El gobierno español presentó casi dos meses después del gran apagón que sufrió la Península Ibérica el informe sobre las causas del suceso y aunque, en la prensa española, la noticia se ha visto opacada por los escándalos de corrupción en el PSOE, en la internacional ha tenido un gran eco. Y de forma mayoritaria se destacan fundamentalmente tres aspectos: que no fue un ciberataque, que se habla de fallos técnicos y de planificación y que se señala tanto a Red Eléctrica como a las compañías eléctricas privadas. Hay también algún reproche al gobierno por la tardanza en dar explicaciones y por «jugar a repartir culpas». Y luego el Telegraph insiste en culpar a las renovables.


El New York Times destaca que España culpa a errores de planificación y problemas técnicos por el enorme corte eléctrico. El diario estadounidense explica que el gobierno español ha descartado un ciberataque como causa del gran apagón de abril que fue uno de los peores de Europa, y ha señalado que fue causado por fallos en la planificación y una cascada de problemas técnicos. Apunta que la red nacional y las empresas privadas son ampliamente responsabilizadas por el corte al fracasar en responder a un aumento de voltaje que generó pequeños problemas en el sistema que generaron una reacción de bola de nieve. Menciona que la compañía estatal, Red Eléctrica, contrarrestó el informe del gobierno asegurando que tomó medidas razonables para responder a los problemas y que no son responsables del apagón. Añade que la investigación presentada casi dos meses después del apagón ha sido el primer gran análisis público del corte «y posiblemente el último».

CNN resalta que España dice que el apagón de abril fue causado por un fallo de red y mala planificación y no por un ciberataque. La cadena estadounidense recoge que el gran apagón que dejó a decenas de millones de personas en España y Portugal sin luz fue causado según el informe del gobierno por errores técnicos y de planificación que dejaron a la red incapaz de gestionar un aumento de voltaje. Recoge que la ministra de Transición Ecológica Sara Aagesen descartó que la causa del apagón fuera un ciberataque y señaló que pequeños fallos de red principalmente en el sur de España provocaron una reacción en cadena que terminó por hacer caer todo el sistema eléctrico de los dos países de la Península Ibérica.

BBC destaca que el gobierno español culpa del gran apagón al regulador de la Red y a las empresa privadas. La TV británica se hace eco de la presentación del informe sobre las causas del masivo corte eléctrico que sufrió la Península Ibérica casi dos meses después. Y resalta que se señala al operador «parcialmente estatal» Red Eléctrica por haberse equivocado en el cálculo de capacidad de potencia para ese día provocando que el sistema no tuviera suficiente voltaje dinámico y tampoco cambiaron a tiempo a otra plantea termal. Pero añade que el gobierno también ha culpado a empresas privadas generadoras por no haber regulado el voltaje de la red poco antes del apagón, algo que era su responsabilidad y para lo que se les paga.

El Telegraph insiste en que las energías renovables desencadenaron el gran apagón en España. El periódico británico que ha venido señalando en al menos dos ocasiones el papel de las energías limpias en el corte eléctrico que sufrió la Península se hace eco del informe del gobierno e insiste en señalar a los parques solares como causantes. Asegura que la investigación española ha encontrado que las plantas de energía solar estaban generando tanta electricidad el 28 de abril que el precio de la luz se desplomó y entró en negativo por lo que se produjo una desconexión masiva que provocó fluctuaciones en la red y la caída de todo el sistema eléctrico que afectó a toda la Península Ibérica y a 60 millones de personas.

The Guardian pone de relieve que la ministra española descarta el ciberataque como causa del apagón de abril, tras el informe de los expertos. El diario británico recoge que según la investigación del gobierno español, el apagón sin precedentes que sufrió la Península Ibérica se debió a una «reacción en cadena de desconexiones» que tumbó la red. Enfatiza que Sara Aagesen descartó que un ciberataque fuera la causa del problema, señalando que el fallo del sistema se produjo por la incapacidad de la red para controlar el voltaje dinámico al no disponer de suficientes centrales termales operativas para controlar el aumento. Y apunta que el informe también señala que algunas de las compañías eléctricas a las que se paga para gestionar y absorber los aumentos de tensión fallaron en hacerlo.

Le Figaro subraya que en España los operadores y el gestor de la red se pasan la pelota unos a otros sobre las causas del apagón. El rotativo francés explica que la investigación del gobierno, presentada 49 días después del mayor corte de luz de su historia, apunta a una sobrecarga que provocó la parada abusiva de varias centrales. Resalta que el informe presentado por la ministra Sara Aagesen tien 182 páginas y ofrece las primeras respuestas sobre apagón que sumió en la oscuridad a todo el país y a Portugal. Detalla que se reprocha a Red Eléctrica una mala previsión de producción para el 28 de abril y a algunas empresas productoras de electricidad no haber mantenido sus compromisos. Pero enfatiza que el informe deja varias preguntas sin responder y además los señalados, tanto REE como los operadores, se han defendido negando su culpabilidad y «pasándose la pelota».

The Times asegura que «el gobierno de Pedro Sánchez juega a repartir culpas por el gran apagón en España». El periódico británico destaca que la ministra de energía Sara Aagesen presentó un informe sobre el apagón seis semanas después del mismo que descarta un ciberataque como causa y culpa a la «mala planificación» de la red eléctrica nacional y también a las acciones «impropias» de compañías eléctricas privadas. Detalla que el gobierno reprocha a Red Eléctrica Española, cuyo 20% está controlado por el estado, de haber previsto mal la capacidad de generación necesaria el 28 de abril y no haber tenido encendidas suficientes centrales termales para controlar el aumento de tensión que se produjo ese día. Y resalta que Aagesen también señaló que algunas plantas gestionadas por compañías eléctricas privadas «a las que no nombró» se desconectaron «de forma impropia para proteger sus instalaciones» y no absorbieron el pico.

Euronews apunta que el apagón del 28 de abril tuvo un «origen multifactorial» según el gobierno. La TV europea recoge que la ministra de Transición Ecológica española ha dado unas explicaciones «muy esperadas y exigidas por la Comisión Europea» y ha culpado del gigantesco corte de luz que sumió a la Península Ibérica en la oscuridad a finales de abril a una reacción en cadena causada por varios fallos. Y destaca que las conclusiones del gobierno español señalan a ciertas empresas proveedoras de energía en España y al operador publico-privado Red Eléctrica, que gestiona las infraestructuras. Y añade que del informe se desprenden otras dos conclusiones fundamentales; que no hubo un ciberataque a ningún nivel, pero sí vulnerabilidades, lagunas y fallos de configuración de las medidas de seguridad.

Ouest-France subraya que «por fin» se conoce el origen del fallo eléctrico que paralizó España y Portugal a finales de abril. El diario francés recoge que el gobierno español ha presentado casi 50 días más tarde las conclusiones del informe sobre las causas del gran apagón del 28 de abril. Y pone de relieve que se «evocan varios factores» como origen. Recoge la valoración de la ministra Sara Aagesen que señala que la brutal caída del sistema eléctrico fue provocada por un «fenómeno de sobre tensión que generó una reacción en cadena con desconexión de varios productores que arrastraron nuevas desconexiones. Y añade que además Red Eléctrica es señalada del dedo.

El informe del gobierno español sobre las causas del gran apagón también es noticia en otros muchos medios internacionales como NBC, Financial Times, Le Monde, Der Spiegel, BloombergL´Express, Sky News, Südeustche Zeitung, TF1, The Independent, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Print Friendly, PDF & Email