Desde hace casi dos años Dawei Ding ya no escribe para el Renmin Ribao, sino que habla cada día en el 97.4 del dial de la FM de Madrid en chino mandarín. Lo hace en China FM la primera radio en España que emite en este idioma las 24 horas del día y que va dirigida a la comunidad china de la capital. Se trata de un proyecto pionero que empezó en diciembre de 2016 y que se está consolidando. Cuenta ya con 12 redactores y publicidad.

Ding llevaba desde 2010 viviendo en Madrid y escribiendo crónicas sobre España para el Remin Ribao, también conocido como el Diario del Pueblo, el periódico oficial del Partido Comunista chino. Pero ahora se ha puesto al frente de este proyecto que busca tanto dar compañía a los chinos que viven en España como servir de servicio de información y entretenimiento. En este video explica algunos detalles del proyecto de China FM.

Imagen de previsualización de YouTube

El ex corresponsal también ha sido entrevistado en El País donde ha contado que él presenta un programa de entrevistas llamado Frente a Frente, pero tienen también un informativo matutino «La gasolina de la vida» y espacios historia, música, humor «o uno de vinos con un enólogo buenísimo». Ha añadido que la música que emiten combina canciones chinas con españolas anglosajonas. Y tienen, según Ding, mucha publicidad. Aunque tienen que adaptar los textos de los anuncios de las empresas españolas: «Yo les digo: ‘Pasadme un texto con lo que queráis transmitir y nosotros lo adaptamos al gusto chino porque, si lo traducimos de manera literal, nuestros oyentes no lo entienden’.»

China FM está integrada en el Grupo Internacional de Medios y es la primera emisora de Europa que emite en chino mandarín. Pero el proyecto es construir una red mundial de emisoras. Y desde marzo, ya está también en Italia.

Dawei Ding fue durante años uno de los corresponsales chinos más conocidos en España y formó parte activa de ACPE, la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera en España, y de su junta en la que llegó a ser vocal. En 2013 explicó de hecho, para un seminario de ACPE, algunos aspectos de su trabajo para el Renmin Ribao.

Imagen de previsualización de YouTube

imagen clase colegio educacion educaenigualdad

La Cafetera analiza la polémica en torno al programa del gobierno de Navarra de Coeducación Berdin bidean-Creciendo en igualdad SKOLAE. Un programa formativo que ha sido objeto de acusaciones de adoctrinamiento por parte de UPN y el Partido Popular. La Cafetera de radiocable.com debate sobre las reacciones políticas y mediáticas en torno a Skolae.

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraMachismoMata.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

The Gray Havens - Silver
Blue Dot Sessions - Taoudella
Slogan- Dripping
Julie amp Gent - Slow_Dance
MBR Samplers - Game_We_Play - Charlie_Pollard
The Gray Havens - She Waits - See You Again
The Hedgerow Folk - Your Mercy

Las previsiones de que en 2040, España supere a Japón y se convierta oficialmente en el país del mundo donde más tiempo vive la gente son noticia en numerosos medios de todo el planeta que se hacen eco del estudio del Institute for for Health Metrics and Evaluation publicado en la prestigiosa revista The Lancet. Resaltan que los 85,8 años que vivirán de media los españoles en 2040, les permitirán superar a los japoneses, 85,7 años, que durante décadas han sido los más longevos. Y la prensa internacional profundiza en algunas de las causas de esta situación. Se menciona especialmente la dieta mediterránea con abundancia de fruta y verdura, pero también el estilo de vida, con relaciones sociales y familiares. Y muchos resaltan asimismo la sanidad pública española recordando que ocupa desde hace décadas puestos destacados en los rankings globales de calidad y eficiencia.

CNN enfatiza que España adelantara a Japón en esperanza de vida global, mientras EEUU sigue cayendo. La TV estadounidense resalta que las previsiones indican que en 2040 España pasara a ocupar la primera posición en cuanto a esperanza de vida en el mundo que durante mucho tiempo ha ostentado Japón. Recoge que los españoles vivirán de media 85,8 años, superando, aunque por poco margen, los 85,7 de los japoneses, así como los 85,4 de Singapur y los 85,2 de Suiza. Enfatiza que los norteamericanos en cambio tendrán la mayor caída en el ranking entre los países desarrollados pasando del puesto 43º en 2016 al 64º en 2040, con una esperanza media de vida de 79,8 años. Recuerda que España es un país que sigue la dieta mediterránea y que cuenta con sanidad pública, siendo su sistema de salud el 7º mejor del mundo según la OMS.

The Guardian señala la «fruta, vegetales y vida familiar» como algunas de las claves de por qué los españoles viven más tiempo. El diario británico se hace eco, en un reportaje de su corresponsal Sam Jones, del estudio del Institute for Health Metrics and Evaluation que indica que España se convertirá en unos años en el país del globo con mayor esperanza de vida de la población y resalta que mucho investigadores lo achacan a la dieta y al estilo de vida. Cita a un miembro del CSIC que confirma que la tendencia a una mayor longevidad en España es «consistente» y añade que aunque no se conocen todas las razones, la dieta mediterránea abundante en fruta, verdura, pescado y carne juegan un papel clave, junto con las relaciones sociales y familiares. Otros investigadores mencionan también la predisposición genética de la población y la sanidad pública.

Le Parisien señala que España va camino de ser el país en el que más tiempo vive la gente. El rotativo francés detalla cómo tras examinar 250 causas de mortalidad en 195 países y extrapolarlos al periodo comprendido entre 2016 y 2040, un estudio publicado en The Lancet señala que España es el país en el que la esperanza de vida será mayor. Apunta que los españoles pasarán de los 82,9 años actuales a los 85,8 años de media en 20140 con los que destronan a Japón, que junto con Singapur y Suiza son los únicos cuatro países que superan lo 85 años en esperanza de vida. Añade que Francia es octava en la lista con 84,3 años y se integran en los 59 países que tienen una esperanza de vida por encima de los 80 años.

The National destaca las lecciones españolas en cuanto a esperanza de vida. El diario árabe apunta que para saber cómo hacer para vivir más hay que visitar España, según las conclusiones del instituto Global Health Metrics, financiado por la Fundación Biil y Melinda Gates que señala que será el país del mundo con mayor esperanza de vida en 2040. Asegura que la posición de España ha «sorprendio a algunos», dada el elevado consumo de alcohol y tabaco y la alta dispinibilidad de comida procesada. Pero apunta que si se observa detenidamente como viven los españoles se pueden sacar lecciones. Y menciona específicamente el clima, la comidad de buena calidad, la sanidad, la activa vida social y el equlibrio con la vida laboral como algunas causas.

Business Insider recoge que España adelantará a Japón como país con mayor longevidad y destaca la sanidad. El digital estadounidense explica que los japoneses han tenido durante años la mayor esperanza de vida del planeta, pero en 2040 serán adelantados por los españoles según un estudio publicado en The Lancet. Y resalta que España invierte en torno al 10% de su PIB en el sistema sanitario público y figura en los primeros puestos de los rankings de todo el mundo. Apunta en concreto que el Global Comepetitiveness Report del World Economic Forum ha señalado a España como uno de los países más saludables del planeta.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El gobierno de Pedro Sánchez y sus presupuestos son un ejemplo de cómo ayudar a los necesitados por la crisis con un plan de izquierdas y sin «burlarse» de las normas fiscales de la Unión Europea. Este es el análisis que hace la agencia de noticias estadounidense en una columna que firma Ferdinando Giugliano y que enfatiza que España está ofreciendo un marcado «contraste» en este campo con respecto a Italia. Señala que mientras el ejecutivo socialista ha elaborado unos presupuestos que aumentarán el gasto social mediante impuestos a ricos y empresas y con una ligera subida del déficit, el gobierno italiano intenta vender que con su plan tanto ricos como pobres ganarán. En este sentido pide a Roma que «tome nota» porque apunta que aunque las cuentas públicas de Sánchez pueden no ser la mejor manera de reforzar la economía española demuestran que es posible hacer unos presupuestos de izquierdas y que «no todos en Europa son lo mismo».

Bloomberg empieza afirmando: «No se puede decir que Pedro Sánchez no lo esté intentando». Y destaca cómo a pesar de que su gobierno minoritario que apenas controla una cuarta parte de los escaños del Parlamento está intentando aprobar unos presupuestos que aumentan el techo de déficit, a la vez que contemplan más gasto social y una subida de impuestos a ricos y empresas. Señala que «puede no ser la mejor manera de reforzar la economía, pero demuestran que es posible ofrecer unos presupuestos de izquierda sin burlarse de las normas fiscales de la UE».  Y en este sentido pide que Italia «toma nota».

El artículo detalla que el gobierno socialista español plantea un objetivo de déficit del 1,8% para 2019, cuando el anterior ejecutivo de Rajoy planeaba una mayor reducción hasta el 1,3%. Recoge que la Comisión Europea le ha dicho a España por carta que espera una mayor reducción del déficit, pero apunta que la diferencia es sólo del 0,25%. Pero sobre todo enfatiza que el contraste con Italia no puede ser mayor, a pesar de que las motivaciones de ambos gobiernos son similares: ayudar a los perjudicados por la crisis. Explica que mientras Sánchez ha optado por un modelo clásico del centro izquierda -penalizar a ricos y empresas para ayudar a pensionistas y pobres- el gobierno italiano intenta decir que con su plan todos ganaran, «la quintaesencia del populismo». Y termina señalando que incluso aunque Sánchez no logre el apoyo para aprobar sus cuentas, habrá ayudado a evidenciar que «no todos en Europa son lo mismo».

Bloomberg es una agencia de información especializada en información económica . Pertenece a la compañía multimedia Bloomberg LP, que creó en 1981 Michael Bloomberg, ex socio del banco de inversión Salomon Brothers y actual alcalde de Nueva York, y de la que posee el 88%. Además de la agencia, el grupo tiene radios, un canal de TV y diversas publicaciones como la revista BusinessWeek  y está hoy a la cabeza del negocio global de la información financiera, del que controla una tercera parte, 7.600 millones en 2011. Diariamente la agencia distribuye más de 5.000 noticias, que son fuente de más de 350 diarios.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

Lo sucedido en el Tribunal Supremo -tras fallar la semana pasada que los bancos y no los clientes debían hacerse cargo del impuesto de las hipotecas, el anuncio posterior de un pleno de la Sala III para «revisar» la sentencia por el «gran impacto económico» y finalmente la decisión de aplazar hasta el 5 de noviembre el pleno decisivo para  fijar el criterio- es analizado y comentado en la red por periodistas, juristas y políticos. La crítica es unánime y se usan calificativos como «destrozo», «bandazo» o «bochorno». Y sobre todo se enfatiza que lo sucedido supone un grave daño a la credibilidad, la imagen y el prestigio del Tribunal, que dificilmente va a a poder subsanarse, además de erosionar tambien la independencia judicial y la democracia.

En la España actual, están despegando las startups, mejoran las perspectivas de las renovables, llegan los robots a compañías y educación y el turismo intenta abrirse al segmento de lujo… aunque los planes económicos se encuentran en cierta forma a merced de una política y gobierno en situación «precaria». Este es el análisis de la situación de España, las empresas y la innovación que dibuja un amplio reportaje especial del influyente diario británico.

En la decena de artículos que publica también se mencionan algunos aspectos menos positivos como los problemas en la calle de los pryectos de economía colaborativa o compartida y el impacto de los aránceles de Trump en el sector de la aceituna y del procés catalán en algunas empresas -aunque en este campo, resalta que las «oscuras predicciones» no se han cumplido-. Y además entrevista a Pablo Casado, nuevo líder de la derecha, que traslada al FT sus dudas y críticas contra los presupuestos del gobierno que califica de «suicidas».

El Financial Times resalta que a nivel de política económica, el gobierno de Pedro Sánchez quiere fomentar y apoyar a las startups, la innovación y los emprendedores a la vez que reduce la desigualdad que ha dejado la crisis en el país. Pero advierte de que desde la fragmentación del paisaje político en España, la debilidad de los gobiernos es una tónica que dificulta llevar adelante cualquier política de amplio rango y ambiciosa y la deja a merced de esta «precariedad». Y en este sentido, resalta la entrevista que han hecho a Pablo Casado en la que el nuevo líder de la oposición conservadora pone la economía y Cataluña en el centro de su «remontada de centro derecha». Subraya en concreto que el dirigente del PP califica los presupuestos de «suicido económico» que puede poner en riesgo la recuperación.

El especial sin embargo se centra sobre todo en aspectos económicos y de innovación. Se  fija especialmente en el «pujante» sector de las startup españolas resaltando que están empezando a despegar a pesar de «impuestos y burocracia» y en cómo la robótica se abre paso en las empresas españolas e incluso en las escuelas, aunque «en las pymes aún hay mucho retraso». Pone asimismo de relieve que el fin del «impuesto al sol» ha aumentado las perspectivas y esperanzas en energías renovables, «dando nuevo brillo a quien fue líder europeo» en la materia. Y otro aspecto que se resalta es que las empresas han sido capaz de capear la «tormenta» provocada por el procés independentista en Cataluña y no se han cumplido las «oscuras predicciones» que se habían hecho.

The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica.  Se fundó en 1888 y desde julio de 2015 pertenece a Nikkei, el mayor grupo editorial japonés que edita el diario del mismo nombre, que lo adquirió de Pearson su dueño durante 58 años. Desde 2012 tiene más suscriptores on line que en papel, pero en 2017 ha alcanzado los 700.000 en su plataforma digital que combinados con los del papel, superan los 900.000 lectores de pago, la mayor audiencia de su historia, manteniendose también su mayor circulación en el extranjero que en Reino Unido. Su website recibe más de 2 millones de visitas cada día de media. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron pero también a Gordon Brown o Obama.  Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-euro.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

LOBO VIVO LOBO PROTEGIDO MANIFESTACION 15 MARZO 2017

El coportavoz de EQUO Juan López de Uralde ha criticado en La Cafetera de radiocable.com que «no hay descanso para el lobo». Y ha hecho referencia a «la imagen que se ha difundido por redes del lobo atado a una rueda», una imagen que para Uralde «es simbólica del trato que se da a esta especie emblemática de nuestra fauna salvaje» .

Juan López de Uralde ha señalado que «el daño que causa el lobo es apenas un 1% y siempre se indemniza»-señalaba. Pero pareciera que no existen más problemas que el lobo, cuando ya muchos ganaderos apuestan por la convivencia, posible y deseable»- añadió.

Y recordaba que «el Congreso ya aprobó una iniciativa a favor de la protección del lobo pero ni el Gobierno anterior ni este están haciendo nada».

«El lobo está sometido a una persecución totalmente injusta e indiscriminada»- denunció.

En la sección semanal de ecología también se ha tratado el tema de cómo el glaciar de Monte Perdido ha perdido mucha densidad. Síntoma de «uno de los impactos del cambio climático», «la pérdida de agua en los glaciares». En este caso ha pasado de 2000 hectáreas a 242 hectáreas. Se ha perdido prácticamente «el 90% de ese glaciar».

«Hace unos días se ha entregado el premio Princesa de Asturias a la oceanógrafa Sylvia Earle, que nos advierte de la importancia de los océanos y de los efectos y peligros del cambio climático sobre ellos»- señalaba.

 

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraArmasSL.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

The Gray Havens - Silver
Blue Dot Sessions - Taoudella
Slogan- Dripping
Julie amp Gent - Slow_Dance
MBR Samplers - Game_We_Play - Charlie_Pollard
The Gray Havens - She Waits - See You Again
The Hedgerow Folk - Your Mercy

La visita de Pablo Iglesias a la prisión catalana en la que se encuentra Oriol Junqueras para intentar cerrar el apoyo de ERC al plan de presupuestos para 2019 del gobierno y Podemos ha llegado al diario francés. El artículo es de su corresponsal Cécile Thibaud y califica la reunión de «extraña». Y enfatiza que la pregunta «¿Desde cuándo se negocia unos presupuestos en el locutorio de una cárcel?» agita ahora España y ha provocado encendidas críticas de la oposición. Recuerda asimismo que el gobierno y Podemos necesitan el apoyo de varios partidos más para aprobar los presupuestos e Iglesias está intentando ser un «intermediario inesperado». Pero destaca que la petición de Junqueras de un «gesto» con los políticos catalanes presos como contrapartida, complica el acuerdo.

Les Echos plantea «¿Desde cuándo el presupuesto del país se negocia en el locutorio de una cárcel?» y explica que es la pregunta que «agita España» tras la «extraña» reunión del viernes pasada en la penitenciaría catalana de Lledoners entre Pablo Iglesias y Oriol Junqueras. Recuerda que el líder de ERC está encarcelado dentro de la investigación por el 1-O y resalta que la visita del líder de Podemos se produce tras el acuerdo de esta formación y el gobierno de Pedro Sánchez sobre un plan de presupuestos. Y apunta que dada la fragilidad parlamentaria del Ejecutivo que apenas cuenta con 84 diputados, Iglesias está intentando jugar un «papel de intermediario inesperado».

El artículo detalla que su visita a la cárcel busca convencer a los independentistas catalanes de izquierdas de que voten a favor de unos presupuestos que «pasan página con la austeridad». Resalta que Oriol Junqueras ha pedido como contrapartida un «gesto» en favor de los políticos catalanes presos y advierte de que «ahí reside el problema». Subraya que el gobierno español ha multiplicado los esfuerzos para reducir la tensión con Cataluña, pero se niega a intervenir en la causa judicial. Y recoge que la visita a la cárcel de Pablo Iglesias ha provocado encendidas críticas de la oposición. Menciona en concreto la de Albert Rivera calificándola de «humillación» para el Estado y hablando de «peligrosas acrobacias».

Les Echos es el diario económico francés de referencia en información financiera. Fue fundado en 1908. Desde 2007 es propiedad del grupo de marcas de lujo LVMH (Louis Vuitton). Su línea editorial está considerada como liberal. Su difusión entre 2016 y 2017 segun datos de OJD estaba por encima de los 130.000 ejemplares.

Cécile Thibaud es corresponsal de L´Express, La Tribune de Geneve y Les Echos y escribe asimismo para Sud-Ouest y Challenges. Lleva en España desde el año 2001. Anteriormente trabajó para Le Nouvel Economiste y Telerama. Ha sido además hasta 2015, vicepresidenta del Círculo de Corresponsales Extranjeros en España. Algunos de sus artículos han analizado la Justicia española -desde señalar la «deriva» de tras el caso Garzón a destacar a los «pequeños jueces» que han hecho temblar a los poderosos-, el relanzamiento de la economía, el «negocio» de los abogados con los litigios bancarios o la crisis del periodismo en España.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Andrew Holness ha anunciado que considera de «importancia estratégica» conseguir que el idioma español sea el segundo oficial de Jamaica y quiere impulsar los programas apropiados para conseguirlo. La noticia es recogida por numerosos diarios y TV jamaicanos y también internacionales. Explican que la principal motivación de Jamaica es reforzar la cooperación bilateral con España e impulsar mayores inversiones. Y se destaca que en la actualidad las inversiones de empresa españolas en el país caribeños son ya muy importantes, especialmente en el turismo y construcción donde ya superan los 1.700 millones de dólares.

The Jamaica Oberver resalta que Holness quiere que el español sea el segundo idioma de Jamaica. El diario jamaicano resalta que el primer ministro ha asegurado que es de «importancia estratégica» poner en marcha programas apropiados para lograr que el español sea la segunda lengua del país. Añade que Andews Holness ha señalado las numerosas inversiones españolas en Jamaica y en particular la apuesta por el turismo, industria en la que empresas españolas han puesto 1.700 millones de dólares y considera que la cooperación bilateral podría ser incluso más fuerte si se impulsa un mayor uso del español en la zona.

TeleSur apunta que el primer ministro de Jamaica impulsa que se adopte el español como segunda lengua. La TV latinoamericana explica que Jamaica está estudiando convertir el español en su segundo idioma oficial y su primer ministro Andrew Holness está impulsando la campaña. Apunta que el primer ministro ha recordado que la isla caribeña está recibiendo muchas inversiones de España y de otros países de habla hispana y considera que esta cooperación bilateral se vería reforzada con un mayor uso del idioma en Jamaica. Recuerda en concreto que ha habido inversión española en hoteles, balnearios y proyectos de construcción.

Loop Jamaica apunta que Holness defiende potenciar el español para reforzar la cooperación bilateral sobre todo en turismo. El digital jamaicano subraya que las declaraciones del primer ministro en favor de que el español sea la segunda lengua se han producido en la inauguración del Excellence Oyster Bay Hotel in Trelawny, uno de los establecimientos construidos tras la firma del memorandum hispano-jamaicano de mayo. Recoge que Holness ha detallado que el 25% de las habitaciones que se construyen ahora en Jamaica son producto de inversiones de empresas españolas que ya controlan 14 hoteles y balnearios y además participan en proyectos de construcción valorados en 1.700 millones de dólares. Y enfatiza que Jamaica cree que esta cooperación bilateral se vería reforzada si el español se convierte en el segundo idioma.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

helena maleno

La activista Helena Maleno fue entrevistada en La Cafetera de radiocable.com tras el último salto en la valla de Melilla que se cobró la vida de una persona. Otras personas «se encuentran en reanimación» -confirmó la propia Maleno que asegura que tienen datos de otra persona fallecida en el lado de Marruecos.

Helena Maleno ha sido muy crítica con la respuesta de Pedro Sánchez : «Tan brutal es esta situación que incluso el presidente del gobierno fue incapaz de dar el pésame a los familiares o dar unas palabras de consuelo cuando había un muerto debajo de la valla». Una muestra, en su opinión, del «discurso de que el control del territorio está por encima del derecho a la vida».

«Necesitamos que se abra una investigación»- instó. Y reconoció: «Estábamos muy preocupados porque ya se habían producido devoluciones en caliente en la misma valla y teníamos miedo de que además las 200 personas que habían entrado sufrieran una devolución express».

Maleno alertó de los discursos que alimentan la xenofobia: «No me pueden hablar de servicios sobresaturados cuando tenemos una experiencia de más de 30 años de asistencia a personas en frontera y que podemos tener los recursos y tenemos la experiencia y memoria histórica para las acogidas». «Hay por un lado la política del espectáculo que vimos con el Aquarius y por otro la política de criminalización de intentar decirle al pueblo español que es una avalancha, un mensaje que aumenta el racismo y la xenofobia y aumentar el odio al otro»- explica.

También ha recordado el hecho de que una relatora de la ONU afirmaba en un informe que Helena Maleno ha sido «perseguida extrajudicialmente». «Y es cierto, fui investigada durante 4 años por la policía de control fronteras españolas sin control judicial»- aseguró. «Y tener un procedimiento judicial hace que repercuta en mi día a día y el de mi familia»-señalaba. Y criticó «la falta de sensibilidad de las autoridades de no haber abierto una investigación para saber quiénes hicieron estos dossieres policiales». Mientras, Helena Maleno se encuentra en «una situación angustiosa», así como «desprotegida por las autoridades del Estado español».

 

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraSOSMigrantes.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

The Gray Havens - Silver
Blue Dot Sessions - Taoudella
Slogan- Dripping
Julie amp Gent - Slow_Dance
MBR Samplers - Game_We_Play - Charlie_Pollard
The Gray Havens - She Waits - See You Again
The Hedgerow Folk - Your Mercy