El diario galo repasa en un reportaje el importante crecimiento de la demanda mundial de aceite de oliva especialmente desde los países emergentes. Y destaca que apostar por las exportaciones en este sector puede ser un gran ayuda para las economías de los países de Europa del Sur en problemas. Señalan que el 75% de la producción mundial de aceite de oliva viene de la UE y en concreto que España produce más de la mitad.

 

Le Monde apunta: ¿Va a salvar el aceite de oliva a la Europa del Sur? La fórmula es seguramente exagerada, pero una agricultura ambiciosa orientada a la exportación no haría daño a unas economías sometidas a un régimen de austeridad y donde las oportunidades de crecimiento son escasas. `La demanda de aceite en los mercados emergentes ha ido creciendo a un ritmo del 13% desde 2007´, dicen analistas de Rabobank, banco holandés especializado en comercio de materias primas. Y esperan que ese ritmo, `de doble dígito´, se confirme en los próximos cinco años, `por lo menos´.»

El texto explica: «Los países mediterráneos son los primeros en beneficiarse del apetito de los brasileños, chinos y rusos por este fruto oleaginoso. En el podio de ganadores,  tres países de la Unión Europea (UE), en dificultades económicas: España, Italia y Grecia. Una producción casi monopolística, ya que según el último informe mensual del Consejo Internacional del Aceite, el 75% de la producción mundial de aceite de oliva proviene de la UE.»

Y añden: «España, campeona del mundo de la aceituna produce más de la mitad del aceite de oliva mundial. Por tercer año consecutivo, la cosecha de 2011-2012 debería ser abundante, con un récord de 1,6 millones de toneladas, mientras que Italia ofrece alrededor de 400.000 toneladas y Grecia 300.000. Y enfrente, un aumento en el consumo registrado el último año, alcanzando un récord de 3,1 millones de toneladas. China, en particular, importa su aceite en un 91% de la UE. Y su apetito va en aumento. En 2012, China importó 45.000 toneladas y los brasileños, 71.000, lo que representa un aumento del 38% y el 9%.»

[Leer el artículo completo en Le Monde]

Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por el hombre de negocios Pierre Bergé, el banquero Matthieu Pigasse y el empresario de internet Xavier Niel. Además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. Su difusión fue en 2011 de más de 325.000 ejemplares y vende un promedio de 40.000 ejemplares fuera de Francia. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue concenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.

Una aceituna en el olivo
(Foto: Flickr/Arguez)

The Economist, Le Figaro, Die Welt, Stampa… son sólo algunos de los numerosos medios extranjeros que en los últimos días han asegurado en sus crónicas que cada vez más españoles muestran su rechazo al rey Juan Carlos y piden su abdicación. La mayoría de los analisis considera que el tiempo del actual monarca ha pasado y debería dar paso a su hijo el Príncipe Felipe antes de que sea tarde.

The Economist se pregunta: ¿Debe abdicar el rey de España? El texto dice: «Con su popularidad en el momento más bajo, abundan los rumores sobre la abdicación del rey. Muchos señalan a Holanda, donde una popular monarca lo está haciendo justo ahora. La reina Beatriz, nacida sólo 26 días después de Juan Carlos, renunciará a finales de mes siguiendo una tradición de abdicación establecida por su madre Juliana y su abuela Guillermina. La monarquía en España es más frágil que en Holanda. Sólo han reinado reyes la mitad de los últimos 90 años.

Juan Carlos llegó al trono por petición de Franco en 1975. Su mayor virtud, que es reconocida hasta por los republicanos, es haber contribuido a lograr una transición pacífica a la democracia. Ahora bien, la mayoría de españoles está a favor de su abdicación ya que está desapareciendo la popularidad de su familia. En una reciente cena con miembros del Comité Olímpico Internacional, el príncipe Felipe, el heredero que acudía en nombre de su convaleciente padre, mostró seguridad en sí mismo e estar informado. Es obvio que está bien preparado para el cargo máximo, pero ¿pensará su padre en la renuncia?

Le Figaro cree que el porvenir de la monarquía se ha puesto en cuestión. Su texto apunta: «El mal está hecho. Este último episodio no hace más que prolongar un culebrón que, poco a poco, a la manera de un suplicio chino, acabará por poner el tela de juicio el futuro de la monarquía en España. Desde hace un año, las malas noticias se ensañan con una institución que, con el retorno de la democracia, se ha convertido en garante de la unidad nacional y encarnación del Estado español. La familia real está en situación de supervivencia.

Mientras que su hermana se encuentra en manos de los jueces, el Príncipe Felipe hace saber que confía en la justicia de su país. En cuanto al Palacio acepta lo que rechazó durante mucho tiempo: someterse a una ley en preparación sobre la transparencia de la vida pública. Para la unidad y la estabilidad de España, hay que esperar que la monarquía sobreviva a esta prueba. ¿Pero no es demasiado tarde?»

Die Welt resalta que cada vez menos españoles tienen buena opinión de la monarquía. La crónica de Ute Müller asegura: «Cada vez son menos los españoles que tienen una buena opinión de su monarquía, en particular del Rey. Una encuesta de Metroscopia pone de manifiesto que sobre todo los españoles jóvenes consideran la Corona como una institución bastante desfasada. Y entretanto sigue sin cesar el flujo de titulares negativos. Se supone que desde la muerte de Juan de Borbón, hace 20 años, un total de 7,8 millones de euros están depositados en 3 cuentas en Suiza. La Casa Real se niega de momento a hacer declaraciones sobre las acusaciones, lo que difícilmente contribuye a incrementar entre el pueblo el apoyo a la monarquía. Por eso el gobierno está elaborando una nueva ley que también deberá obligar a la Casa Real a una mayor transparencia.»

La Stampa habla de tsunami sobre la Monarquía y cree que ha finalizado la era de este rey. El artículo de Gian Antonio Orighi sostiene: «El tsunami sobre la monarquía de Juan Carlos crece cada vez más. Gracias a escándalos como el caso Urdangarín por primera vez se habla abiertamente de abdicación y de república, después de 82 años del referéndum que expulsó a los Borbones de España. Y los sondeos representan implacables la tendencia. La Corona se desploma sobre todo entre los jóvenes.

`El tiempo histórico de Juan Carlos ha terminado .A estas alturas ya es un problema, y no una solución, como sería el príncipe Felipe. El rey debe abdicar aunque antes hay que modificar el artículo 57 de la Constitución y regular la sucesión´, dice José Antonio Zarzalejos, ex director de Abc y una de las mentes más brillantes de la galaxia de los moderados. Pero no hay demanda de república, al igual que no hay mayoría republicana. Ya ha finalizado la era de este rey, no de la monarquía.»

Frankfurter Rundschau cree que los españoles están cansados de su Rey. El editorial de Martin Dahms asegura: El Rey y los suyos ya no pueden permitírselo todo. Lo que pasa es que todavía no se han percatado de ello. El Rey ha perdido el olfato para su profesión. Y puesto que el Rey ya no es un monarca ejemplar, de repente también se desmorona el muro de discreción que protegía hasta ahora su vida privada frente a la opinión pública.

Por suerte para el monarca, de 75 años, los españoles a pesar de todo no están precisamente con ánimos de revolución. Tan solo están inmensamente cansados. Cansados de la crisis, cansados de sus políticos y cansados de su Rey. Si Juan Carlos quisiera hacerles un último favor, abdicaría. Puede que su hijo Felipe demostrase ser un profesional más convincente.»

Le Point señala que la abdicación ha dejado de ser tabú. El artículo de François Musseau apunta: «Enredada en una serie de escándalos, la corona española tiene mucha necesidad de apoyos de altos vuelos: su imagen pública no deja de degradarse. Según los sondeos de Metroscopia, el 53% de los españoles desaprueban al monarca que, durante mucho tiempo fue muy popular. La pérdida de legitimidad hace que la corona intente redorar su blasón. El Jefe de la Casa Real, Rafael Spottorno, dice estar dispuesto a someter la institución a un ejercicio de transparencia. A pesar de todo, eso no será suficiente ya que las sombras se acumulan. En la prensa, al abdicación del monarca de 75 años ya no es un tabú. Peligra la morada real.»

Liberation destaca que la popularidad del Rey está en caída libre. Aseguran: «La popularidad del Rey de España Juan Carlos ha caído en los últimos meses, sobre todo entre los jóvenes, en particular debido al escándalo de corrupción que sacude a la monarquía, pero todavía parece respetar al príncipe Felipe, según una encuesta. La caída de la popularidad del rey es particularmente dramática entre los más jóvenes: el grupo de edad de 18-34 años, donde el porcentaje de opiniones positivas es inferior en 41 puntos al de opiniones desfavorables»

Public Radio International señala que el tabu real se ha roto y cada vez hay más peticiones de abdicacion. El reportaje afirma: «Una encuesta sugiere que la popularidad de la Casa Real está en su punto más bajo desde que se estableció la democracia, en 1978. De repente, el otrora tabú se está discutiendo abiertamente: la abdicación del Rey. El siguiente en la línea es la gran  y tal vez la última esperanza de la Familia Real, el príncipe Felipe. Por todo lo que se sabe Felipe es un hombre recto, discreto, guapo. Se casó con una popular presentadora de noticias de TV hace unos años. Pero a pesar de su imagen sin tacha, el Rey Felipe lo tendría difícil para restablecer la reputación del trono, y su  papel, en un país que probablemente tenga dificultades financieras durante varios años. «

La red ha abierto caminos para crear empresas de éxito en los sectores más insospechados. La historia de la web Lapidasparanichos.com es un ejemplo. Ha sido desarrollada por el emprendedor y consultor Quique Mora para la empresa Mármoles Valencia. Y en este artículo explica cómo han logrado grandes resultados siguiendo el modelo Lean StartUp, que se caracteriza por probar un modelo de negocio a pequeña escala, mediante experimentos y pruebas para aprender y luego con esa experiencia, consolidar el negocio. (Foto: Flickr/Xosecastro)

Se trata de una tienda online que vende lápidas para nichos de cementerio, grabadas, acabadas y colocadas en cualquier lugar de España. Está dirigida a quienes entierran a un familiar en otro pueblo o ciudad a la de su residencia habitual, a quién quiere una lápida distinta o especial, o a quien quiere comparar y mejorar los precios del marmolista tradicional de su pueblo.

El proyecto ha sido desarrollado por la consultora de Mora Otropuntodevista.com que se dedica a asesorar a pymes para convertir internet en un canal de ventas rentable. Mármoles Valencia les pidió en primavera de 2012 reconvertir su empresa y pensar nuevos modelos de negocio. La web de Lapidas para Nichos se lanzó en octubre de 2012 y las primeras ventas se produjeron en el entorno de la fiesta de Todos los Santos, el 1 de noviembre, actualmente poseen el servicio en toda España y reciben 6.000 visitas mensuales a la web.

Explican que inicialmente invirtieron 10.000 euros en el diseño de una plataforma de comercio electrónico y luego sobre todo en campañas de marketing online y offline. Y sobre todo se han centrado en ir adaptandose con la experiencia. Dadas las características del usuario que puede comprar este producto, han ido modificando del modelo de negocio. Por ejemplo incorporando un componente mayor de asesoramiento, ya que el perfil de usuario no es comprador habitual de Internet o permitiendo que pese a tener una pasarela de pago segura y PayPal, sus clientes recibieran presupuesto personalizado por email y pagaran por transferencia bancaria.

El diario financiero británico destaca en un texto de su corresponsal Tobias Bruck que uno de los grandes objetivos políticos del gobierno español es restaurar el daño hecho por la crisis a la reputación de España en el extranjero. Detallan los esfuerzos del Alto Comisionado, Espinosa de los Monteros, y los efectos para las empresas de esa caída de imagen. También recogen las críticas al gobierno por el enfoque de la iniciativa.

Web de Marca España

Financial Times señala: «La crisis económica en España ha destruido millones de puestos de trabajo, devastado las finanzas públicas y llevado a miles de empresas a la quiebra. Pero funcionarios del gobierno advierten que también ha causado un daño duradero al más intangible de los activos económicos: la marca nacional de España. Para el gobierno de Rajoy, la restauración de la ‘Marca España’ a su antigua gloria se ha convertido en un objetivo político importante y una constante pre-ocupación.»

Añade: «En un intento por revertir la caída, el gobierno ha creado una oficina especial para la promoción de la marca nacional y un Alto Representante de la Marca España para supervisar la campaña. Nombrado en el pico de la crisis en julio del año pasado, Carlos Espinosa de los Monteros está convencido que el reciente daño a la reputación de España está teniendo un efecto sobre las empresas. `La mayoría de los directivos españoles que trabajan para las multinacionales o bancos se han dado cuenta de que ahora están un poco bajo sospecha. Y no encuentran en los bancos el mismo grado de confianza que solían tener´ dice.»

El texto también apunta: «Que el gobierno haya puesto el foco en la marca ha generado criticas y bastante ridiculización. La principal acusación contra la campaña es que no reconoce las razones principales de la caída de la posición internacional de España: la profunda crisis económica, la escándalos políticos y de corrupción y el pobre papel de las instituciones españolas en los últimos años». Y termina recogiendo que Espinosa de los Monteros «espera poder iniciar una campaña de marca internacional a finales de este año. El mensaje, en su opinión, será muy simple: `España ha vuelto´.»

[Leer el artículo completo en The Financial Times]

The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica.  Se fundó en 1888 y hoy pertenece a Pearson PLC, una compañía que también posee la mitad de la revista The Economist y en octubre de 2012 se ha fusionado con el grupo aleman Bertelsman (se especula con que el diario podría ser vendido).  En julio de 2012, tenía 600.000 suscriptores y 4,8 millones de usuarios registrados en su website que a su vez recibe más de 2 millones de visitas cada día de media. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron pero también a Gordon Brown o Obama.  Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-euro.

El diario estadounidense recoge en un artículo que firma Mike Elkin el encuentro en Madrid de grupos libios con Felipe Gonzalez, Jose Luis Rodriguez Zapatero y otros líderes españoles en unas jornadas sobre la transición española. Tras el fin de la dictadura de Gadafi, Libia está diseñando un nuevo tipo de estado y se ha fijado en el modelo español. El sistema autonómico y los Pactos de la Moncloa son dos de los aspectos que más les han llamado la atención.

No es la primera vez que la prensa internacional traza paralelismos entre España y Libia. En 2011, el Boston Herald recurrió a un simil sobre la Guerre Civil española para alertar del riesgo de mitificar a los rebeldes. Recordó que en 1936, los rebeldes eran las tropas franquistas.

Una bandera libia en una protesta en Madrid
(Foto: Flickr/Olgaberrios)

El New York Times explica: «Durante una semana a principios de abril, una docena de organizaciones de base libias y grupos pro-democracia asistieron en Madrid a unas sesiones sobre la transición hacia la democracia tras la dictadura y sobre cómo el Estado interactúa con sus ciudadanos. Organizados por Sudel, un programa europeo de un año destinado a apoyar la democracia en Libia, la delegación libia se reunió con los ex primeros ministros de España, Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero, así como con los dirigentes de las instituciones españolas.»

Destaca: «El Sr. González, por ejemplo, fue un jugador clave en la conformación de la España democrática tras la muerte del dictador Francisco Franco en noviembre de 1975. Uno de los temas más populares entre los delegados libiso fue cómo España descentralizó el poder tras el fin de la dictadura de Franco, en gobiernos para 17 regiones  y 52 provincias, segun Haizam Amirah Fernández, analista del mundo árabe en el Real Instituto Elcano, que co-dirigió una sesión sobre la transición española.»

El texto también recoge el analisis de Amirah Fernández: «Obviamente no son cosas que se pueden copiar y pegar en diferentes contextos, pero hablar de la experiencia española les ayuda a pensar en las diferentes opciones para el tipo de Estado que quieren crear. Estaban especialmente interesados �??�??en los Pactos de la Moncloa. El concepto de consenso realmente les llamó la atención.»

[Leer el artículo completo en el New York Times]

El NY Times se publica desde 1851 y está considerado como el más influyente de EEUU y el mundo. Es propiedad de la familia Ochs Sulzsberger y el magnate mexicano Carlos Slim también tiene parte del diario. Su tirada en marzo de 2012 fue de 779.731 ejemplares en papel y 807.026 suscriptores on line, lo que deja una circulacion total de 1.586.757. Además su website recibe más de 30 millones de visitantes únicos al mes. Su línea editorial está considerada como liberal/progresista. Recientemente ha publicado un reportaje documentando como la crisis económica estaba provocando miseria y hambre en España, que ha provocado un gran impacto.

El medio de comunicación cultural especializado en poesía Soypoeta.com organiza, dentro de su red social de poesía, cuatro concurso temáticos anuales. Ya han lanzado el primero que tiene como tema: el mar y estará activo hasta el 31 de mayo. Las otras tres ediciones estarán relacionadas con temas diferentes que se darán a conocer segun se conozcan los ganadoresde la anterior.

El concurso está abierto a todos los poetas mayores de dieciocho años, cualquiera que sea su nacionalidad y país de residencia. Las poemas deberán ser estrictamente inéditos y originales, no pudiendo haber sido premiados anteriormente. Cada concurso contará con dos ganadores: el que más votos haya conseguido de los usuarios y uno elegido por el jurado. El premio constará de un lote de tres libros de poesía para cada ganador.

Todos los poemas presentados a cada concurso quedarán de manera permanente en la página correspondiente a cada concurso, quedando en un lugar destacado los poemas ganadores.

Soypoeta.com es la primera Red Social de Poesía en lengua española. Se creó en 2011 para fomentar la lectura, escritura y el intercambio de poesía. Agrupa a poetas, editoriales, librerías, asociaciones poéticas o fundaciones, y en general a cualquier persona o institución que desee difundir o estar informado del panorama poético, tanto de España como de Hispanoamérica.

La agencia británica se fija en un reportaje de su corresponsal Fiona Ortiz en el programa de TV que presenta Jordi �?vole y que ha conseguido un «imprevisto éxito». Explica que con un estilo similar al de Michael Moore, �?vole hace «preguntas simples pero desarmantes» que ayudan a los españoles a intentar entender cómo su país se metió en el lío en el que está.

Jordi Evole, de Salvados
(Foto: Flickr/Dovidena)

Reuters dice: «Cada domingo por la noche hasta 4,3 millones de personas sintoniza en España un programa de noticias estrafalario pero contundente que se ha convertido en un imprevisto éxito televisivo al tratar los españoles arrasados por la crisis de averiguar cómo su país se metió en el lío en el que está. En `Salvados´, el periodista Jordi �?vole, de 38 años, hace a expertos y gente común desarmante simples preguntas para explicar el costoso del rescate de los bancos en España o el agujero que se avecina en el sistema de pensiones.»

El texto resalta: «El programa, con un estilo similar a los documentales de Michael Moore en EEUU- ha acaparado una cuota de pantalla de hasta el 20%. Es el show más visto de la televisión española el domingo y un gran éxito para La Sexta, un canal controlado por el Grupo Planeta de gestión privada. El enfoque informal de Evole -lleva un suéter con coderas- y la voluntad de tratar temas difíciles han logrado resonancia en un país donde un cuarto de la fuerza laboral está desempleada, las bancarrotas están en un máximo histórico, los bancos han sido rescatados y la economía se ha contraído o estancado desde hace cinco años.»

Y añade: «La inclinación hacia la izquierda de Salvados -que ha criticado la sistema eléctrico del gobierno, la educación y otras políticas- no lo hace popular con el gobierno de centro-derecha. `Hace preguntas trampa y siempre tiene ventaja´, dice el ministro de Educación José Ignacio Wert a Reuters sobre Evole. El presentador ha reconocido que edita las entrevistas para mostrar su argumento. Wert, un consumado polemista parlamentario, dijo que estuvo tentado de probar su ingenio con Evole en el programa, que según él puede ser original y gracioso. `Algunas personas tontas que me rodean en Educación realmente querían que fuera, pero mi hijo, que es más sensible, me dijo que ni se me ocurriera´, dijo Wert.»

[Leer el artículo completo en Reuters]

La gira mundial de los empresarios españoles para promocionar a España entre los inversores internacionales sigue recibiendo la atención de los medios extranjeros. El WSJ resalta que es un intento de cambiar el discurso y refutar las ideas más pesimistas. Corriere della Sera destaca que la iniciativa muestra que los sectores público y privado se muestran muy activos para subir al eventual tren de la recuperación.

Ignacio Galán, de Iberdrola en Londres
(Foto: Flickr/ImágenesIberdrola)

Wall Street Journal destaca que los ejecutivos españoles tratan de cambiar el discurso. Su nota dice: «Por una vez, no todo es pesimismo en España. La dolorosa recesión que el país sufre en los últimos dos años está empezando a dar sus frutos en forma de una mayor competitividad, y sus líderes empresariales están tratando de cambiar la conversación sobre el futuro.

Por un puñado de medidas económicas, un cambio de tendencia ya está en marcha. Los costes laborales han disminuido, los precios han bajado, las exportaciones están en auge y son ahora más elevadas que antes de la crisis económica, y los costos de endeudamiento para el gobierno han caído. Algunos dicen que la economía comenzará a crecer de nuevo a finales de este año.

Ese es el mensaje de los ejecutivos de negocios están llevando en un gira este mes en un intento de refutar la idea de que el único camino para la recuperación tras el colapso de la burbuja inmobiliaria en España es salir de la unión monetaria europea y devaluar su propia moneda. La  comparecencia de Ignacio Galán de Iberdrola en el campus de Manhattan de la escuela de negocios española IESE formaba parte de la ofensiva del Consejo Empresarial español para la Competitividad, que ha lanzado una campaña mundial para intentar `cambiar el discurso´ acerca de las perspectivas económicas del país.»

Corriere della Sera habla de la misión de las empresas ibéricas: «Comprad España». La crónica del corresponsal, Andrea Nicastro apunta: «Veintitrés plazas mundiales, de Ámsterdam a Buenos Aires; desde hoy hasta finales de mayo. Agentes de primera magnitud para un título de ensueño: España, un país de oportunidades. Ha comenzado el road show mundial organizado por una asociación de empresarios españoles (el Consejo Español de Competitividad) para `vender´ el producto España, convencer al mundo a invertir donde los salarios han disminuido, los despidos son fáciles, las infraestructuras óptimas y hay una enorme masa de parados en espera de un trabajo, sea el que sea.

Este tipo de misiones no es una novedad, ya sea que las realicen los privados o los políticos. El mismo Mario Monti las ha protagonizado con éxito en varias ocasiones, en los momentos en que la prima de riesgo evidenciaba un nivel sumamente bajo de confianza hacia nuestra economía. En estos momentos, para Italia, el problema consiste en que en el gobierno no hay nadie que pueda promover una iniciativa de este tipo, mientras que en España los sectores público y privado se muestran muy activos para subir al eventual tren de la recuperación.

El esquema propuesto en los primeros encuentros sobre el `País de las oportunidades´ se basa en la fuerza de la exportación que ha hecho registrar números positivos en la balanza comercial, la reducción del déficit público, la solidez política del gobierno y las reformas aprobadas o en preparación.»

Julien Toyer, de la agencia Reuters explica en radiocable.com que aunque el impacto inicial del caso Bárcenas y otros escándalos de corrupción en los mercados se ha controlado, el gobierno debe tenerlo presente porque puede tener incidencia a medio o largo plazo. Avisa que los inversores y los mercados ahora identifican claramente que puede haber un riesgo político que puede afectar a la economía española.

Julien Toyer

Julien Toyer asegura que el caso Barcenas «tuvo al nivel de los mercados y la situación económica un pequeño impacto cuando salió a la luz. Eso se vió reflejado en tensiones durante unos días, pero enseguida se vio que los inversores y los mercados pasaron a otra cosa. Pero a medio o largo plazo yo lo veo, no sé si como un problema, pero sí como un asunto que el gobierno debe tener muy presente porque los inversores se han quedado con la idea de que hay un riesgo».

El corresponsal explica: «Nosotros seguimos mucho lo que se llama el riesgo político para mercados y creo que ahora claramente se identifica un riesgo político en España vinculado a la situación, al caso Bárcenas y al tema más amplio de la corrupción, de la transparencia y a como el gobierno va a gestionar estos asuntos. A corto plazo no le veo un gran efecto, pero sí potencialmente a medio y largo porque ha despertado el interés de los inversores sobre el riesgo potencial que puede tener para la economía española.»

Añade: «Los inversores quieren seguridad, saber que les van a devolver el dinero, no va a haber problemas y que el gobierno es estable y está centrado en resolver la crisis. Y el riesgo está ahi en que de repente los inversores empiecen a pensar que por el escándalo, el gobierno está distraído y no está al 100% trabajando en la situación económica, que algunas reformas pueden retrasarse, que se enfríe la relación con los socios europeos…»

Julien Toyer en cualquier caso apunta: «El gobierno parece bastante estable. Rajoy tiene aún una mayoría fuerte y sabe cuidar de sus bases. Y ha sabido gestionar y apaciguar las posibles preocupaciones por los efectos del caso. Pero ha habido algunas tensiones dentro del PP, con declaraciones cruzadas de miembros del partido. Eso hasta la fecha sólo se seguía en España, pero ahora hemos visto un interés tanto de inversores como de compañeros de la prensa que viven fuera por estas cuestiones. Yo lo traduzco en que se está siguiendo la situación muy de cerca y es posible que alguna imputación o un giro en el caso podría reactivar las repercusiones negativas sobre la economía y la estabilidad política».