Galicia es uno de los mayores caladeros de moluscos como mejillones, almejas o berberechos de Europa y del mundo, pero una investigación revela que en los últimos años ha habido un «colapso catastrófico» de hasta el 90% de este marisco de concha. Y el influyente diario británico se ha hecho eco de ello en un reportaje de Sam Jones y Stephen Burgen en el que se señala el cambio climático y la contaminación -y mencionan desde plantas ya existentes como proyectos futuros como la fábrica de celulosa de Altri- como probables causantes de la reducción y se subraya el llamamiento de socorro de los pescadores y marisqueros gallegos.


The Guardian subraya que una reducción «catastrófica» de hasta el 90% en algunos caladeros de moluscos ha sido denunciada por pescadores españoles en Galicia. Explica que las famosas rías de esta región española son la principal fuente de marisco de concha de Europa y en el caso de los mejillones son el mayor productor mundial después de China. Pero denuncia que un estudio revela un alarmante descenso en los caladeros de almejas y berberechos de los que en 2023 se recogieron un 78% y 80% menos respectivamente que en años anteriores. Y añade que la producción de mejillones de ese año también fue la menor del siglo pasando de 250.000 toneladas en 2021 a 178.000.

El reportaje recoge que las asociaciones de pescadores creen que parte del motivo de este descenso de moluscos en las rías es debido al cambio climático que está alterando la salinidad de las rías, pero piden que se haga una investigación en profundidad para averiguar las causas y las posibles soluciones. Se menciona también que organizaciones ecologistas señalan que el otro factor que incide en este «colapso» es la contaminación causada por los vertidos de aguas residuales, la agricultura y algunas fábricas. En este sentido, se recoge que existe en la zona de la Ría de Arousa el proyecto de reabrir una mina y una enorme planta de celulosa, Altri, que hacen temer que la situación empeore. Y termina destacando cómo única noticia positiva un ligero aumento den caladeros de ostras, pero advirtiendo de la desesperación y llamada de socorro de los mariscadores gallegos ante las dificultades para seguir ganándose la vida.

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2021, su circulación de pago fue de 105.134 ejemplares.  la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 3º más popular del Reino Unido, solo por detrás de los de BBC y Daily Mail.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Print Friendly, PDF & Email