El turismo es una de las grandes razones que explican porqué el crecimiento de España en 2024 un 3,2%, fue muy superior al de sus pares, pero el éxito del modelo económico español es equilibrado y bebe también de factores como los servicios financieros, la tecnología, las inversiones, los fondos europeos, las energías renovables o la inmigración. Es el retrato que hace la TV pública británico del gran momento económico de España en un reportaje que firma Guy Hedgecoe y en el que pone de relieve cómo se ha convertido en «la envidia de Europa». La BBC se une así a otros grandes medios internacionales como la CNN, Le Monde, The Times o Le Figaro que han elogiado a la economía española.


La BBC describe una tarde de invierno en una Segovia plagada de turistas y subraya que España recibió en 2024, un récord de 94 millones de visitantes extranjeros que le permiten apuntar a Francia, que recibió 100 millones, como primer destino turístico mundial. Enfatiza que la expansión del turismo post-Covid es de hecho una de las grandes razones que explican porqué España creció en 2024 un 3,2% arrollando a países como Italia o Francia, que lo hicieron un 0.5% y 1% respectivamente o Alemania, que decreció un 0,2%. Pero cita al ministro Carlos Cuerpo que advierte que el modelo económico de España tiene éxito porqué «es equilibrado», resaltando que España fue responsable del 40% del crecimiento de la eurozona, por el turismo, pero también gracias a otros factores como los servicios financieros, la tecnología y la inversiones.

El reportaje recuerda que con la pandemia, el PIB de España llegó a reducirse un 11%, pero el país ha logrado remontar «sin cicatrices y modernizando la economía». Apunta que esta modernización ha sido facilitado por los fondos de recuperación post-Covid Next Generation de la UE, de los que España es el segundo país que mas recibe, tras Italia. Enfatiza que este dinero se ha invertido en el sistema ferroviario, en zonas de bajas emisiones en ciudades y pueblos, además de en vehículos eléctricos y ayudas para pymes. Pone también de relieve que en el otro gran reto económico post-pandemia para España, el aumento del coste de la vida y la inflación, especialmente tras la guerra de Ucrania, el gobierno apostó por ayudas para reducir el consumo y fomentar el transporte público y por negociar la «excepción ibérica» con la UE que permitió pone un tope al precio del gas y la electricidad.

La TV británica subraya, mencionando de nuevo el análisis del ministro de Economía, que todas estas medidas han ayudado a evitar la tradicional vulnerabilidad de la economía española a la crisis. Se menciona asimismo entre los motivos del éxito de España, el pujante sector de las renovables, en donde España es el segundo país de la UE con más infraestructura, la reducción del paro y de la temporalidad, gracias a la reforma laboral y la inmigración. En este terreno, señala que aunque la llegada de migrantes ha provocado un «feroz debate político, su absorción por el mercado laboral es vista por muchos como crucial en país que envejece rápidamente». Termina señalando algunas de las asignaturas pendientes, que pese a su éxito, sigue teniendo la economía como la alta dependencia del turismo, la deuda pública, la crisis de la vivienda y la fragmentación y polarización política.

BBC, British Broadcast Corporation, es la radiotelevisión pública británica. Fundada en 1922 es el mayor consorcio de radiodifusión del planeta con unos 23.000 empleados y el paradigma de emisora pública. Es una empresa estatal pero independiente de controles comerciales y/o políticos y que ha hecho de la neutralidad su emblema. No tiene publicidad y se financia mediante un canon que paga cada propietario de televisor y la venta de algunos productos (programas, libros, revistas…) Cuenta con varios canales de TV y radio en Reino Unido y un Servicio Mundial que transmite en el resto del planeta en más de 30 idiomas, siendo BBC Mundo su canal para el mundo hispano. Se estima que tiene una audiencia global de 330 millones de hogares. Su website es uno de los más seguidos del mundo con 2 millones de páginas vistas cada día. Ha protagonizado numerosos enfrentamientos con el gobierno británico como en el transcurso de la guerra de Irak y también escándalos como el de los abusos sexuales de uno de sus presentadores estrella que obligó a alguno de sus directivos a dimitir.

Guy Hedgecoe lleva en España desde 2003. Es corresponsal de The Irish Times y colaborador habitual de la BBC, Deutsche Welle y de la edición europea de The Politico. Anteriormente fundó Iberosphere, un medio digital de análisis de noticias sobre la Península Ibérica y fue director de la edición en inglés de El País. Entre los artículos que ha escrito destacan un perfil sobre Rodrigo Rato, “de Dios del FMI a paria“ y otro sobre Otegi, el político más divisivo de España, además de un análisis de la conflictiva relación de España con su Constitución, de por qué es un “país de ladrones” que lucha con la corrupción o la constatación de que España sigue siendo refugio de fugitivos y un polo para el crimen global.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Print Friendly, PDF & Email