La exhumación por parte de la ARMH de una fosa común en la localidad granadina de Agrón ha permitido encontrar los primeros restos de un grupo de maquis o guerrilleros asesinados por la policía franquista en 1948. Esto junto con la publicación del diario de Emilio Suarez, un guerrillero de León que vivió escondido en cuevas está sirviendo para conocer más sobre las vidas, penurias y pensamientos de estos luchadores antifranquistas. Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, destaca en el programa La Cafetera de Radiocable.com que el Franquismo buscó desprestigiar a los guerrilleros «pero fueron nuestra Resistencia».


La ARMH empezó el pasado 3 de febrero los trabajos de exhumación en una fosa común de la localidad granadina de Agrón donde han hallado los restos de un grupo de guerrilleros antifranquistas. Emilio Silva explica que «eran unas 20 personas, entre guerrilleros en activo y lo que se llamaba la guerrilla del llano que era gente que les apoyaba. Y fueron asesinados en 1948, es decir cuando ya habían pasado unos cuantos años de la guerra». Y añade que fueron detenidos y torturados y se cree que se les aplicó la «ley de fugas» que permitía a la policía franquista disparar por la espalda sin responsabilidad, algo que nunca se ha investigado.

Subraya que la exhumación va a ayudar a saber más sobre este movimiento también conocido como «los maquis»: «Hay muchas cosas que no se saben de esta guerrilla antifranquista medio urbana, medio rural que existió por todas partes hasta el año 1951 cuando deciden huir de España conscientes de que nadie les va a rescatar del fascismo».

En este sentido, Silva recomienda buscar el diario inédito de un guerrillero de León que apareció en una cueva y se ha publicado por entregas en ElDiario.es: «Se llamaba Emilio Suárez, escribió un diario que encontró la policía franquista y que ahora ha salido a la luz gracias al investigador Jose Cabañas. Y retrata muy bien lo que significó la guerrilla para la gente que no pudo huir de España. Eran la esperanza de que pudiera volver la democracia y la resistencia contra el fascismo».

El presidente de la ARMH recuerda que durante mucho tiempo no se quiso hablar de los guerrilleros en España porque estaba ETA y el debate de hasta dónde es legitima la violencia contra un Estado, incluso cuando este reprime gente y logró el poder por la fuerza. Pero apunta: «El franquismo los llamó bandoleros y los trataba de delincuentes comunes tratando de desprestigiarlos. Pero realmente son nuestra Resistencia, como la hubo en Francia contra la ocupación nazi. Pero no tienen un lugar en la Historia».


[Intervención completa de Emilio Silva]

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Print Friendly, PDF & Email