El mercado laboral español sigue recuperándose y la tasa de desempleo está ya al 17,7%, mientras que el número de parados ha bajado en junio en 98.317 personas, lo que deja el número total en 3.36 millones. Pero pese a estas «consistentes» mejoras que suman 43 meses consecutivos de recuperación, España sigue teniendo el 2º mayor paro de Europa y  acoge a una cuarta parte de todos los desempleados de la zona euro, pese a tener sólo el 14% de la población. Es lo que destacan medios como The Financial Times y Bloomberg, tras los últimos datos de empleo en junio en España que acaban de conocerse.

Financial Times apunta que la recuperación del mercado laboral en España suma ya 43 meses consecutivos. El artículo de Ian Mount resalta que en junio, los registrados en la Seguridad Social española alcanzaron los 18,4 millones, lo supones un aumento de 87.692 personas con respecto a mayo y de 672.835 desde junio de 2016. Recuerda que desde que tocó fondo en 2014, la afiliación a la SS española ha aumentado en 2,3 millones de personas. Añade que además, el número de parados en junio se redujo en 98.317 personas hasta dejar el total en el país en 3,36 millones, la cifra más baja de los últimos 8 años y que marca el 43º mes seguido de recuperación. Aunque advierte de que a pesar de este «constante crecimiento de empleo», España sigue teniendo el 2º mayor paro general y juvenil de toda la UE con un 17,7% y 38,6% respectivamente, solo superada por Grecia.

Bloomberg señala que una cuarta parte de todos los desempleados de la zona Euro están en España. La información de Jana Randow apunta que la tasa de paro del 17,7% que aún tiene España es la 2º mayor de la eurozona sólo superada por Grecia. Y añade que «si esto no fuera ya suficientemente malo», un análisis del número de parados con respecto a población muestra que España muestra un resultado pobre en comparación con sus socios. Así señala que pese a constituir solo el 14% de la población del bloque, suma más del 25% del número de desempleados. Y evidencia en el gráfico el desequilibrio que esto supone en comparación con los datos de Italia., Francia, Alemania, Holanda o Bélgica.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

 

Asombrado por la «falta de objetividad» demostrada por el prestigioso diario estadounidense y la «flagrante omisión de los hechos» que desvirtúa la realidad. Con esta descripción de su estado, empieza Pedro Morenés, ex ministro de Defensa y actual embajador español en EEUU, su carta de réplica al New York Times, tras el editorial publicado el 23 de junio en el que se aseguraba que «lo mejor para España sería permitir un referéndum independentista y que los catalanes votaran en contra». La respuesta de Morenés, que ha publicado el propio diario en su versión impresa, aunque en una columna inferior de la última página de su sección de opinión, critica abiertamente al NYT y ha sido recogida por la prensa en España.

En su carta al New York Times Pedro Morenés sostiene que la afirmación del editorial de que la contribución de Cataluña al PIB de España es de casi una quinta parte, pero solo recibe un 9,5% del presupuesto, es «simplemente errónea» y uno de los «dogmas claves» del discurso independentista. Asegura que estos datos «contradicen flagrantemente» los informes oficiales que reflejan que Cataluña paga en impuestos un 19%, lo mismo que contribuye al PIB, y recibe un 15,08%, cerca de su cuota de población que es del 16%. Y añade que este equilibrio fiscal ha sido «considerado justo» por políticos de todos los partidos, aunque omite hablar del déficit fiscal que denuncian los catalanes.

Pero Morenés señala que lo que «más le choca» es que el NYT no mencione que el gobierno español está legalmente vinculado por la doctrina constitucional que prohíbe un referéndum de independencia. En concreto apunta que va contra el Artículo 1 de la Constitución Española que establece que la soberanía nacional pertenece al pueblo español. Añade que esto sucede en todas las constituciones del mundo con la excepción de las de San Cristóbal y Nieves y la de Etiopía y recuerda que en 2006, el propio Tribunal Supremo de EEUU rechazo un demanda por el derecho a la secesión de Alaska que había presentado Scott Kohlhaas por considerarla «claramente inconstitucional».

El New York Times se publica desde 1851 y está considerado como el diario más influyente de EEUU y el mundo. Es propiedad de la familia Ochs Sulzsberger y el magnate mexicano Carlos Slim también tiene acciones del diario. Su tirada en 2013 fue de 731.395 ejemplares en papel y 1.133.923 suscriptores on line, lo que deja una circulacion total de 1.865.318. Además su website recibe más de 30 millones de visitantes únicos al mes. Su línea editorial está considerada como liberal/progresista. En 2012, publicó un reportaje documentando sobre cómo la crisis económica estaba causando miseria y hambre en España, que provocó un gran impacto.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

La crisis de los refugiados se recrudece en el Mediterráneo italiano, en los últimos tres días, 1.374 personas han llegado a sus costas, y el país siente que los socios europeos a los que ha pedido ayuda le «cierran la puerta en la cara». Es al menos la sensación que transmiten varios medios locales que en particular mencionan el «no» dado por España y por Francia a la solicitud del presidente italiano de que abran sus puertos y acojan más refugiados rescatados por ONG. En Italia se quejan de que pese a las «buenas palabras» llegadas desde Bruselas, les va a tocar seguir llevan el peso del flujo de refugiados.

NOTICIA ACTUALIZADA: Il Fatto Quotidiano recuerda que Rajoy prometió «toda la ayuda posible» pero dice «no» a abrir sus puertos y deja sola a Italia.

Corrierte della Sera destaca el «no» de España y Francia a abrir sus puertos para acoger más refugiados. La crónica de Marco Galluzo explica que la Comisión Europea va a proponer medidas concretas para apoyar a Roma en la gestión de la llegada masiva de inmigrantes y refugiados, pero no ha dado luz verde a la solicitud italiana de que se utilicen los puertos de Barcelona y Marsella para desembarcar a los rescatados por las ONG, ante la negativa de los gobiernos de España y Francia.

La Repubblica resalta que la UE presenta un plan para ayudar a Italia, pero España y Francia cierran sus puertos. Apunta que Bruselas ha fijado la primera parte del plan de la UE para ayudar a Italia a hacer frente la emergencia de los refugiados, pero por el momento la posibilidad de que la personas rescatadas en el mar desembarquen en puertos de otros socios europeos no despega. Señala en concreto que no hay «buenos augurios» para esta petición porque España, Francia y Alemania todavía se oponen a la idea

Il Gazzettino asegura que España y Francia le «cierran la puerta en la cara» a Italia sobre los refugiados. Señala que no hay acuerdo de colaboración europeo para repartir los refugiados rescatados en otros puertos. Dice que Macron solo acepta a refugiados políticos, que los países del este se muestran contrarios a la redistribución y que Francia y España le «cierran la puerta en la cara» a Italia sobre el uso de sus puertos.

Il Giornale dice que Italia está sola ante los desembarcos  porque Francia y España están a punto de cerrar sus puertos. Señala que la UE promete nuevas medidas para ayudar con la crisis e Italia ha recibido «la comprensión total» de Bruselas, pero ironiza con que ese compromiso puede quedarse en el papel y la crisis de los refugiados seguirá reposando en las espaldas italianas porque los gobiernos de España y Francia se han negado a que Marsella y Barcelona acojan más desembarcos en sus puertos.

ACTUALIZACIÓN:

Il Fatto Quotidiano recuerda que Rajoy prometió «toda la ayuda posible» pero dice «no» a abrir sus puertos y deja sola a Italia. Asegura que pese a las promesas de la UE tras la petición de ayuda, Italia se queda solo en la lucha contra los flujos de inmigración por el Mediterráneo. E ironiza con que «le dan en la cara con dos puertas o más bien dos puertos», al confirmar varias fuentes de la agencia ANSA que ni Francia, ni España aceptarán abrir sus puertos para el desembarco de refugiados rescatados por las ONG. Cita al ministro Alfonso Dastis justificando que es necesario decidir una respuesta a nivel europeo y señala que !quedan lejos» las declaraciones del presidente Mariano Rajoy prometiendo que sobre la inmigración, España concedería toda la ayuda posible a Italia.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.  

 

En 2017, el presupuesto español destinado a Defensa ascenderá a 10.739 millones de euros, un 0,92% de su PIB según las estimaciones que ha dado a conocer la OTAN.  Esto coloca a España como el tercer país de los 28 miembros de la Alianza que menos porcentaje de su producto interior bruto gasta en asuntos de seguridad. Sólo Luxemburgo, 0,44% y Bélgica, 0,91%, destinan menos. Pese a ello, este año hay indicios de que el gobierno va a cambiar esta tendencia. En este 2017, el gasto militar ha aumentado un 17% con respecto al ejercicio anterior, cuando destinó 9.014 millones, y se ha comprometido a doblar el gasto en siete años para alcanzar el 2% del PIB que pide Donald Trump.

(Foto: Flickr/Airwolfhound)

España se mantiene desde hace años en la parte trasera de la tabla de la OTAN y durante la crisis ha reducido sensiblemente las inversiones en Defensa. Así de los 11.131 millones de euros de 2010, pasó a 10.059 millones en 2011, 10.828 millones en 2012 y 9.495 millones en 2013. A partir de 2015, la cifra empezó a recuperarse hasta alcanzar los 10.000 millones, aunque 2016 marca el punto más bajo de gasto militar español en este década al destinar 9.014 millones de euros. Algo en gran medida debido a que durante casi todo el ejercicio, España tuvo un gobierno en funciones.

En 2014, los países miembros de la OTAN se comprometieron a alcanzar el 2% de su PIB en gastos para Defensa para 2024. Hasta el momento, solo cinco países lo han logrado ya: Estados Unidos, con un gasto militar del 3,58 % del PIB, Grecia con 2,32 %, Estonia, 2,14, Reino Unido y Polonia, 2,01%. Se espera que para el año 2018 Rumanía, Letonia y Lituania alcancen el objetivo.

España ha asegurado al gobierno de EEUU y a sus aliados que conseguirá la meta del 2%, pero no hasta el mismo 2024. Los datos de la OTAN también indican que con respecto al porcentaje de 2014, España es uno de los pocos países que se mantiene igual. Casi la totalidad de miembros de la Alianza han aumentado sus cifras, salvo Reino Unido, Francia, Croacia y Bélgica que han registrado ligero retrocesos. Aunque en el caso británico sigue por encima del 2% y los franceses lo rozan.

 

 

Una operación que costaría 35.000 millones de euros y convertiría a la empresa hispano-portuguesa resultante en la cuarta mayor eléctrica de Europa. Es el objetivo que se ha marcado Gas Natural según revela la prestigiosa agencia británica que cita como fuente a «personas familiarizadas con el asunto». El artículo es de Andrés González y ha sido recogido por otros numerosos medios internacionales como The New York Times, que enfatizan que la operación aún está en «fase inicial» pero crearía un «gigante ibérico» capaz de competir con los «pesos pesados» del continente.

Reuters asegura que la compañía española de gas y electricidad, Gas Natural, se ha acercado a su rival portugués EDP para plantearle una fusión que les permitiría formar la cuarta mayor empresa eléctrica de Europa por valor de mercado. Cita a cuatro «personas familiarizadas con el asunto» como fuente y asegura que el presidente de la firma española Isidre Fainé ya habría sondeado a su homólogo Antonio Mexía sobre el cuestión.

El artículo detalla que el acuerdo podría tener un coste de 35.000 millones de euros, aunque aún está en fase inicial. Pero de materializarse la fusión, la empresa resultante sería un «gigante ibérico» que competiría con las francesas Engie y EDF y que «no quedaría lejos de los pesos pesados» Enel e Iberdrola. Añade que esta operación podría asimismo desencadenar un ola de consolidación entre las grandes eléctricas europeas que se espera desde hace tiempo para ganar tamaño y pasar a tener mayores ingresos provenientes de las renovables.

Reuters es una agencia de noticias internacional con sede en Londres y  fundada en 1851. Está considerada una de las más prestigiosas del mundo y suministra información tanto a medios de comunicación como a mercados financieros (valores, análisis de productos, etc). Antes independiente (sus estatutos prohibían que alguien poseyera más del 15% de las acciones), pertenece desde 2008 a The Thomson Corporation y ahora es conocida como Thomson Reuters. Cada día, transmite más de ocho millones de palabras en 26 idiomas. Durante la crisis del euro Reuters ha destacado  por revelar varias informaciones exclusivas sobre España (adelantó la petición del rescate a la banca). Aunque algunos periodistas han acusado a la agencia de tener una “agenda antieuro“.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

 

anna gabriel

La diputada de la CUP en el Parlament de Cataluña, Anna Gabriel, habla en La Cafetera de radiocable.com horas antes del acto en el que se darán todos los detalles sobre el referéndum catalán que los independentistas tienen previsto celebrar el próximo 1 de octubre. Una consulta que siguen defendiendo desde la CUP y a cambio de la cual, avisa: «No aceptamos un sucedáneo». La diputada prevé que «sea cual sea el resultado habrá una gran movilización». Y  añade: «La Constitución nos reconoce el derecho a la autodeterminación».

En cuanto al cese fulminante que ha hecho Puigdemont del consejero Baiget, que ayer dudaba de la celebración del referéndum, asegura que lo valora positivamente: «Es obvio que si hay un presidente de la Generalitat que tiene un compromiso necesita un gobierno que le acompañe».

Con respecto a la distancia que mantiene la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, con el actual proyecto de referéndum, Anna Gabriel es muy crítica: «No acabamos de entender que una alcaldesa que viene de hacer gala de la desobediencia activa ahora haga un discurso tan de orden que nos entristece y sorprende. El Ayuntamiento de Barcelona debería facilitar que la gente se exprese y eso sería mucho más coherente».

En las últimas encuestas electorales se vaticina un ascenso de ERC y un descenso de votos de la CUP. Gabriel explica que «las encuestas nunca salimos a valorarlas, ni siquiera destinamos una parte de nuestro presupuesto a llevar a cabo prospecciones electorales».

Ese descenso en los sondeos ha sido interpretado como el desgaste que está sufriendo la CUP por su acompañamiento al PDeCat y su apoyo a unos presupuestos en los que había partidas tan lejanas de su programa como las dedicadas a la enseñanza concertada religiosa. «Para nosotros fue durísimo porque se nos sometió a un chantaje inadmisible; si no aprobábamos los presupuestos se nos decía que acababa la legislatura. Así que nos quedamos solos denunciando un chantaje y al final lo decidió nuestra militancia», añade.

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraIndependenceDay.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
SlogaN - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl

La hija de Timoteo Mendieta, Ascensión, «por fin» ha podido dar sepultura a los restos de su padre este domingo y la noticia es resaltada por la prensa global, que lo enmarca en el tema las víctimas y desaparecidos de la dictadura, al que se sigue prestando interés fuera. Se subraya especialmente que la anciana de 91 años ha batallado durante 75 años para poder encontrar y enterrar a su padre y que esto sólo ha sido posible gracias a la orden de una jueza argentina que admitió una querella para investigar los crímenes del franquismo. Y se menciona que en España se estima que aún quedan más de 114.000 víctimas de la dictadura enterradas en fosas comunes sin identificar y que en la de Guadalajara, en la que fue hallado Mendieta, puede haber restos de 800.

The Telegraph pone de relieve el «entierro digno» a una víctima de Franco exhumada tras una batalla de 75 años. La crónica de James Badcok explica que Ascensión Mendieta «por fin» ha podido dar sepultura a su padre, Timoteo, que fue «lanzado contra un muro y fusilado por soldados de Franco» hace 75 años. Y destaca ha sido posible porque su cuerpo fue exhumado de una fosa común en Guadalajara, en la que había un centenar más de víctimas del dictador español, para recibir un «funeral digno» siguiendo una orden judicial. Explica que Ascensión Mendieta se sentía culpable por haber abierto la puerta a los asesinos de su padre cuando tenía 13 años y casi desde el final de la Guerra Civil ha estado luchando por encontrar sus restos y enterrarlo.

Reuters destaca que la hija de 91 años de una víctima de la guerra civil por fin logra enterrar a su padre. El texto de Juan Medina apunta que a punto de cumplir 92 años y tras décadas de espera e incertidumbre, Ascensión Mendieta finalmente ha dado sepultura a su padre, víctima de la violencia política hace 80 años. Resalta que cientos de personas asistieron a la ceremonia no religiosa por Timoteo Mendieta, recordando que las búsqueda de los restos de este sindicalista, ha marcado la primera fase de excavaciones de tumbas ordenadas por una jueza argentina, en donde se ha cursado una querella para esclarecer los crímenes del franquismo. Y cita al hijo de Ascensión, asegurando que el entierro de su abuelo se ha logrado tras una «tremenda batalla» contra el Estado español que ha sido «muy cruel» con los familiares de las víctimas.

Business Insider apunta que cientos de personas asisten al entierro de Timoteo Mendieta y se estima que en la fosa en la que fue encontrado podría haber otras 800 víctimas. Recoge que los restos de este sindicalista fueron encontrados en una fosa común en un cementerio de Guadalajara excavada por un orden de una jueza Argentina. Cita a la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica que estima que en esa fosa puede haber otras 800 víctimas del franquismo más y han recibido ya un centenar de solicitudes de identificación por parte de familiares.  Resalta asimismo que entre los asistentes al entierro habia varias personas que están luchando sus propias batallas legales para exhumar restos de sus familiares y que se han documentado casos de 114.226 hombres y mujeres enterrados en fosas comunes durante la dictadura.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

Es posible que la historia recuerde a Tito Álvarez, el líder de la cooperativa Élite Taxi de la ciudad condal, como el hombre que le paró los pies a las ambiciones del gigante tecnológico Uber. Es lo que asegura la versión europea del digital de EEUU en un artículo que firma Guy Hedgecoe. Se resalta que los taxistas españoles llevan tres años de «cruzada» contra la empresa californiana y han llevado el caso a los tribunales europeos. Advierte que los últimos  indicios señalan que el fallo puede ser favorable a los taxistas y asestar un duro golpe al negocio de la compañía de transportes de California. Y se subraya que el papel de Álvarez ha sido fundamental, hasta el punto de que los taxistas le ven como su «Robin  Hood»… aunque sus críticos le ven como un «matón anti-tecnología».

The Politico apunta que Alberto `Tito´ Álvarez es un taxista bajito y barrigudo de Barcelona que puede sin embargo ser un día recordado como el hombre que sometió a Uber. Explica que es el miembro fundador y portavoz de la cooperativa Élite Taxi y libra una batalla en curso contra la compañía de transportes compartidos porque les acusa de estar provocando injustamente la subcotización de los taxistas. Y resalta que en sus tres años de cruzada ha hecho lobby entre los políticos españoles, ha bloqueado los centros de varias ciudades europeas con sus taxis, enfrentándose incluso violentamente con la policía y sobre todo ha llevado el caso contra Uber a los tribunales, primero a los españoles y ahora a los europeos.

El artículo advierte que el fallo, que se espera para finales de este año, podría suponer un golpe tremendo los intentos de la empresa por consolidar su negocio en Europa si es definida como una compañía de transportes. Recoge de hecho que un abogado del ECJ ha sugerido que los taxista van a ganar porque Uber no es una simple plataforma digital entre conductores y pasajes, sino que organiza y opera servicios de transporte urbanos por lo que se debería someter a la regulación pertinente, incluyendo la necesidad de tener licencias. Y destaca que el papel de Tito Álvarez, movilizando a los taxistas en España y el resto de Europa ha sido clave y su cooperativa ha pasado de tener una veintena de miembros a 4.500 afiliados. Añade  que aunque para unos es una especie de Robin Hood, otros en cambio le ven como un matón anti-tecnología.

The Politico es un diario digital e impreso creado en 2007 pero que se ha convertido en uno de los más influyentes en la política de EEUU. Lo fundaron John F. Harris y Jim VandeHei, ex periodistas del Washington Post y pertenece a Capitol News Company, que controla Robert Albritton, con fundador del diario. Su línea editorial es bastante neutra, ya que ha sido acusado tanto de pro conservador, como pro liberal. Su website recibe más de 3 millones de visitantes al mes y su edición en papel tiene una circulación de 33.700 ejemplares que se distribuyen gratuitamente en Washington y Nueva York. En 2015, Politico lanzó su versión para Europa, de la mano de Axel Springer.

Guy Hedgecoe lleva en España desde 2003. Es corresponsal de The Irish Times y colaborador habitual de la BBC, Deutsche Welle y ahora también de la edición europea de The Politico. Anteriormente fundó Iberosphere, un medio digital de análisis de noticias sobre la Península Ibérica, y fue director de la edición en inglés de El País. Entre los artículos que ha escrito destacan un perfil sobre Rodrigo Rato, “de Dios del FMI a paria“ y otro sobre Otegi, el político más divisivo de España un análisis sobre la Operación Menina y Soraya Sáenz de Santamaría, un el posible “fiasco” del contrato del AVE a la Meca por los problemas en el consorcio o la constatación de que España sigue siendo refugio de fugitivos y un polo para el crimen global.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

ascension mendieta en el entierro timoteo mendieta

Después de 78 años esperando, Ascensión Mendieta ha conseguido enterrar a su padre, Timoteo, en el madrileño Cementerio Civil de La Almudena en la mañana del domingo 2 de julio de 2017. Una fecha difícil de olvidar para la hija del que fuera detenido, asesinado y apilado en una fosa común en 1939. La Cafetera de radiocable.com estuvo allí y cuenta cómo se vivió el final de un largo recorrido hacia la dignidad de Timoteo Mendieta.

Ascensión Mendieta no paró de dar las gracias a todos los asistentes por su presencia y apoyo en un acto al que no asistió ningún dirigente político a nivel nacional. Fue un entierro lleno de emociones y reivindicaciones como la de la propia Ascensión Mendieta, quien insistió en los jóvenes no tengan que pasar por lo que ellos pasaron. ·Ella, con solo 13 años, abrió sin saberlo a los verdugos de su padre, a quien no volvió a ver hasta su exhumación. Hoy, como dice, puede vivir en paz.

Paco Vargas, hijo de Ascensión Mendieta, remarcó que no han recibido dinero público del Gobierno de España y que ha sido gracias a voluntarios y a la ARMH (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica) por lo que han podido enterrar a su abuelo Timoteo.

 

DOS AÑOS DE LEY MORDAZA

Con motivo de los dos años de Ley Mordaza, que se han cumplido el pasado fin de semana, La Cafetera ha entrevistado a Mónica Hidalgo, de ‘No Somos Delito’, que informa de que son más de 285.000 las sanciones impuestas a raíz de la nueva Ley de Seguridad Ciudadana. Y destaca que la tercera infracción que más recauda es la de «desobediencia o resistencia a la autoridad» según el Ministerio del Interior. Unos datos que califica de «espeluznantes».

«Lo que han conseguido no solo es hacer presión sino también la autocensura y que la gente se lo piense dos veces antes de salir a exigir sus derechos. Con un articulado tan vago todo cabe y cualquier cosa puede ser falta de respeto», dice. Además, añade, «hay varios periodistas que han sido denunciados por la Ley Mordaza», asegura. «El derecho a la información está siendo atacado», añade.

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraMendietaDescansa.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
SlogaN - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl

En Madrid acaba de abrir Siesta & Go, el primer bar del mundo en el que los clientes pagan por dormir un rato después de comer. La noticia ha llamado la atención de los medios globales y es destacada por varias agencias, diarios y revistas de viajes, que insisten en el tópico y en que la tradición de la siesta se asocia ampliamente con la cultura española, aunque apunta que la costumbre está  hoy en día poco extendida en las ciudades por las largas jornadas laborales. Se resalta sobre todo que éste es el primer negocio que buscar profesionalizar o monetizar la siesta, que ha abierto en el corazón financiero de Madrid y que ya cuenta con una treintena de clientes fijos.

Washington Post destaca que una emprendedora española intenta ganar dinero con una tradición de sueño. La información de Gene Marks recuerda que la civilización española existe desde mucho ante que la de EEUU y ha aprendido a apreciar la buena comida, el buen vino y una buena siesta. Pero señala que en la actualidad, los españoles trabajan 1.695 horas al año, más que alemanes y franceses, y en las grandes ciudades el estrés está eliminando la tradición de la siesta. Y destaca que una «emprendedora inteligente» que intenta recuperar esta tendencia y ganar dinero, ha creado el primer bar para siestas de Madrid. Explica que cuenta con 19 camas, cobra 14 euros y ya tiene una treintena de clientes cada día. Aunque advierte de que en España también se está dando un debate sobre las costumbres horarias y la posibilidad de homogeneizarlas con el resto de Europa.

Bloomberg apunta que la cultura española de la siesta da lugar a un nuevo negocio para intentar monetizarla. La crónica de María Tadeo asegura que «hay pocas cosas más españolas que la siesta», pero que las costumbres modernas en las grandes ciudades están acabando con este hábito, ante lo cual María Estrella Jorro de Inza, una emprendedora de 32 años ha encontrado una manera de intentar recuperar esta cultura y además ganar dinero. Detalla cómo ha abierto Siesta and Go en el distrito financiero madrileño de Azca, donde tiene oficinas grandes empresas como HSBC, Google o Deloitte y cobra 14 euros por una hora de siesta en un dormitorio privado. La joven explica que la idea le vino tras un viaje a Japón, donde son frecuentes los cafés-de siesta y le pareció irónico que en España, pese a ser famosos por este tradición, no se hubiera profesionalizado el asunto.

Lonely Planet destaca que abre el primer «bar de siestas» en Madrid y se pregunta si los españoles van a pagar por echársela. La información que firma Andrea Smith señala que una de las tradiciones que se asocia en particular con España es la de la siesta después de comer. Y enfatiza cómo acaba de abrir un nuevo centro en Madrid, llamado Siesta & Go que ofrece un lugar en el que trabajadores o turistas pueden dormir un rato en un dormitorio privado o compartido con sábanas limpias a cambio de una tarifa que va desde los 14 euros la hora a bonos y otras opciones más baratas.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.