miquelIceta-FotoIcetaflickr

El recién elegido candidato del PSC a la Generalitat, Miquel Iceta, ha valorado la actualidad catalana y los últimos acontecimientos en La Cafetera de radiocable.com. Califica de «muy mala noticia» la dimisión del director de los Mossos d’Esquadra Albert Batlle, ya sustituido por Pere Soler. Un movimiento que según Iceta evidencia que «del Gobierno de Cataluña está saliendo la gente más razonable y sus puestos están siendo ocupados por la gente más radical, algo que no me sorprende porque cuando Puigdemont decía que estaba determinado a ir hasta el final estaba diciendo lo que estaba diciendo y todo lo que ha ido pasando hasta ahora es la demostración».

Sobre los titulares que aseguran que el PSOE ve razonable una quita de la deuda para Cataluña, Iceta señala: «Me atrevería a decir que fui el primero que lo dije el 10 de diciembre del 2014 en una conferencia en Barcelona, pero además no solo para Cataluña, porque el esfuerzo de la reducción del déficit público se ha cargado en exceso sobre las comunidades autónomas».

Miquel Iceta considera que «el Estado ha abusado de las comunidades imponiéndo un esfuerzo abusivo; y por lo tanto, la única manera de compensar es haciendo una quita de la deuda, no sólo en el caso catalán».

Con respecto a las propuestas socialistas para el encaje catalán asegura que: «El PSOE tiene las pistas, tiene las claves, y la propuesta definitiva probablemente tendrá que ser después del choque que se producirá el 1 de octubre», asegura. «El Partido Socialista es el partido que más ha avanzado en la definición de una propuesta, pero hay partidos como PP o Ciudadanos que no sé qué proponen para solucionarlo, la verdad».

Sobre los futuros acuerdos entre PSOE y Podemos tras la reunión entre Iglesias y Sánchez, Iceta matiza: «Aquí vamos un poco más adelantados, estamos gobernando ya con los comunes en sitios como el Ayuntamiento de Barcelona o el área metropolitana de Barcelona porque tenemos una cultura de colaboración y gobierno que en otros sitios no existe».

Asegura que «Pedro Sánchez está intentando cumplir con lo que fueron sus compromisos de campaña, en centrar al partido en la izquierda y centrarse en la construcción de la alternativa al Partido Popular. Desde el punto de vista de Cataluña, hace el esfuerzo de entender lo que pasa y de proponer alternativas, de proponer soluciones».

A la pregunta de si en las primarias votó a Pedro Sánchez o a Susana Díaz, Iceta contesta: «Ya dije que no diría qué iba a votar, pero, creo que la gente sabe muy bien qué he hecho en todo este proceso que sobre todo ha sido defender la soberanía del PSC».

Sobre las críticas a la gestión del PSC del asunto catalán su secretario general contesta: «Es como llevar agua a un incendio y ser rechazado, me parece alucinante que frente a un conflicto sea criticado quien se esfuerza en hacer propuestas». Pero, le quitó importancia a las críticas porque suceden «más en sectores de la caverna y de la derecha que en sectores normales».

En cuanto a qué ocurrirá el 1 de octubre, Iceta no se atreve a asegurar nada. Pero sí dio algunas claves: «Probablemente, a finales de agosto o principios de septiembre, se aprobará una ley que pretende amparar este referéndum que se quiere convocar. Esa ley será inmediatamente suspendida por el Tribunal Constitucional, el Gobierno de Cataluña seguirá empeñado en convocar esa cosa del 1 de octubre. Y a partir de ahí se pueden derivar consecuencias de tipo jurídico y de tipo penal».

Iceta concluye: «La semana que viene probablemente se quiere aprobar un reglamento del Parlament en el que se cercenan las posibilidades de la oposición para hacer que se pueda aprobar esa ley para amparar el referéndum en lectura única, en un solo día, sin posibilidad de enmiendas y de pedir un dictamen al Consejo de Garantías Estatutarias. O sea que el panorama de aquí a entonces va a ser muy muy difícil pero qué va a pasar exactamente no estoy en condiciones de decirlo», dice.

ZANCADAS CONTRA EL MACHISMO

«Salía del cole corriendo a casa para constatar que mi madre seguía viva». Con esta frase ha resumido Rafael Sánchez su larga lucha lucha contra la violencia machista, desde la infancia hasta el día de hoy en el que se encuentra corriendo el Camino de Santiago para denunciar el machismo.

El proyecto que ha dado en llamar  ‘Zancadas contra el machismo’ trata de remarcar la urgencia de uno de los principales retos de la humanidad «el ecologismo y la erradicación de la violencia contra las mujeres son dos de las peleas que tiene que afrontar con urgencia el ser humano». Para Rafa Sánchez se trata «de una lucha personal muy auténtica que pretende desvelar la construcción cultural que el machismo ha construido».

Su planteamiento es que ya no sirve andar y hace falta correr, porque «nos estamos jugando mucho, es una cuestión muy urgente, si tenemos en cuenta que solo el 1,7% de los españoles estaría preocupado por este asunto según los barómetros del CIS».

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #MiquelIcetaEnLaCafetera.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
SlogaN - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Audios de actualidad
Los oyentes participan

Tres playas vascas, Trujillo, las Atarazanas Reales o el Parque Natural de los Barruecos son algunos de las localizaciones españolas en las que se ha rodado la 7ª temporada de Juego de Tronos. Si en anteriores ocasiones, la productora eligió escenarios en Sevilla, Castellón o Girona, en esta ocasión se ha repartido, según ha recopilado Idealista.com, en tres comunidades: Euskadi, Extremadura y Andalucía.

Los acantilados de la playa de Itzurun, en Zumaia es al parecer el lugar en el que desembarca Danaerys de la Tormenta en su llegada a Poniente. Se trata de una espectacular cala, en la que se un fenómeno geológico llamado flysch da lugar a una impactantes paredes de roca blanca y «estrías» de piedra. Se trata de una de las tres playas vascas que ha sido elegida por la productora de la serie para el rodaje de la séptima temporada. Las otras son San Juan de Gaztelugatxe en Bermeo y la fascinante escalera de piedra de 240 peldaños golpeados por el mar que lleva a la ermita y la playa de Muriola, en la localidad vizcaína de Barrika.

(Foto: Flickr/Erreache)

Sevilla ya se había hecho un hueco en la lista de las ciudades escogidas como localización de la serie de HBO en su 5ª temporada y los Jardines de los Reales Alcázares o la Plaza de toros de Osuna, ya se habían beneficiado del efecto turístico de la serie. Pero ahora para la séptima temporada, la productora ha elegido dos nuevas localizaciones: el conjunto arqueológico de Itálica, en Santiponce -donde se ha rodado durante casi un mes- y las Atarazanas Reales, unos astilleros medievales en la misma capital andaluza.

(Foto: Flickr/nonofotos)

Y la tercera zona de España en la que se ha rodado la serie es Extremadura. Empezando por Cáceres, cuyo casco histórico ha sido convertido en localización de Desembarco del Rey, la poderosa capital de Poniente en Juego de Tronos. Además en la séptima temporada aparece también Trujillo, cuyo castillo medieval se ha usado para representar la fortaleza de Altojardín o Roca Casterly. Finalmente el Parque Natural de los Barruecos, cercano a Cáceres también ha sido escenario del rodaje.

(Foto: Flickr/Twisen33)

No han sentado bien en Marruecos los últimos comentarios y posicionamientos de la formación de Pablo Iglesias con respecto al país del Norte de África. Varios medios locales sostienen que el partido español parece «no perder oportunidad» para señalar con el dedo al Reino marroquí y en este contexto enmarcan el acto de Podemos en el Europarlamento en el que ha mostrado su apoyo al Hirak, el movimiento de protesta del Rif. Recuerdan también el «tradicional apoyo» que muestran hacia las reivindicaciones del Sahara Occidental, aunque un diario digital acusa de «ignorancia» a la formación por equiparar ambas luchas. También enfatizan que aunque estas posiciones son similares a las que mantenía IU, hay una «diferencia de talla» sensible entre ambos partidos e incluso advierten de que Podemos podría llegar a gobernar en coalición con el PSOE.

Yabiladi sostiene que Podemos no pierde oportunidad de señalar con el dedo a Marruecos y muestra su apoyo al Hirak. Asegura que la formación de izquierdas se ha convertido en el partido político que no pierde ninguna oportunidad de mostrar su oposición al Estado marroquí y lo ha hecho desde España y en Bruselas. En concreto destaca que Podemos ha aprovechado el movimiento de contestación que sacude desde hace meses el Rif Marroquí, el Hirak, y lo ha llevado al Parlamento Europeo convirtiéndose en «abogado de las reivindicaciones de toda la región y para golpear al Reino marroquí». Recuerda que la formación de Pablo Iglesias apoya tradicionalmente las reivindicaciones del Sahara Occidental y recoge que también ha criticado la decisión del gobierno de integrar esta región en las aguas territoriales marroquíes. Sostiene que estas posiciones son idénticas a las que solía mantener Izquierda Unida, pero advierte de que si bien IU era una «fuerza marginal casi agonizante», Podemos es el tercer partido en el Parlamento y podría gobernar con el PSOE.

La 360 acusa de «ignorancia» a Podemos por equiparar a Al Hoceima con el Polisario. Destaca que en un encuentro en el Parlamento Europeo, una militante del partido que lidera Pablo Iglesias, Patricia Campelo se «atrevió a trazar un sorprendente paralelismo» entre los movimientos de Al Hoceima en el Rif y el Frente Polisario en el Sahara. Señala que a pesar de que el primero tiene carácter estrictamente social y económico, ha considerado idéntica las dos luchas. Y enfatiza que estas manifestaciones fueron hechas delante de muchos partidarios del «Hirak» que reaccionaron con dureza a la comparación y amenazaron con abandonar el acto al considerar que ambos combates no tienen nada que ver. En concreto recoge las palabras de Abdessadek El Bouchtaou, un abogado del movimiento Al Hoceima que calificó al Polisario de «banda de mercenarios» y pidiendo que no se comparara con su «combate social legítimo».

Le Desk dice que Podemos intenta «mediatizar» el Hirak y que se debata en el Europarlamento. Apunta que el movimiento popular de protesta que sacude el Rif desde noviembre se ha convertido en un «invitado frecuente» en el Parlamento Europeo gracias a las formaciones españolas Podemos e Izquierda Unidas, «conocidas por ser los apoyos indefectibles del Polisario en la cuestión del Sahara». Recoge que el acto celebrado se «dedicó principalmente» a cargar contra las autoridades marroquíes por reprimir las manifestaciones pacíficas. Y recoge en concreto la participación de Miguel Urbán y Marina Albiol para lograr el objetivo de la formación: «mediatizar el Hirak y asegurarse de que el asunto se debata en el Europarlamento».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

En su objetivo de reorientar el turismo de la capital catalana y hacerlo más compatible con la población local, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha conseguido «doblegar» a la plataforma de alojamientos, Airbnb, que ha aceptado colaborar para no ser multada. Es el análisis que hace el diario económico francés en un artículo de su corresponsal Cécile Thibaud. Explica que Airbnb es el último «actor turístico» que se inclina frente al Ayuntamiento barcelonés que ya había conseguido que otras empresas como Homeaway, Tripadvisor o Booking aceptaran sus peticiones de retirar los anuncios «ilegales».

Les Echos asegura que Barcelona ha doblegado a Airbnb, destacando que tras un pulso de varios meses, la plataforma de alojamientos turísticos on line ha cedido comprometiéndose a retirar «rápidamente» de su web los anuncios de apartamentos que no tengan la licencia municipal. Señala que el acuerdo ha sido presentado por el Ayuntamiento de la capital catalana como un «punto de inflexión» en su campaña por reorientar el turismo y hacerlo más compatible con la población de la ciudad, mientras que Airbnb supone «mejorar su imagen» asegurando que está comprometida con la eliminación de los «malos actores».

El artículo también apunta que el acuerdo supone una «tregua estival» ya que el Ayuntamiento de Barcelona estaba a punto de volver a multar a la plataforma con 600.000 euros por seguir publicitando los «anuncios ilegales». En este sentido apunta que más del 50% de los anuncios publicados por Airbnb en la ciudad condal pertenecen a multipropietarios, según una investigación del sociólogo Javier Gil, que pone de relieve que la plataforma está siendo usada también por fondos inmobiliarios que buscan beneficiarse de los altos rendimientos de los alquileres turísticos. Pero sobre todo, Les Echos subraya que es una nueva victoria de la alcaldesa Ada Colau que ya había logrado que otros actores turísticos como Homeaway, Tripadvisor o Booking, también se «inclinaran» y aceptaran eliminar las «ofertas ilegales».

Les Echos es el diario económico francés de referencia en información financiera. Fue fundado en 1908. Desde 2007 es propiedad del grupo de marcas de lujo LVMH (Louis Vuitton). Su línea editorial está considerada como liberal. Su difusión entre 2015 y 2016 segun datos de OJD estña por encima de los 130.000 ejemplares.

Cécile Thibaud es corresponsal de L´Express, La Tribune de Geneve y Les Echos y escribe asimismo para Sud-Ouest y Challenges. Lleva en España desde el año 2001. Anteriormente trabajó para Le Nouvel Economiste y Telerama. Ha sido además hasta 2015, vicepresidenta del Círculo de Corresponsales Extranjeros en España. Algunos de sus artículos han analizado la Justicia española -desde señalar la «deriva» de tras el caso Garzón a destacar a los «pequeños jueces» que han hecho temblar a los poderosos-, el relanzamiento de la economía, el «negocio» de los abogados con los litigios bancarios o la crisis del periodismo en España.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Jose Garcia Molina Podemos Castilla la mancha

El Secretario General de Podemos Castilla-La Mancha, José García Molina, detalla en La Cafetera de radiocable.com el acuerdo de gobierno entre PSOE y Podemos para la región. «Este acuerdo, si se da y se ratifica, va a suponer un giro de verdad y generará garantías, confianza y estabilidad en Castilla La Mancha». García Molina llama a despersonalizar la política: «hay que dejar de hablar de Page o de mi y centrarse en hacer políticas que favorezcan a las personas».

Para entender este posible acuerdo, el secretario general de la formación morada en la región, pide retroceder y analizar «lo que ha pasado en el último año, especialmente cuando rompimos el acuerdo de investidura por incumplimientos y dijimos no a los presupuestos en abril. Desde entonces hemos estado en una parálisis institucional muy complicada y finalmente el presidente García Page me llamó para intentar desatascar la situación», cuenta  (entrevista a partir del minuto 29:00; duración 17:10).

«Tuvimos una reunión de más de tres horas donde aquello que en otro momento era imposible se hacía posible», afirma. «Se han recogido enmiendas que habíamos hecho y hay un giro interesante en los presupuestos para generar garantías».

José García Molina insiste en que: «Siempre que podamos alejar al PP de las instituciones será algo bueno y creo que hay que explorar la posibilidad de abrir diálogos con el PSOE siempre que nos permitan desplazar al PP».

Sobre si esta alianza puede marcar un precedente en los acuerdos de PSOE y Podemos dice que «es posible, pero hay que ver en cada comunidad cuáles son las posibilidades, porque hay lugares en los que el PSOE se siente más cerca de PP y Ciudadano, y otras en las que encuentran más puntos en común con nosotros y por eso como mínimo hay que hacer el esfuerzo para intentarlo», insta.

En cuanto a la reunión que mantendrán hoy Pablo Iglesias y Pedro Sánchez, espera «ver qué cuestiones se pueden poner en común, donde las diferencias sean más de matiz que de fondo y se vaya estableciendo esa hoja de ruta que nos permita que en las próximas elecciones el Partido Popular no gobierne este país».

El Secretario General de Podemos en Castilla-La Mancha también ha valorado la decisión del PP en el Ayuntamiento de Guadalajara de exigir una tasa de 2.057 euros por la exhumación de Timoteo Mendieta: «Me parece una vergüenza, ya va siendo hora de que en este país se ponga en marcha una verdadera política de memoria, de justicia y reparación. Que el ayuntamiento se desmarque con una cuestión como esta me parece que da señas de cómo entiende el PP la política, que no hace política sino negocio», añade. «Tenemos una herida abierta en nuestro país que hay que acabar de cicatrizar».

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraEnUnLugarDeLaMancha.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
SlogaN - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Audios de actualidad
Los oyentes participan

Entre apenas cien empresas, producen más del 71% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero desde 1988. Es lo que revela el estudio de The Carbon Majors que en vez de repartir las cuotas de emisiones por países lo hace por empresas publicando un ranking con las 100 más contaminantes. Entre ellas está la española Repsol, a la que se «responsabiliza» del 0,33% del total de emisiones, pero en el puesto 46 muy lejos de los «líderes» de la lista que son China Coal, Saudi Arabian Oil Company y Gazprom. El ranking está siendo destacado por varios medios internacionales como The Guardian o La Nación.

La idea de los responsables del estudio The Carbon Major es tratar de conciencia de cómo un grupo relativamente pequeño de productores de combustibles fósiles puede ser la clave del cambio en las emisiones de carbono. Y de hecho aunque se identifica a las 100 empresas más contaminantes, apenas 25 de ellas sib responsables de más de la mitad de las emisiones industriales mundiales desde 1988. La empresa de carbón estatal China Coal encabeza el ranking con un 14,3% de las emisiones, seguida por Saudi Arabian Oil Company, 4,5%, y Gazprom, 3,9%.

Entre las 10 primeras también aparecen Exxon Mobil, 2% y Pemex, 1,9% y Shell, 1,7%. Y un poco por detrás están nombres como BP, Chevron o la venezolana PDVSA. La mayoría de estas empresas son productoras de combustibles fósiles, sobre todo carbón y petróleo. La única compañía española que está en la lista es Repsol, empatada en un 0,33% de emisiones con Anadarko Petroleum Corp y ligeramente por delante de Egyptian General Petroleum Corp.

The Guardian destaca cómo un número «relativamente pequeño» de productores de combustibles fósiles y sus inversores podrían tener la llave para combatir el cambio climático. Apunta que apenas 100 empresas han generado más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero desde 1988 y entre ellas menciona a Exxon Mobil, Shell, BP y Chevron. Y advierte de que aunque las compañías podrían juegar un «enorme papel» a la hora de reconducir el cambio climático, la barrera es la «tensión absoluta» entre beneficios a corto plazo y la necesidad urgente de reducir emisiones.

La Nación apunta que por primera vez se publican los datos de emisiones por empresas en vez de por países. Explica que el informe The Carbon Majors se ha laborado a partir de una base de datos de emisiones públicas y revela que si los combustibles fósiles siguen siendo extraídos al mismo ritmo durante los próximos 28 años, las temperaturas medias subirían cerca de 4 grados centígrados para el final del siglo. Aunque resalta que no todo es «desesperanza» porque ya existe un gran número de empresas que están actuando de manera opuesta a las firmas en este informe, como Apple, Facebook, Google e Ikea, que se comprometieron a 100% de energía renovable.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Los tres días de visita de estado a Reino Unido de los Reyes de España han ocupado un amplio espacio en la prensa local y en general han tenido una cobertura favorable. La controversia sobre Gibraltar, que Felipe VI mencionó en su discurso ante el Parlamento británico, ha sido el único asunto que ha levantado cierta polémica. Pero incluso en este caso, aunque varios medios se hacen eco del «enfado» del gobierno del Peñón por las palabras del Rey de España que defendía una negociación entre Londres y Madrid para buscar un acuerdo, el tono ha sido moderado. Por su parte la figura de la Reina Letizia, que ya en otras ocasiones ha llamado la atención de la prensa internacional, ha vuelto a elogiada ocupando incluso la portad de varios medios. Y la tercera pata que más se ha destacado de la visita de Estado ha sido la vertiente de negocios, recordando que Reino Unido es el primer destino de las inversiones españolas en el exterior y que varias empresas tienen grandes intereses en el país.

The Times colocó en portada a Letizia, pero enfatizó también la vertiente de negocios de la visita. El diario ha sido uno de los más pendientes del viaje real español y ha publicado varios artículos al respecto, además de publicar una gran foto de la Reina Letizia en su portada del 13 de julio. Pero ha prestado especial interés a la vertiente empresarial de la visita de Estado, señalando que `para muchas empresas españolas con inversiones a largo plazo en Gran Bretaña, ha ofrecido una oportunidad para evaluar si sus intereses estarán en peligro tras el Brexit. Detalla cómo Gran Bretaña se ha convertido en el primer destino de las inversiones españolas, con 82.500 millones de euros a finales de 2015 y considera que el aspecto empresarial ha «eclipsado» en cierta forma la pompa de la visita real.

The Guardian puso de relieve las «esperanzas» del Rey para un nuevo «arreglo» sobre Gibraltar. Destaca que Felipe VI puso, en su discurso ante el Parlamento británico, el acento en dos aspectos: la petición al gobierno de May de trabajar para llegar a un acuerdo con España sobre el futuro de Gibraltar y la petición de que en la negociación del Brexit se garantice la mayor seguridad posible sobre los derechos de los ciudadanos españoles que viven en Reino Unido. Y menciona que las referencias a Gibraltar han molestado a los diputados conservadores que temen que el destino del Peñón se ponga en cuestión durante la negociación de la salida de Reino Unido de la UE y han reafirmado que la soberanía británica del territorio es «primordial».

The Telegraph pone de relieve el enfado de Gibraltar por el «desaire» del Rey Felipe. Recoge cómo tras el discurso del monarca español pidiendo diálogo entre Madrid y Londres para determinar el estatus de Gibraltar, desde el Peñón han respondido con «furia» considerando un «desaire» que Felipe VI no mencionará que el territorio tiene el derecho a determinar cuál será su futuro. Y menciona también las respuestas airadas de algunos diputados conservadores, señalando que sin embargo no llevaron a cabo su amenaza de salir del Parlamento si el Rey mencionaba Gibraltar. También dedica un amplio espacio a la Reina Letizia de la que dice que ha enseñado «la moderna forma de lucir deslumbrantes joyas reales».

La BBC subraya las palabras del Rey sobre los «profundos lazos» entre ambos países, pero resalta la polémica por Gibraltar. Aunque pone de relieve que en su discurso en Westminster, Felipe VI ha defendido que España y Reino Unido pueden superar sus diferencias y mantener sus fuertes vínculos tras el Brexit, señala que las referencias a Gibraltar han provocado malestar. Y en concreto recoge la respuesta del gobierno del Peñón que ha calificado de «antidemocrático» que el Rey de España defienda el diálogo entre Londres y Madrid para llegar a un acuerdo sobre el territorio.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

¿Juega sucio el sector de las aceitunas españolas y perjudica a los productores estadounidenses? Es lo que se pregunta la Administración de EEUU y algunos de sus medios de comunicación, que destacan que el Departamento de Comercio ha abierto una investigación contra España sobre posible «dumping» y subvenciones «injustas» a las aceitunas.  Algunos diarios ingleses también recogen la noticia e ironizan sobre una eventual «guerra comercial por la aceituna». En cualquier caso se señala que esta decisión que ahora pone en el punto de mira a los productores españoles es parte de la campaña del gobierno de Donald Trump para intentar revivir y proteger a la industria manufacturera de EEUU y es de hecho la 51ª investigación contra productos extranjeros que lanza desde su llegada al cargo.

Fox News se pregunta si ¿juegan sucio las aceitunas españolas? y destaca que lo está investigando la Administración Trump. Explica que el gobierno de EEUU está llevando su «lucha en favor del comercio americano» al mercado de las aceitunas española y ha anunciado una investigación sobre la posible violación de las leyes de comercio justo por los productores en España. Explica que en concreto el Departamento de Comercio cree que puede haber «dumping» y que las aceitunas españolas se venden en EEUU a un precio menor que en España, lo cual estaría perjudicando a los productores locales. Añade que también se investigan las posibles «subvenciones injustas» que recibe el sector en España.

The Telegraph destaca que Trump pone a las aceitunas españolas en el punto de mira. Pone de relieve que el gobierno estadounidense ha lanzado una investigación para determinar si los productores españoles de aceitunas reciben subvenciones «impropias» y perjudican con ellos a las empresas americanas.  Resalta que se trata del último movimiento de Washington contra la que considera «comercio injusto» y por lo cual también está investigando la madera y productos lácteos de Canadá o el azúcar de México, entre otros. Advierte de que el Secretario de Comercio de EEUU, Wilbur Ross, ha advertido de que si la investigación determina que se está violando la ley en España, «actuarán con determinación» y podría imponer aranceles.

NBC apunta que la investigación contra las aceitunas españolas es la 51ª que lanza el gobierno de Trump. La TV estadounidense detalla que al Departamento de Comercio le preocupa que los productores extranjeros puedan estar haciendo «dumping» en el mercado de las aceitunas y ha lanzado una investigación contra España. Subraya que no es un «gran mercado» ya que las importaciones de aceitunas españolas de 2016 supusieron unos 70,9 millones de dólares, pero advierte de que los productores en EEUU han pasado de ser 1.100 hace 20 años a no llegar a 900 en la actualidad. Añade que esta es la 51ª investigación contra productores extranjeros que lanza la Administración Trump desde enero, y advierte de que algunos economistas y empresarios temen que esto pueda provocar represalias por parte de otros países.

The Independent habla de «guerra por la aceituna» en el horizonte tras denunciar dos empresas de EEUU al sector español por «dumping». El diario británico xplica que las autoridades de EEUU están investigando a las aceitunas españolas tras acusaciones de estar distorsionando de forma desleal la competencia por hacer «dumping» y vender el producto más barato que en España. Apunta que la investigación se ha lanzado tras una petición de la Coalición para el comercio justo de aceituna, en la que están dos grandes productores estadounidenses, Bell-Carter Foods y Musco Family Olive. Y destaca que esta acción forma parte de la campaña de la Administración Trump para revivir y proteger a la industria manufacturera de EEUU.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

 

De nuevo un gran medio internacional se pronuncia sobre el conflicto catalán y apunta a que la solución de fondo pasa por una reforma constitucional. En esta ocasión es el influyente semanario británico el que lo analiza tras hacerse eco de la intención de los independentistas catalanes de celebrar una referéndum «lo permita o no España». Pero advierte de que tanto la legislación española como la internacional están en su contra. También señala que aunque «poco imaginativa» la estrategia de Rajoy está siendo «eficaz» y «rentable en el resto de España». Pero considera que «ignora el descontento» en Cataluña y cree que para mantener la unidad haría falta «repensar el actual marco constitucional».

The Economist explica que los líderes independentistas catalanes están decididos a mantener sus planes de celebrar un referéndum «lo permita o no España» y se hace eco de la presentación de la última Ley de la Generalitar para ello y de la respuesta del gobierno comprometido en que no se haga. Pero señala que los independentistas tienen tanto la legistlación nacional como la internacional «en contra», ya que la Constitución Española no lo permite y el Consejo de Europa ha dictaminado que estas votaciones tienen que ser «en plena conformidad con la Constitución». Y en este sentido apunta que el gobierno catalán ha intentado conseguir apoyo internacional para sus planes, «pero no lo ha conseguido».

El artículo tambíen afirma que aunque alrededor del 40-44% de los catalanes apoyan la independencia, dependiendo de cómo se encuadre la pregunta, «esto no es suficiente para hacer una revolución. Señala que el 1-O «parece querer provocar una reacción exagerada» por parte del gobierno como la aplicación del artículo 155, pero augura que es probable que se bloquee el referéndum de «forma menos dramática» utilizando los tribunales contra quienes permitan medidas inconstitucionales. Y pone de relieve que en este conflicto la estrategia de Rajoy «puede ser poco imaginativa», pero está siendo eficaz -y cita el caso de Jordi Baiget que mostró sus dudas sobre el referéndum y su rechazo a involucrar su patrimonio-. Sin embargo advierte de que esta forma de abordar el conflicto ignora la «infelicidad de Cataluña con el marco constitucional» y cree que para mantener la unidad de España puede ser necesario «revisarlo».

The Economist es un semanario británico que se publica desde 1843 y considerado un referente en el  análisis de las relaciones internacionales y la economía. Su opinión influye en la imagen exterior de los países, en los inversores internacionales y marca la agenda de otros medios de comunicación. Desde agosto de 2015 ha dejado de pertencer a Pearson y ahora Exor, compañía de la famila italiana Agnelli dueña de Fiat, controla el 43,4%. La familia Rothschild posee el 25% de las acciones. El resto se reparte entreo otras destacadas familias británicas y empleados y ex trabajadores de la revista. Su linea editorial es neoliberal tanto a nivel económico -a favor del libre mercado, la globalización y la libre inmigración- como en temas sociales -han apoyado el matrimonio gay, la legalización de las drogas o el control de armas-. Y politicamente han respaldado tanto a candidatos conservadores como de izquierdas. Sus artículos no van firmados. Su circulación en 2014 superaba los 1,5 millones ejemplares.  

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

La corresponsal de La Croix y la RTS asegura en radiocable.com que «entiende y no entiende» la polémica por el 20 aniversario de la muerte de Miguel Ángel Blanco en Madrid y cree que es «triste» que los partidos políticos no sean capaces de poner ciertos temas por encima de la agenda o los intereses puntuales. Valerie Demon, que ya vivía en España en 1997, sostiene que Miguel Ángel Blanco es sobre todo un símbolo por lo que supuso de cara a la reacción de la sociedad civil y porque hubo «un antes y un después» en el apoyo a ETA. Por eso afirma que le cuesta entender los recelos de algunos partidos por recordar ese momento, aunque apunta que tampoco le sorprende porque en España casi todo, sea el tema que sea, deriva en polémica «es casi el deporte nacional».

Valerie Demon asegura, sobre las polémicas en torno a Miguel Ángel Blanco: «Las entiendo y no las entiendo. No entiendo los recelos de algunos ayuntamientos o partidos con el aniversario de la muerte de Miguel Ángel Blanco. Puedo entender que digan `ninguna víctima está por encima de otra víctima´, pero en eso todo el mundo está de acuerdo. No por acordarte de Migue Ángel Blanco, la gente se va a olvidad de Ernest Lluch o de otras víctimas políticas, de la Ertzainza o la Guardia Civil. Pero Miguel Ángel Blanco es sobre todo conocido por el símbolo, por el `Espíritu de Ermua» y por lo que representó de cara a la reacción de la sociedad civil. Porque hubo un antes y un después.»

La corresponsal explica que ella vivió el momento porque había llegado a España en el 96 y recuerda que «entonces en la calle había una cantidad de gente como pocas veces se ha visto». Y añade: «En este sentido no entiendo la polémica. Porque se trataba de recordar ese momento que fue muy peculiar, que duró muchos días, que tuvo sus consecuencias y que mostró como ETA empezaba a perder apoyo, aunque luego el proceso de su fin aún fue largo. Pero aunque me cuesta entenderlo, por otro lado no me extraña. Porque en España muchas cosas dan lugar a polémica. Yo diría, poniendolo bien entre comillas, que es el deporte nacional.»

Valerie Demon señala: «Hay muchos temas sean los que sean, obviamente los políticos más, que dan lugar a polémicas. Yo por ejemplo ni entiendo la que se ha montado ahora, ni he entendido nunca la que hubo después del 11M. Ese supuesto complot y esas dudas que duraron muchos años en algunos periódicos siempre me han parecido abyecto. Pero en España, lo promueva quien lo promueva, parece que todo da lugar a polémica. Después del final de ETA y de los 40 años de terrorismo, que esta semana estemos hablando más de la polémica que de lo que fue Miguel Ángel Blanco y lo que ocurrió en estos días me parece triste.»

Sobre si los recelos de Carmena y Podemos se debían a un intento de que no les marcarán la agenda política y qué deben hacer los partidos, Valerie Demon apunta: «Yo no estoy en los entresijos o en el doble pensamiento de los partidos. Puede que el PP intentará marcar la agenda, porque es obvio que lo de Miguel Ángel Blanco les atañe más a ellos. Pero considero que este tema debería estar por encima de eso. Puede que Carmena, u otras personas en el Ayuntamiento lo hayan pensado, pero cuesta entender que no puedan poner algunas cosas por encima de estos pensamientos. Porque además luego cambiaron de opinión. Me parece triste.»

La periodista francesa asegura asimismo: «Creo que la mayoría de la gente que no está tan metida en la política, se acuerda de Migue Ángel Blanco y de lo que se hizo en la calle y cómo se demostró la rabia que había. No creo que les importe quien lo promueva, pero al final es una pena. Porque se va a hablar más de la polémica que del momento concreto. Yo por ejemplo en mi crónica de esta semana voy a hablar de Miguel Ángel Blanco, de lo que ha sido, de cómo España se levantó pacíficamente… pero también de la polémica. No sé si es acertado o no pensar en que es la agenda del otro, que me marca la mía… sobre todo cuando al final se echa para atrás. Pero da un punto de tristeza ver qué aqui todo deriva en polémica al final.»

Valerie Demon es corresponsal en España del diario franceés La Croix desde el año 2000 y de la Radiotelevisión suiza, RTS, desde 1998, además de colaborar con otros medios especializados. Fue presidenta del Círculo de Corresponsales Extranjeros en España desde 2008 hasta 2012. En sus crónicas ha abordado asuntos políticos como la “excepción europea” que supone España en cuanto a la extrema derecha, el hecho de que los ayuntamientos son quienes tienen las finanzas más saneadas o la “tormenta perfecta” sobre el juez Garzón, junto con temas sociales como los resultados en la lucha contra la violencia de género, el auge de los emprendedores o la fuga de cerebros en ciencia.