millones de vidas en los últimos 20 años, pero los recortes anunciados por la administración de Donald Trump podrían poner en riesgo este progreso. En concreto, una reciente investigación de la que se hace eco Sinc, estima que si se mantiene el recorte en USAID, podrían perderse 14 millones de vidas en los próximos cinco años.
Un estudio de ‘The Lancet’ lanza una seria advertencia sobre las consecuencias para la salud global de los recortes en la ayuda exterior de EEUU https://t.co/umUPhfxdMi
— SINC (@agencia_sinc) July 1, 2025
Un nuevo estudio publicado en The Lancet lanza una seria advertencia sobre las consecuencias para la salud global de los recientes recortes en la ayuda exterior de Estados Unidos. El trabajo, coordinado por investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), junto con el Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Federal de Bahía (ISC-UFBA), la Universidad de California Los Angeles (UCLA) y el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM), entre otros.
Los autores estiman que entre 2001 y 2021 se evitaron 91 millones de muertes en países de ingresos bajos y medios gracias a programas financiados por la USAID, la mayor agencia de financiación de ayuda humanitaria y al desarrollo del mundo. Sin embargo, los recientes recortes podrían revertir este avance y provocar más de 14 millones de muertes adicionales de aquí a 2030, incluyendo más de 4,5 millones de menores de cinco años.
Momento crítico
“Este estudio llega en un momento crítico,” afirma Davide Rasella, investigador ICREA en ISGlobal y coordinador del estudio. “La 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Sevilla (España) es una oportunidad para alinear la financiación global con las necesidades reales sobre el terreno. Si queremos cumplir con los ODS, no podemos permitirnos desmantelar mecanismos de financiación como USAID, que han demostrado salvar millones de vidas. Es el momento de ampliar, no de recortar”.
Los investigadores analizaron datos de 133 países y combinaron dos enfoques: una evaluación retrospectiva del periodo 2001–2021 y modelos de proyección hasta 2030.
Utilizaron modelos estadísticos que tuvieron en cuenta factores como población, ingresos, educación y sistemas de salud para estimar el impacto de la financiación de USAID en la mortalidad, incluyendo diferencias por grupo de edad y causa de muerte. Finalmente, aplicaron modelos de microsimulación para calcular cuántas muertes adicionales podrían producirse si los recortes actuales continúan.
El estudio concluye que los programas apoyados por USAID se asociaron con una reducción del 15% en la mortalidad general y una reducción del 32% en la mortalidad infantil (menores de cinco años). Se estima que se evitaron más de 91 millones de muertes durante este periodo, de las cuales aproximadamente 30 millones fueron de niños y niñas.
En los países que recibieron mayor financiación, el impacto fue más notable en enfermedades prioritarias: la mortalidad por VIH/sida disminuyó un 74 %, por malaria un 53 % y por enfermedades tropicales desatendidas un 51 %. También se observaron reducciones significativas en muertes causadas por tuberculosis, desnutrición, enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias, y causas maternas y perinatales.
Millones de vidas en riesgo
Para estimar las consecuencias futuras de los recortes, los investigadores simularon dos escenarios: mantener los niveles de financiación de 2023 o implementar los recortes drásticos anunciados a principios de 2025, que suponen una reducción del 83 % en los programas de USAID.
Las proyecciones indican que, de mantenerse los recortes, podrían producirse más de 14 millones de muertes adicionales antes de 2030, incluyendo más de 4,5 millones de menores de cinco años, lo que equivale a unos 700.000 fallecimientos infantiles adicionales por año. Estas cifras reflejan el impacto previsto no solo en salud, sino también en sectores clave como nutrición, educación, agua y saneamiento, y ayuda humanitaria.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.