En 2015, el mundo prometió acabar con el trabajo infantil para este año 2025. El plazo ha llegado a su fin, pero el trabajo infantil no. Se ha reducido casi a la mitad, ya que en el año 2000 afectaba a 246 millones de niños y ahora a 138 millones. Pero para acabar con el trabajo infantil en los próximos cinco años, la OIT y UNICEF apuntan que las tasas actuales de progreso tendrían que ser 11 veces más rápidas.


Casi 138 millones de niños trabajaban en 2024, de los cuales 54 millones realizaban trabajos peligrosos que podían poner en peligro su salud, seguridad o desarrollo, según el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF). Bajo el título «Trabajo infantil: Estimaciones mundiales 2024, tendencias y el camino a seguir» se  subraya la cruda realidad de que a millones de niños se les sigue negando su derecho a aprender, jugar y, simplemente, ser niños.

Los últimos datos muestran una reducción total de más de 20 millones de niños desde 2020, revirtiendo un alarmante repunte entre 2016 y 2020. A pesar de esta tendencia positiva, el mundo no ha alcanzado su objetivo de eliminar el trabajo infantil para 2025. Desde el año 2000, el trabajo infantil se ha reducido casi a la mitad, de 246 millones a 138 millones. Para acabar con él en los próximos cinco años, las tasas actuales de progreso tendrían que ser 11 veces más rápidas.

“Las conclusiones de nuestro informe ofrecen esperanza y muestran que es posible avanzar. Los niños deben estar en la escuela, no trabajando”, declaró el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo.

La agricultura: el sector más grande de trabajo infantil con un 61%

Según los datos, la agricultura sigue siendo el mayor sector de trabajo infantil, con el 61% de todos los casos, seguido de los servicios (27%), como el trabajo doméstico y la venta de productos en los mercados, y la industria (13%), que incluye la minería y la manufactura.

“El mundo ha logrado avances significativos en la reducción del número de niños obligados a trabajar. Sin embargo, demasiados niños siguen trabajando en minas, fábricas o campos, a menudo realizando trabajos peligrosos para sobrevivir”, afirmó Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF.

La mayor reducción se ha logrado en Asia y el Pacífico

Asia y el Pacífico lograron la reducción más significativa de la prevalencia desde 2020, con un descenso de la tasa de trabajo infantil del 6% al 3%, de 49 millones a 28 millones de niños. Aunque la prevalencia del trabajo infantil en América Latina y el Caribe se mantuvo igual en los últimos cuatro años, el número total de niños afectados se redujo de ocho millones a unos siete millones, señala el informe.

África subsahariana sigue soportando la carga más pesada, con casi dos tercios de todos los niños que trabajan, unos 87 millones. Aunque la prevalencia se redujo del 24% al 22%, el número total se ha mantenido estancado en un contexto de crecimiento demográfico, conflictos actuales y emergentes, pobreza extrema y sistemas de protección social al límite.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Print Friendly, PDF & Email