Desafiando la tendencia anti-migrantes que rige en EEUU, España está cosechando beneficios económico regularizando la situación de miles de trabajadores extranjeros recién llegados. Es lo que pone de relieve el influyente diario estadounidense en un artículo de Anthony Faiola. Destaca cómo desde la llegada del gobierno de Pedro Sánchez, el enfoque y políticas migratorias de España han sido más integradores y menos proclives a la demonización que el resto de Europa o EEUU, simplificando las leyes y regularizando a centenares de miles de trabajadores extranjeros que están impulsando la economía. El WP incluso asegura que si Sánchez sobrevive a los escándalos de corrupción «podría terminar convirtiendo España en la antítesis de los EEUU de Trump: un paraíso progresista y amigable con los migrantes».


El Washington Post describe la diferente situación en la que se encuentra dos primas migrantes ecuatorianas, una de las cuales malvive como limpiadora en Nueva York «aterrorizada por las redadas del ICE», mientras la otra se atreve en un barrio de clase media madrileño a contemplar el «sueño español» ante la perspectiva de ver su situación legalizada. Enfatiza que en un momento en el que la Administración Trump reprime a los migrantes con gases y redadas, «España se ha posicionado como un contrapunto y una nueva tierra de oportunidades». Explica que siendo una nación de 48 millones de habitantes con largos lazos coloniales con el nuevo mundo, el flujo de migrantes, predominantemente latinoamericanos, está ayudando a la economía español a ser una de las de más rápido crecimiento de Europa.

El artículo pone de relieve que esta transformación económica de España la está desarrollando el gobierno de centro izquierda de Pedro Sánchez simplificando la leyes migratorias y ofreciendo la regularización a unos 700.000 migrantes irregulares desde 2021. Y subraya que ahora, el Congreso está a punto de aprobar otra ley que «amnistiaría legalmente» a otros centenares de miles más». Resalta que este enfoque de España está atrayendo a muchos migrantes rechazados por EEUU como los venezolanos. Añade que a pesar de los problemas políticos que atraviesa Sánchez por los escándalos de corrupción, los diputados españoles de todo el espectro político han adoptado un enfoque mucho menos demonizador hacia los migrantes que los de buena parte del resto de países europeos y EEUU. Asegura que incluso el partido de extrema derecha Vox, es «moderadamente acogedor» con los migrantes de habla hispana.

El diario estadounidense recoge que existen también algunas críticas al modelo abierto hacia la inmigración de España como competencia para los trabajadores locales y por el riesgo de amenazar la identidad española. Pero enfatiza que la última propuesta para regularizar a 500.000 migrantes no salió del gobierno sino de una iniciativa de la sociedad civil, asociaciones, alcaldes, empresas e incluso la Iglesia Católica. Detalla asimismo cómo los migrantes en España están cubriendo las lagunas de empleo en sectores precarios, pero también en algunos altamente cualificados como medicina o ciencia. Y apunta que «si Sánchez sobrevive a la crisis por la corrupción y España sigue creciendo económicamente, su política podría terminar convirtiendo al país en la antítesis de los EEUU de Trump: un paraíso progresista y amigable con los migrantes».

The Washington Post, fundado en 1877, es uno de los más prestigiosos e importantes diarios del planeta. Ha pasado a la historia por destapar el caso más famoso del periodismo de investigación, el Watergate que provocó la dimisión de Nixon en los años 70 y ha ganado 69 premios Pulitzer. Durante más de medio siglo fue propiedad de The Washington Post Company controlada por la familia Graham-Meyer y siendo también importante accionista el holding empresarial Berkshire Hathaway que controla Warren Buffet. Pero en 2013 fue adquirido por Jeff Bezos, fundador de Amazon, que es hoy su propietario. Su circulación en papel en 2023 rondaba los 140.000 ejemplares, mientras su website en 2022, alcanzaba de media, unos 80 millones de visitantes únicos mensuales. Y desde 2020 tiene edición en español. Tradicionalmente su línea editorial ha estado considerada como de izquierdas, pero recientemente ha adoptado un enfoque más conservador.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Print Friendly, PDF & Email