El diario británico analiza en un artículo de su corresponsal Miles Johnson las participaciones cruzadas entre la élite empresarial española. Explican que esta «cómoda red» -que hace por ejemplo que 15 de las 35 empresas del Ibex estén conectadas entre ellas por participaciones importante y que también ha favorecido la influencia política- puede desaparecer por los problemas de algunas entidades y la entrada de inversores extranjeros.

El articulo del FT

Financial Times explica: «Se dice que el mundo de los negocios en España puede ser muy reducido. Grandes partes de la élite que se dedica a los negocios en el país tienen vínculos que se remontan a generaciones. Este agradable e interconectado mundo se ve personificado por el nexo de participaciones cruzadas entre los bancos y muchas de las empresas españolas más grandes. De las 35 empresas del Ibex, 15 están conectadas con otro miembro a través de una participación importante. Esta grande y complicada red de participaciones cruzadas corre el riesgo de desaparecer.»

El texto pone como ejemplo Caixabank que es el mayor accionista, 35%, de Gas Natural  y también de Repsol, con un 13% de participación. Y añade: «Pero, los bancos españoles nacionalizados, especialmente Bankia, han sido forzados por Bruselas a poner sus grandes redes de participaciones en el bloque. Antes, con las juntas de administración de las cajas de ahorro dominadas por los políticos, el sistema de  participaciones cruzadas permitía a la clase política a nivel regional y nacional ejercer su influencia a través de las salas de juntas.»

Pero el diario apunta: «Los inversores y expertos en gobernanza corporativa esperan que este estado de cosas sea cada vez más algo del pasado. Estas liquidaciones de acciones esperadas deberían empezar a acabar con las cómodas relaciones entre administraciones y accionistas nacionales más grandes y ver la llegada de inversores extranjeros que demandan normas de gobernanza más estrictas.»

[Leer el artículo completo en The Financial Times]

The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica.  Se fundó en 1888 y hoy pertenece a Pearson PLC, una compañía que también posee la mitad de la revista The Economist y en octubre de 2012 se ha fusionado con el grupo aleman Bertelsman (se especula con que el diario podría ser vendido).  En julio de 2012, tenía 600.000 suscriptores y 4,8 millones de usuarios registrados en su website que a su vez recibe más de 2 millones de visitas cada día de media. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron pero también a Gordon Brown o Obama.  Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-euro.

La Agencia Espacial Europea, ESA por sus siglas en ingles, ya tiene varios centros de incubación de proyectos empresariales del sector aeroespacial en Holanda, Alemania, Italia, Reino Unidos o Bélgica.  Ahora podría abrir uno en España. Y el parque de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) en el Baix Llobregat, en Castelldefels, presentó en abril su candidatura para acogerlo. La decisión se toma este mes de junio.

El lugar elegido es el edificio RDTI en el campus de la UPC que cuenta con 10.000 metros cuadrados. Si es elegido se converitiría en centro multidisciplinario donde se prevé que en cinco años se instalen unos 40 proyectos empresariales -start up- de ámbito internacional que aprovechen las tecnologías espaciales de la ESA para desarrollar aplicaciones, servicios y productos.

Barcelona se convertiría en el primer Business Incubation Centre de la ESA instalado en España. Desde que se creó el primero en 2003 en Noordwijk, Holando, más de 180 start-ups han sido apoyadas. Algunos de los emprendedores beneficiados explican en qué consisten sus negocios y cómo les ha ayudado la ESA.

La decisión de la Agencia Espacial lleva asociada una inversión de más de 1,8 millones de euros. Según se explicó en la presentación oficial de la candidatura, el proyecto tambien se financiaría con 880.000 euros de la UPC -que aportará espacios, apoyo a la investigación y becarios-; 1,45 millones de las administraciones -AMB, ayuntamientos y Diputación- y 2 millones de La Caixa, que dará créditos, según los datos del presidente del Consejo Comarcal del Baix Llobregat y alcalde de Gavà, Joaquim Balsera.

Las empresas de reciente creación con menos de cinco años de actividad que se instalen en la incubadora tendrán acceso al conocimiento técnico del equipo y el personal científico de la ESA y de la UPC. Además, cada proyecto empresarial recibirá hasta 50.000 euros al año para desarrollar su tecnología, siempre que se logren los objetivos marcados, y también tendrán acceso a financiación privada, proporcionada por Caixa Capital Risc, la gestora de capital riesgo de La Caixa.

Imagen de previsualización de YouTube

La agencia de EEUU se fija en el éxito internacional de la startup española de WiFi gratis y resalta que es uno de los poco casos de empresas ibéricas que » ha logrado sobresalir y convertirse en una marca global» en tecnología. Y detallan que en gran medida ha sido posible gracias a que su fundador, Jenaro García, se atrevió a apostar su casa para apoyar su negocio.

Jenaro García de Gowex

(Foto: Flickr/Grupo BME)

Bloomberg asegura: «España no es conocida por sus grandes historias de éxito en alta tecnología. Trate de nombrar tres. ¿Qué tal dos? Una compañía que sí ha logrado sobresalir y convertirse en una marca global es Let´s Gowex SA, un proveedor de WiFi gratuito al aire libre con sede en Madrid. Su crecimiento, en gran parte propiciado por el aumento del uso de teléfonos inteligentes y tabletas, también ha sido impulsado por la voluntad de su fundador, Jenaro García de apostar la granja. O más específicamente, su casa. Dos veces.»

Detallan: «Cuando García le pegruntó a su esposa hace 14 años su podían vender su casa para recaudar fondos para su start-up -un esfuerzo que también significaba que no tendría ningún salario durante varios años- supuso un cierto esfuerzo convencerla. Su esposa llamó a su madre, que también es propietaria de un negocio, en busca de consejo. La respuesta que recibió? Por favor, sigue la idea de su marido.»

El texto añade: «Y resultó que mamá tenía razón. Los 150.000 euros que recibieron de la venta financiaron una empresa que hoy vale alrededor de 344 millones de euro . Las acciones de Gowex, que salió a bolsa en 2010, han duplicado su valor este año.U na de las mejores apuestas de Garcia, fue crecer internacionalmente desde el principio, una decisión que más tarde aíslaría a su empresa de los seis años de crisis económica en España. Gowex está en 70 ciudades de todo el mundo, incluyendo Buenos Aires, Hong Kong, París y Nueva York.»

[Leer el artículo completo en Bloomberg]

Bloomberg es una agencia de información especializada en información económica . Pertenece a la compañía multimedia Bloomberg LP, que creó en 1981 Michael Bloomberg, ex socio del banco de inversión Salomon Brothers y actual alcalde de Nueva York, y de la que posee el 88%. Además de la agencia, el grupo tiene radios, un canal de TV y diversas publicaciones como la revista BusinessWeek  y está hoy a la cabeza del negocio global de la información financiera, del que controla una tercera parte, 7.600 millones en 2011. Diariamente la agencia distribuye más de 5.000 noticias, que son fuente de más de 350 diarios.

Estos días que hemos intentado superar el cliché de «charanga y pandereta» con un espectáculo de flamenco en Bruselas, como decía EL PAIS, también han aparecido algunos artículos que retratan la verdadera imagen de nuestra España en el exterior.

THE ATLANTIC, por ejemplo, se hizo eco de una encuesta de Pew Research Center que analiza en qué países han logrado, los homosexuales, mayores avances. Y destacan que España es el lugar con una visión más positiva de la homosexualidad ya que el 88% de la gente considera que debe ser aceptada por la sociedad…

Este es el resumen de noticias políticas españolas en prensa internacional .

Según las cifras de Rajoy: «Desde julio de 2007 hemos perdido 3.300.000 cotizantes», mientras que el número de pensionistas ha aumentado en 675.000. La Seguridad Social está, por ello, en déficit desde finales del año 2010 y, en consecuencia, hay que abordar la situación, pues no hacerlo sería «una insensatez».»

¿Es tan simple? Tal y como comentaba este sábado en La Sexta noche y sumando a lo ya difundido en este blog en el pasado:

Se está cumpliendo una hoja de ruta que tiene por objetivo empujar a la gente hacia los planes privados de pensiones. Poco a poco, con datos apocalípticos, se incita a estimular su uso.

Las pensiones no son un lujo. España no gasta mucho en ellas: menos del 11% del PIB en estas prestaciones. En Europa se destina a ellas un 13,5% de media. Francia gasta cerca del 13 e Italia el 14.

En el mejor de los casos, recortar las pensiones sería un flagrante incumplimiento electoral porque miles de pensionistas confiaron en la palabra de Rajoy.

El comité de expertos está compuesto por gente vinculada a aseguradoras y además, como denunció Santos Ruesga, uno de los miembros, el gobierno maniobró para que las conclusiones estuvieran predeterminadas. Con dos objetivos muy concretos: Ahorrar y estímular la demanda privada.

12 especialistas , de los cuales solo 3 son defensores del Sistema público.

2 vinculados a la patronal de las cajas de ahorro,
1 vinculado a un banco
4 han trabajado para aseguradoras o para su patronal

VICTOR PEREZ DIAZ. colaborador de la Fundación FAES. ha formado parte de los consejos asesores de Repsol, Fundación Caixa Galicia y Unespa, la patronal del seguro.

RAFAEL DOMENEZCH Jefe de Estudios del BBVA, también pertenece al citado Grupo de Reflexión de la patronal Unespa (Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras

Barack Obama ha tomado una decisión importante. Ha declarado que Internet no puede ser un espacio libre 100%. Efectivamente Internet no es un medio, sino un mundo virtual.

1. Trabajar de buena fe. Alinear los intereses personales con los de la organización (equipo y proveedores), de los clientes y los accionistas.

2. Trabajar en equipo. Solo no se puede hacer nada. El equipo es la organización

3. Trabajar mucho. Levantarse antes y acostarse más tarde.

Coincidiendo con el 10º aniversario del escándalo y la publicación en Infolibre de un documento del propio Tamayo que revela la planificación de la trama y los nombres implicados, el llamado «Tamayazo» ha hecho subir la temperatura de twitter. La mayoría lo califica de «golpe de estado» dentro de la democracia y se critica que la verdad haya tardado 10 años en salir a la luz. Algunos también hacen notar la coincidencia del resurgir del caso con el suplicatorio para juzgar a José Blanco y con la posible prescripción de los delitos.

Tamayo y Saez

Carme Chacon: «En @_infoLibre impresionante exclusiva! Los papeles que confirman el tamayazo. Entrevista con la tránsfuga Saez. Qué dirá @EsperanzAguirre

Wait Riwait: «Con los datos que hoy han salido a la luz, el `Tamayazo´ deja de ser el suceso más oscuro de la Democracia para convertirse en el más grave

Nacho Saiz: «De los 2 últimos golpes de Estado que hemos sufrido en democracia , el de Tejero no triunfó. Se cumplen ahora 10 años del Tamayazo.»

Paco Eneas Moreno: «El Tamayazo vuelve a ser noticia justo cuando el juez pide el  suplicatorio al Congreso para juzgar a José Blanco. Casualidad? No lo creo.»

OtiB: «Ahora que prescribe el Tamayazo , ver a ese malnacido vendiendo su historia me da verdadero asco. Que episodio más negro en la democracia!»

Maria Begué: «El Tamayazo nos demostro: q hay políticos que compran y q hay otros q se venden. Tan malo es tener en tus filas a los unos como a los otros»

David de Pablos: «Decimo aniversario del minigolpe de estado a base de chequera con el que @EsperanzAguirre se hizo con Madrid. Ecos del tamayazo»

Pepe Martínez Olmos: «El asalto a la Comunidad de Madrid por E. Aguirre mediante Tamayazo» puesto de nuevo en evidencia en InfoLibre y Espe sin inmutarse!!»

Macdalas: «La historia de este país cambió con el tamayazo.»

Antonio Maestre: «Un documento de Tamayo revela la planificación del ‘tamayazo’  Cristina Cifuentes, completamente implicada en el escándalo democrático»

X Belbar: El tamayazo, otro escándalo cuya verdad conocemos 10 años después. De traca el «periodismo» español

Jorge de Juan: «Comienzan a conocerse datos del «Tamayazo» Otro buen ejemplo de como conciben la democracia quienes nos gobiernan»

Marian: «Juez pide suplicatorio para actuar contra Blanco. En Madrid este personaje es muy querido, fue el q puso en las lista a Tamayo el del Tamayazo»

Jose Carlos: «10 años del Tamayazo. 10 años del mayor golpe democrático conocido hasta el momento.»

Oscar Gracia: «El #Tamayazo es un ejemplo de lo corrupta y asquerosa que es la política en España»

Antonio Naranjo: «Alucino con las cábalas del tamayazo, a estas alturas. Fue un lío infame del PSOE, por poder, dinero y marrullerías entre gente del PSOE.»

Edhelday: «Sáez clama q no cobró ni un euro por el tamayazo qué va, fueron pesetas…»

Frente Cívico Palencia: «Diez años del «TAMAYAZO». El mayor robo de la democracia española. Desde entonces, a peor. Madrid, quien te ha visto y quien te ve. :-(«

José María Gómez:»En este país hay que esperar 10 años para conocer la verdad #tamayazo»

Angel Romero: «El tamayazo, el dia que me robaron el voto en plena democracia»

Los dos grandes diarios económicos mundiales aseguran que el gobierno español va a recortar las subvenciones a la energía renovable entre un 10% y un 20%. Destacan que esto supondrá una «gran amenaza» especialmente para los inversores en energía solar, ya fuertemente endeudados, y de rebote para la banca española que tendrá que provisionar para hacer frente a las pérdidas.

The Wall Street Journal subraya que el recorte de subsidos a las renovables es una gran amenaza para los inversores. El artículo de  Ilan Brat y Christopher Bjork dice: «Bajo una reforma más amplia de todo el sector energético anunciada para el 21 de junio, España se prepara para recortar subsidios en la producción de energía renovable entre un 10% y un 20%, segun personas familiarizadas con el plan. Esta medida podría llevar a las empresas de energía solar que están en apuros a la quiebra en un momento en el que se profundiza la  recesión y se incrementan las pérdidas en los préstamos de los bancos que financian sus proyectos.

El sector de las energías renovables de España incluye proyectos eólicos y solares. Pero los recortes propuestos son una amenaza mucho mayor para los inversores en energía solar debido a que sus proyectos está más fuertemente endeudados. Los bancos españoles podrían refinanciar algunos de esos préstamos, pero ya se están enfrentando a una creciente ola de quiebras de empresas en otras industrias. `Esto pone de relieve que los bancos españoles todavía tienen que provisionar grandes cantidades para préstamos incobrables´apunta un analista del Banco Espirito Santo.»

Financial Times destaca que los bancos ya han sido informados de la refinanciación de la energía. La crónica es de su correponsal Miles Johnson y de Pilita Clark y explica: «En una reunión privada con los principales bancos y dos instituciones financieras extranjeras el mes pasado, los funcionarios del Ministerio de Industria declararon que el gobierno estaba a punto de promulgar reformas que reducirían los ingresos entre un 10% y un 20%, según fuentes cercanas a las conversaciones. A los bancos, entre los que se encuentran el Santander y el BBVA, no se les dijo cómo se aplicarán las medidas a las diferentes fuentes de energía, como a las plantas eólicas, fotovoltaicas solares y termo solares.

El sector energético solar español tiene una deuda de aproximadamente 30.000 millones de euros, de acuerdo con la UNEF aunque no está claro qué montante de esta cantidad son préstamos. Todos los bancos declinaron hacer comentarios al respecto. La nueva medida es la última de una serie de recortes de un sistema de subsidios que ha hecho de España el tercer mayor productor energía solar de la UE, después de Alemania e Italia.«