BLOG

Fernando Berlín, el autor de este blog, es director de radiocable.com y participa en diversos medios de comunicación españoles.¿Quien soy?english edition.

La segunda legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero al frente del gobierno español estuvo marcada por la situación económica. El 15-9-2008 se declaró en bancarrota el banco Lehman Brothers, arrastrando a Merril Lynch y a AIG. Empezó una caida de naipes, que destapó otros fraudes -como Madoff-, y que no tardaría en llegar a Europa (el 19 de septiembre Díaz Ferrán afirmó «Hay que hacer un paréntesis en la economía libre de mercado«).

Conviene recordar que el debate entre Zapatero y Rajoy había tenido lugar meses antes (el 25 de febrero de 2008). Zapatero se equivocó al afirmar: «La desaceleración no va a ser ni profunda ni prolongada». Fue una gran equivocación, pero a pesar de eso, lo cierto es que ese 25 de febrero no podía ni sospecharse que caería el cuarto banco de inversión de EEUU ni que arrastraría a bancos europeos y del resto del planeta.

Se iniciaba la segunda legislatura y quedaba sentenciada por la economía. España, además, tenía razones para preocuparse por su alta dependencia de la construcción cuya burbuja empezaba a desinflarse. Las batallas internas del PSOE también empezaron a afectar al Presidente. Tanto fuera, como dentro del partido pareció decirse: toca a fin el experimento del zapaterismo.

-Zapatero, hasta ese momento, se había desentendido de la parte económica. Le había dado la espalda y la había delegado en manos de personas que no creían demasiado en su proyecto, ??explica hoy, mirando atrás, un antiguo colaborador suyo-. Por eso cuando se tuvieron que tomar medidas de emergencia, el marco de actuación estaba creado y no eran tan de izquierdas como su propio proyecto.

 

5 de septiembre de 2008. Inmigración: «El cerrojazo a la contratación en el exterior provoca el rechazo general»

3 de julio de 2009. Nucleares:  «Zapatero aplaza el cierre de Garoña hasta la próxima legislatura»

27 de noviembre de 2009. Aborto: «El congreso da el primer espaldarazo a la nueva ley del aborto»

3 de diciembre de 2009. Internet: «La polémica por la ley de las descargas no autorizadas incendia la red»

29 de enero de 2010. Jubilaciones: «La jubilación a los 67 años choca con la oposición y los sindicatos»

25 de febrero de 2010 .Funcionarios: «El Gobierno  plantea recortar la subida salarial de los funcionarios»

13 de mayo de 2010 Recortes a cinco columnas: «Zapatero  sacrifica su política social»

22 de mayo de 2010 .Impuesto riqueza: «Zapatero: Soy el mas interesado pero ahora no toca el impuesto a los más ricos»

4 de octubre de 2010. Luchas internas. «Zapatero pierde la batalla de Madrid»

21 de octubre de 2010. El flotador. «Zapatero coloca a Rubalcaba al frente del rescate del proyecto socialista»

13 de mayo de 2011 : «La ley de muerte digna consagra el derecho a morir en una habitación individual»

3 de septiembre de 2011. «La reforma constitucional por la crisis quiebra el histórico consenso de 1978″

14 de septiembre de 2011. Se ponen manos a la obra: «El PP socorre al gobierno para aprobar la nueva reforma»

6 de octubre de 2011 : «Rota acoge la principal base naval del escudo antimisiles de la OTAN»

21 de octubre de 2011: «El fin del terror» «ETA cesa su actividad armada sin entregar las armas»

Las portadas de la primera legislatura de Zapatero son un recorrido por las conquistas sociales. Yo guardo algunas porque cuando uno se enfrenta a todas ellas de un vistazo, obtiene una visión más distanciada, pero a la vez más precisa, de aquella etapa. José Luis Rodríguez Zapatero es, probablemente, el político más progresista que ha gobernado este país,  lo cual no le exime de críticas. Un colaborador suyo de aquella legislatura explica:

??Quizá se abrieron demasiados frentes simultáneamente. El gobierno pudo haberse centrado en dos o tres ejes importantes en lugar de desplegar aquella batería de medidas que quizá no hizo sino asustar a algunos ciudadanos?.

19-4-2004 Promesas: «Zapatero ordena el regreso inmediato de las tropas españolas en Irak»;

15-3-2005 Memoria: «Fomento retira de madrugada la estatua equestre de Franco de Nuevos Ministerios» (En diciembre de 2007 se aprobó la Ley de memoria histórica)

30-6-2005 Justicia: «El Congreso ratifica la ley del divorcio, que permite separarse a los tres meses de la boda»

1-7-2005 Derechos: «Zapatero se ufana de que España es mas decente con el matrimonio Gay», «Las parejas homosexuales ya pueden contraer matrimonio y adoptar niños»

2-1-2006 Salud: «La ley antitabaco supera su primer día con un alto grado de cumplimiento»

7-1-2006 Ruido de Sables: «El gobierno destituirá al general de Sevilla por reprobar el Estatuto Catalán»

31-3-2006 Estatutos: «El Congreso aprueba el Estatuto catalán con la oposición de PP y ERC»

7-7-2007 Células madre: «Zapatero apuesta en Sanidad por un investigador radical en biomedicina»

(¿Que otras noticias de la primera legislatura añadirías? Nos dejas un link en los comentarios?)

 «Demos gracias a que la Comisión Europea tiene las respuestas. Pronto el modelo neoliberal será irreversible y todos los advenedizos pretenciosos tendrán que callarse para siempre. Ya es hora. En una maniobra brillante, la Comisión ha aprobado un paquete de medidas, un ??sexteto?? que sugiere fiestas donde fluye la cerveza libremente. Este ??sexteto?? es bastante más austero y concederá a la Comisión una influencia sin precedente en los asuntos de los estados miembros.» [sigue Susan George en Attac]

«Lucas Papademos es desde el viernes el primer ministro griego (…) Es economista y fue vicepresidente del BCE entre 2002 y 2008 a las órdenes de Jean-Claude Trichet (…)Mario Monti es el economista que sustituirá a Berlusconi (…) Goldman Sachs lo fichó como asesor en 2005 (…) Este banco de inversión diseñó el plan de ingeniería financiera que permitió a Grecia entrar en el euro en 2002 camuflando sus cuentas (…)

¿Y saben quién era uno de los responsables de Goldman Sachs por entonces? El recién nombrado presidente del BCE, Mario Draghi

(…) Mario Monti es el director europeo de la Comisión Trilateral, un think tank de corte neoliberal fundado en 1973 por Rockefeller, al que también pertenece como miembro el primer ministro griego, Papademos. Este lobby ya advirtió en su día de lo que se avecinaba: un ??peligroso?? ??exceso de democracia? [merece la pena leer este texto de Noam Chomsky sobre esta aseveración, de su libro Prioridades radicales].

[sigue aquí «El Inside Job europeo: la conexión Monti-Papademos-Draghi», por Virginia P.Alonso]

Resulta que ahora, los defensores de las corridas, quieren llevar las corridas de toros a la UNESCO para intentar declararlo «patrimonio cultural inmaterial» de la humanidad. Admiten que será difícil argumentar la muerte del toro.

Pero como ya tienen un aval, que es la Ministra Sinde, pues seguro que van más tranquilos

«La coordinadora del comité técnico español para la declaración de la fiesta de los toros como «patrimonio cultural inmaterial» de la humanidad por la Unesco, Beatriz Badorrey, ha advertido que será «difícil» lograr este reconocimiento porque «va a costar mucho» argumentar la muerte del toro. (…) Como paso previo, el documento se enviará al Ministerio de Cultura para su reconocimiento en España. [Aquí la noticia

Resulta que algunos anuncios electorales elegidos por el PSOE han provocado cierta polémica en esta convocatoria electoral.

El del niño fue uno y motivó un gran revuelo, incluso entre cierta progresía pudiente. Y eso que escenas como esa se ven todos los días en las puertas de los colegios del Barrio Salamanca de Madrid.

A mi no me disgustó nada. Es más, creo que reflejaba de forma bastante quirúrgica lo que ocurre cuando dejas  morir lentamente la educación pública…Y puede afectarnos a todos, a los que lo sabemos y a los que se creen que no va con ellos; porque como dijo una vez un importante milmillonario español a su hijo: «hijo mío, ricos, ricos de verdad, en España, somos muy pocos». Y unos mandan, y los otros reciben órdenes, con o sin MBA en el bolsillo de la chaqueta.

Pero molestó. Porque la cosa es que muy poca gente está dispuesta a que le coloquen un espejo frente a las narices. Voten al partido que voten.

Imagen de previsualización de YouTube

 

Otro de los vídeos polémicos ha sido este:

Imagen de previsualización de YouTube

Tan polémico ha sido que el candidato de CiU a las elecciones generales, Josep Antoni Duran, pidió su retirada e instó al PSC a avergonzarse porque en su opinión «sobrepasaba los límites de la decencia, dignidad y democracia». Chacón accedió y dijo que no sería emitido de nuevo.

Sin embargo la realidad siempre supera la ficción. Y hoy, en portada de El Pais, nos hemos enterado de la siguiente noticia:

«Una mujer con aneurisma muere tras deambular por cuatro hospitales» La familia se querella contra responsables del Vall d’Hebron – La paciente tardó 65 horas en ser operada.

(…) Según la querella -dice el texto- , los médicos del Josep Trueta explicaron a los familiares la urgencia de la operación, pero advirtieron de que no podían realizarla porque ese hospital «se encontraba afectado por la reciente reordenación de los servicios establecida desde el departamento de Salud de la Generalitat [popularmente conocida como política de recortes sanitarios]»

Y es que, como es evidente, no se trata de los anuncios publicitarios. Se trata de recortes que nos afectan a todos y que terminan teniendo consecuencias. Pero es que los hay que siempre se quedan mirando al dedo, en lugar de mirar a la luna, que es donde está señalando.

Vemos a políticos que son sustituidos por financieros tecnócratas, y sin siquiera enfrentarse al pudor de las urnas. Íbamos a refundar el capitalismo, pero en el camino el capitalismo nos ha refundado a todos.

Sin embargo, lo más aterrador no es la tecnocracia plutocrática, sino la soberbia con la que ésta dirige los pueblos. Y ellos asustan, pero dan mucho más miedo quienes les justifican. No saben que desde las alturas se burlan; que sonríen pensando: «pobres palurdos los que necesitan ser dirigidos, que sueñan con ser como nosotros».

Hoy es muy recomendable leer el texto de Jesús Ceberio en El País: «Gobiernos tecnócratas»:

Hace unas semanas Lula proclamaba en Madrid que las grandes crisis exigen líderes políticos, no tecnócratas. En otro caso bastaría con buscar en las universidades o encargar la tarea a un head hunter. Para sostener este mensaje nadie más cualificado que  un sindicalista y trabajador manual que en sus ocho años como presidente ha puesto a Brasil en la órbita de las naciones con peso global. El mensaje que estos días nos llega desde Italia y Grecia es justamente el contrario. (…)

Esta fiebre de apelar a los técnicos para resolver situaciones excepcionales de crisis tuvo un primer episodio agudo en Estados Unidos, en los años siguientes a 1929, hasta que Franklin D. Roosevelt restableció la primacía de la política con su arrolladora victoria de 1932. Keynes marcaría después de la II Guerra Mundial el punto más alto del prestigio social de los economistas cuando diseñó en Bretton Woods un nuevo sistema monetario y económico mundial.En su libro ‘El Bundesbank, el banco que gobierna Europa’ el periodista británico David Marsh relata cómo tres cancilleres de la República Federal de Alemania (Erhard en 1966, Kiesinger en 1969 y Schmidt en 1982) fueron desplazados del poder no por derrotas electorales, sino por rupturas internas de las coaliciones gobernantes a raíz de sucesivos repuntes de los tipos de interés decididos por el Bundesbank. En todo caso el resultado fueron cambios de alianzas parlamentarias que se gestionaron desde la normalidad política.

Los nuevos Gobiernos que asuman el poder en Atenas y Roma contarán también, faltaría más, con el voto de los respectivos Parlamentos, otra cosa sería un golpe, pero tienen un rasgo de excepcionalidad que no se puede disociar del descrédito que acumula la clase política incluso en países de inequívoca trayectoria democrática.

El PSOE -un partido al que se le presuponen inclinaciones ecologistas- siempre ha tenido una posición de ambigüedad -e incluso de defensa- sobre la tortura de las corridas de toros.

La última contribución de Ángeles González Sinde ha sido la creación del Premio Nacional de la Tauromaquia, que se publica hoy en el BOE:

«Entre las medidas de fomento de la tauromaquia, en tanto que actividad cultural, que el Ministerio de Cultura puede abordar, resulta oportuna y apropiada la creación de un nuevo Premio Nacional de Tauromaquia, junto a los que ya recoge la Orden de 22 de junio de 1995, por medio del cual se reconozcan con periodicidad anual los méritos extraordinarios de un profesional del toreo, en todas sus diferentes manifestaciones (torero, ganadero, empresario, etc.), o de una persona o institución que haya destacado por su labor en favor de la difusión de los valores culturales de la tauromaquia».

«Oportuna y apropiada», como la propia Sinde. Es todo un «regalazo» a la campaña de Alfredo Pérez Rubalcaba.

El candidato debería pronunciarse sobre este tema, más aún cuando a las elecciones se presentan diversos grupos que han prometido promover su prohibición.

Hoy todos los analistas, incluidos corresponsales extranjeros con los que hemos hablado, decían lo mismo: El de ayer fue un debate lento, encorsetado, antiguo y prescindible. Desde la puesta en escena a la distribución de los tiempos, desde el grafismo a los planteamientos. Lo fue en el fondo y lo fue en la forma. Si alguien pretendía retratar la cultura política de este país como moderna y avanzada, se lució. Quizá ese fue el problema: «se hizo a imágen y semejanza de los candidatos».


Antes de llegar al debate Rajoy envió esta foto por Twitter: «Ultimando detalles» -twitteaba.
(Muebles de estilo clásico, minibar tras él, papel pintado en la pared, plato de jamón sobre una mesa llena de papeles y candelabros con velas de navidad gastadas. Rajoy pareció prepararse el debate en la casa de los Alcántara).
 
Eso respecto a la forma, porque en lo que al fondo se refiere la cosa no fue mejor. A pesar de lo que había anunciado la Academia de Televisión, PP y PSOE habían acordado un formato extremadamente encorsetado, de riesgo limitado. Hubo datos, -tampoco demasiados- pero no hubo debate. El primer bloque, económico y de tiempos más dilatados, se convirtió en un plomo televisivamente hablando.

La puesta en escena parecía de los años 80 -nos decía una corresponsal extranjera

Una de las anécdotas más comentadas fue cuando el candidato del PP confundió los apellidos de su contrincante: -Pérez con Rodríguez, en alusión a Zapatero-. Rajoy se excusó recordando que hace cuatro años estuvo en un escenario parecido con Rodríguez Zapatero. «-Y perdió el debate, me acuerdo», señaló Rubalcaba a lo que el líder del PP matizó: es que me recuerda usted mucho a Rodríguez Zapatero porque han gobernado juntos.

Pero además de la retranca, Rajoy mostró determinación, aunque solo en las formas, sin arriesgar nada, y sin desvelar su política -ni la de los recortes, ni la social en temas como el matrimonio homosexual, el aborto, etc..-

 

Rajoy, sorprendentemente, ganó el debate. En parte porque las expectativas eran muy bajas para él. -Lo había avisado González Pons por la mañana en diversos medios de comunicación cuando dijo que «se trataba de convencer no de vencer», prueba de que ni siquiera el propio PP pensaba que Rajoy podía ganar-. Pero también ganó porque el candidato se limitó a leer su guión (mal en términos televisivos, pero carente de riesgos)  Rajoy leyó incluso al afirmar:

«Les propongo que trabajemos juntos para que España…levante cabeza y para levantarla (baja la cabeza para leer) …con orgullo» -continuó.

Pero no importó, porque hablaba con la seguridad del que se sabe presidente del Gobierno en todas las encuestas:

«no le va tan mal el debate, no se ponga nervioso», -llegó a decirle a Rubalcaba.

Y no sólo Rajoy se sabía vencedor, Rubalcaba le dispensó ese mismo trato «dando por hecho -como señala hoy el Financial Times- que Rajoy, y no él, será el próximo presidente del país».

Rajoy evitó la confrontación y mostró su cara más amable y dialogante, (igual que hizo en el año 2000 cuando dirigió la campaña de Aznar y éste alcanzó la mayoría absoluta). Rubalcaba, por su parte, pareció utilizar la misma técnica que Felipe González usó en los debates contra José María Aznar, en los años 90, pero no resultó: preguntó insistentemente a su interlocutor para tratar de destapar su programa, pero Mariano Rajoy no entró. Hubo momentos incluso, en los que ni siquiera contestaba, limitándose a lanzar buenos deseos a la cámara sobre el cambio de gobierno.

Alfredo Pérez Rubalcaba, sobre quien las expectativas eran muy altas, había comenzado el debate visiblemente encogido, arrugado, y con la boca seca (La Stampa ha dicho hoy que el candidato socialista parecía un «contable» hojeando el programa popular). Y cuando empezó a estar cómodo era demasiado tarde.

En términos de dialéctica, Rubalcaba vació su depósito de credibilidad cuando entró a «discutir de lo indiscutible» con Rajoy: Que el gobierno ayudó a la banca, o que el PP tuvo que pedir un crédito para pagar la seguridad social en 1996. Porque matices al márgen, verdad o no, son dos mensajes que la gente ya tiene interiorizados.

Lo que se trasladó al ciudadano es que Rajoy tenía una estrategia para el debate -pasar desapercibido- y que le salió correctamente, mientras que Rubalcaba parecía no tener un mensaje claro que hacer llegar a los ciudadanos: El «hay dos modelos, el de los recortes y el de la protección», no funcionó o no lo demostró suficientemente. Su estrategia consistió e intentar pillar en un renuncio a Rajoy. Pero el gesto de sinceridad cuando afirmó «la solución es muy complicada y no tengo solución a todos los problemas», no ayudó precisamente.

Rajoy dijo 40 veces ‘empleo’ y Rubalcaba 13 veces ‘crisis’. Más de 12 millones de espectadores lo siguieron. Alcanzó un 54.2 de share . Según la encuesta de Invimark para La Sexta un 48,6% de los encuestados dieron la victoria a Rajoy y un 39,9 a Rubalcaba. Según el sondeo flash realizado por Metroscopia para EL PAÍS, Rajoy ganó con un 46% ante un 41% de Rubalcaba. Solo el diario Público le dió la victoria al candidato socialista.