Marea Granate Bruselas para elecciones del 24M

María Almena, como miembro de Marea Granate, ha puesto hincapié en las «enormes dificultades para votar» que siguen teniendo los emigrantes españoles desde el extranjero. Almena informó en La Cafetera de radiocable.com de que las y los catalanes que quieran votar desde el extranjero en las elecciones del 21 de diciembre «ya pueden rogar el voto». A pesar de que «los consulados van con mucho retraso».

La también emigrante, María Almena, lamentó que como «la ley no se ha reformado» siguen «con los mismos plazos, las mismas restricciones y los mismos impedimentos burocráticos, con el agravante de que esta convocatoria va con mucha improvisación y va mucho más lento todo».

Pero, primero, aconseja comprobar si las y los interesados en votar desde el extranjero están en el censo. Para consultar el censo y realizar subsanaciones tienen hasta el día 10 de noviembre. María Almena recomienda «que presten mucha atención a los plazos porque habrá gente que se habrá inscrito hace poco en el censo electoral y el censo es el vigente al 1 de agosto».

«Se puede rogar el voto hasta el día 22 de noviembre» pero, alertó de que luego viene «el problema recurrente de que los envíos electorales no llegan a tiempo».

Todas las instrucciones se encuentran en la página web de Marea Granate, donde detallan todo el periplo al que deben enfrentarse las y los emigrantes cada vez que quieren votar desde el extranjero.

De momento la ley electoral no ha experimentado cambios en ese sentido y desde Marea Granate siguen «esperando para comparecer como expertos» en «la subcomisión que prevé la reforma de la ley electoral, en la que hay una parte de reforma del voto exterior».

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraPuigTheWorld.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The

telegraph-entierro-mendieta2

El sociólogo y cofundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) Emilio Silva ha valorado en La Cafetera de radiocable.com la decisión del Ayuntamiento de Madrid de acudir a la Justicia para que se investiguen los crímenes franquistas por la que «se va a crear una especie de oficina para que pueda presentar documentación» al respecto.

En un día como hoy, Todos los santos, dijo: «Mucha gente solo puede ir a velar a un ser querido a una cuneta». Y destacó que la ARMH lleva «17 años haciendo exhumaciones».

Emilio Silva también ha valorado la respuesta de RTVE de por qué no informaron del entierro del exhumado Timoteo Mendieta. Aludieron desde la cadena a que «nunca ha personalizado ningún caso de recuperación de restos mortales». Silva, ha contestado: «Será porque nunca han hablado suficientemente de esos casos». Y lo calificó de «insulto, no solo a la familia y quienes pagamos la televisión pública con nuestros impuestos, sino a a los que integran el Consejo de Informativos de TVE».

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraNeverEndingStory.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

The Gray Havens - Silver
Freedonia - Origen
Freedonia - Nekope
Freedonia - My World
Freedonia - Long road to take
Freedonia - Last answer
Kinematic - Winter Son
Quietly Concerned - The sky is on fire

La rueda de prensa en Bruselas del presidente catalán ha sido masivamente seguida y comentada en la red por los periodistas que cubren España para los medios internacionales. El aspecto más destacado es que Carles Puigdemont desmiente que vaya a pedir asilo político en Bélgica, pero va a seguir en este país y no regresar a España. También se subraya que en sus palabras admite y valida las elecciones autonómicas convocadas por Rajoy para el 21 de diciembre. En este sentido, varios corresponsales señalan que esto puede volver a colocar a Cataluña en «la casilla de salida», aunque se advierte de que puede haber fisuras en el bando independentistas y en concreto en el PDCAT, que puede dividirse.

James Badcock, de BBC y The Telegraph: «Buena improvisación de Puigdemont. Pero me parece claro que esto no ha sido pensado a fondo ni planeado. También ha dividido a su partido.»

Raphael Minder, del New York Times: «Puigdemont empieza hablando en tres o cuatro idiomas. Puedes no estar de acuerdo con sus puntos de vista, pero sus palabras alcanzan una audiencia más amplia que las de Rajoy»

Mathieu de Taillac, de Le Figaro: «Resumen de la conferencia de prensa: no pido asilo político, sigo siendo el presidente legítimo de Cataluña y las querellas son políticas». Añade también: «Puigdemont renuncia al asilo, que parecía muy difícil. Pero no a las garantías de la justicia belga en el caso de orden de arresto europea».

Michael Stothard, del Financial Times: «Puigdemont dice que dirigira la lucha catalana desde Bruselas»

Francesco Olivo de La Stampa: «Exilio o no, los partidos independentistas aún ganarían la mayoría absoluta. ¿Estaremos de nuevo en diciembre en el punto de partida?»

Guy Hedgecoe: «Puigdemont dice que no ha ido a Bruselas para pedir asilo, que las elecciones son un reto democrático, que apoya la resistencia al artículo 155 y pide a la UE que se involucre.»

Maria Tadeo, de Bloomberg: «Puigdemont admite las elecciones del 21 de diciembre y sugiere convertirlas e un plebiscito. Esto sería una repetición de las de 2015, donde los partidos pro independencia convirtieron las autonómicas en un plebiscito. La gran pregunta será si volveran a concurrir juntos»

Sam Jones, de The Guardian: «El depuesto presidente de Cataluña, Puigdemont dice que no está en Bélgica para pedir asilo» .Añade en su crónica que Puigdemont asegura que volverá a España si le garantizan un juicio justo y recuerda que España le quiere procesar por rebelión.

La forma de aplicar el 155 con la convocatoria inmediata de elecciones en Cataluña para el 21 de diciembre, junto con la reacción de Puigdemont, viaje a Bruselas incluido, son interpretadas en los medios globales como una «victoria en la primera mano» de esta crisis para el presidente español. Sin embargo se señala que la «partida de ajedrez político» que están jugando los gobiernos de España y Cataluña va a seguir y el triunfo final aún se ve «incierto». El Financial Times señala por ejemplo que para que el conflicto se resuelva de forma duradera harán falta «iniciativas políticas generosas y profundas»,  pero cree que Rajoy ha iniciado el camino correcto.

Le Monde resalta la «victoria de Rajoy«. La crónica que firman Sandrine Morel y Jean Pierre Stroobants ironiza sobre la relación entre la apertura de la tumba de Dalí en julio y los «vientos surrealistas» que soplan en Cataluña para explicar el viaje sorpresa de Puigdemont a Bruselas. Pero sostiene que para el gobierno español, esta «desaparición» no empaña en nada el éxito de la puesta bajo tutela de Cataluña. Apunta que Rajoy al convocar elecciones en dos meses y coger con el pie cambiado a los independentistas, «saborea una victoria» que incluso «saluda» Pablo Iglesias que ha admitido  «los reflejos y audacia» del presidente español.

Bloomberg afirma que la partida de ajedrez catalana le da a Rajoy la primera manga, pero el final de la partida sigue siendo incierto. La información que firma su corresponsal jefe Charles Penty sostiene que en estos últimos días en la «compleja partida de ajedrez político» con los independentistas catalanes, Mariano Rajoy ha hecho los mejores movimientos tácticos, tras los «malos pasos» del 1-O. Menciona entre ellos el conseguir el respaldo del PSOE para el 155, el apoyo de la UE y especialmente la convocatoria de elecciones para el 21 de diciembre, que ha «desorientado a los independentistas y reafirmado la autoridad de España». Aunque advierte de que en la partida a largo plazo para mantener a Cataluña dentro de España, el final es más incierto y puede resultar «más difícil de ganar».

Financial Times afirma que Rajoy hizo bien en relevar al gobierno catalán y convocar elecciones. Su editorial señala que la declaración de independencia de Cataluña del viernes fue un «estéril e irresponsable gesto de desafío» a la democracia española y el gobierno español estaba «plenamente justificado» para aplicar el 155. Señala que en cualquier caso, resolver la cuestión catalana requerirá iniciativas políticas «profundas y generosas». Pero en este sentido señala que a pesar de que a menudo se ha reprochado a Rajoy que su gestión de la crisis «estrechamente legalista», parece haber «aprendido de sus errores» y ha hecho lo correcto al convocar elecciones para el 21 de diciembre. Y considera que reconocer el resultado de estas y devolver cuanto antes la autonomía a Cataluña sería » la mejor manera de curar las heridas» de un conflicto que ya ha dañado mucho a Cataluña y al resto de España.»

Reuters apunta que hay señales de que el status quo en Cataluña puede estar afianzándose. Apunta que los próximos días van a ser decisivos para ver si el impulso independentista catalán se queda sin gasolina, pero resalta que la campaña de desobediencia civil que se había anunciado está teniendo poco impacto. Menciona también que dos partidos independentistas han anunciado que se presentarán a las elecciones regionales convocadas por Madrid, en lo que supone un «reconocimiento de facto» de su autoridad.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

El anuncio de que el presidente catalán había viajado a Bruselas y podría pedir asilo político en el país ha colocado a Bélgica en el centro de la actualidad. Los medios locales, que ya habían venido contando los problemas en las relaciones bilaterales con el gobierno español que la crisis catalana está causando para el ejecutivo de Charles Michel, se han volcado con la presencia en su país de Carles Puigdemont, que copa todas las portadas. El análisis general es que el caso supone un serio quebradero de cabeza para el gobierno y ha provocado un «malestar» generalizado. Se habla incluso del viaje del presidente catalán como de un «engorro» que va a aumentar la tensión dentro de la ya frágil coalición que gobierna Bélgica y podría incluso dañarla definitivamente.

Algunos diarios dicen abiertamente que su paíse no debería conceder asilo político a Puigdemont y se apunta que además éste tiene «muy pocas posibilidades» de conseguirlo. Pero se resalta que su viaje contribuye a proyectar la impresión de que Bélgica se está inmiscuyendo en un asunto interno de un socio europeo y puede aislarla en la UE.

Le Soir habla del «muy engorroso» Señor Puigdemont. Explica que el presidente catalán destituido está de visita en Bruselas en lo que califica de «único episodio cómico del drama español y catalán». Pero sostiene que la «sueca» (nombre con el que se conoce a la coalición belga en el poder porque los colores de los partidos que la forman son los mismos que la bandera sueca) habría «pasado muy bien» sin este invitado «engorroso». Asegura qu el primer ministro Charles Michel está intentando construir «diques» para proteger a su gobierno en caso de petición de asilo. Aunque añade que Puigdemont es una «molestia» para todo el mundo en Bélgica, porque obliga a un gobierno «esquizofrénico» a gestionar un problema independentista y a los nacionalistas flamencos también «esquizofrénicos» a mostrar solidaridad con los independentistas catalanes sin poder confesar que considera su aventura una «locura imposible de adoptar en Flandes.»

La Libre Belgique resalta los motivos por los que su país no debería dar asilo a Puigdemont y cita a abogados que dicen que no tiene posibilidades de conseguirlo. Explica que el presidente catalán está en Bruselas y podría pedir el estatus de refugiado político, algo que ha provocado en el seno del gobierno belga un «malestar patente», a pesar de que el N-VA niega cualquier implicación. Pero además cita a expertos que señalan que sería «muy excepcional» que se le diera asilo viniendo de otro país de la UE y que además debería acreditar amenazas y falta de protección, recordando que en 10 años, Bélgica nunca ha dado asilo a alguien proveniente de la Unión Europea.

De Morgen plantea el daño que el caso puede hacer al gobierno belga al señalar «¿Se interpondrá Puigdemont entre Michel y el N-VA?» Afirma que la llegada del presidente catalán a Bélgica está causando confusión y tensión dentro del gobierno federal, especialmente tras el rumor de que había sido invitado por el N-DA, el partido flamenco socio de Charles Michel. Pero aunque la formación ha negado este extremo, el primer ministro belga ha prohibido a sus ministros ponerse en contacto con Puigdemont porque no quiere un nuevo enfrentamiento con un socio europeo. Pero apunta que la coalición gubernamental está dividida por el asunto catalán y la llegada de Puigdemont amenaza con aumentar la tensión.

Der Standaard dice que el ardid del presidente catalán pone a Bélgica en problemas nacionales y europeos. Señala que la llegada de Carles Puigdemont a Bruselas obliga a su país a seguir involucrándose en el «pantano catalán» y de hecho traslado el conflicto interno español a suelo belga. Y advierte de que aunque Puigdemont no será recibido por ningún miembro del gobierno local, el viaje proyecta una vez más la impresión de que Bélgica se está inmiscuyendo en la crisis catalana, a pesar de la que UE ha apoyado claramente a Madrid. Recuerda que Charles Michel ya tuvo que apagar una crisis diplomática con España por unas declaraciones sobre el 1-O, per advierte de que si Puigdemont solicita asilo, el riesgo de incidente diplomático es mucho más serio y dejaría aún más aislado a Michel en Europa.

La Capitale sostiene que al refugiarse en Bélgica, Puigdemont ha provocado «malestar». Detalla que la presencia en Bruselas del presidente catalán, confirmada por el abogado Paul Bekaert, puede tener que ver con una petición de asilo «tal y como el secretario de Estado del N-VA, Theo Francken le había invitado a hacer». Pero sostiene que para el gobierno belga esta posible petición de asilo ha creado un «gran malestar» y le ha hecho «encerrarse en el silencio».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Joan Tarda ERC

El diputado de ERC Joan Tardà ha asegurado en La Cafetera de radiocable.com que «desconocía totalmente» el viaje de Puigdemont a Bruselas, no ha hablado con él pero sí cree que «ir allí a explicarse es muy importante». Tardà augura que «al final es evidente que todo se va a negociar e intermediar en base al diálogo» porque ante «problemas del siglo XXI no valen soluciones ni herramientas del siglo XX», explicó.

Para Joan Tardà «es evidente que los independentistas» van a participar en las elecciones del 21 de diciembre. Y no cree «que se repita Junts Pel Sí» pero sí «habrá fórmulas transversales». El diputado de ERC «sería más favorable de una candidatura republicana que integrara a colectivos y fuerzas políticas que han optado por procesos constituyentes».

El diputado de ERC defendió las próximas elecciones como «una oportunidad para defender una república naciente». Y, aunque «ignora qué hará como colectivo Podemos». Sí señaló que «en el mundo político de Podemos existe un compromiso de iniciar un proceso constituyente».

Sobre si permanecerán en el Congreso de los Diputados, Joan Tardà respondió: «En primer lugar, haremos aquello que nos diga nuestro gobierno, el día que nos diga que volvamos a casa, volveremos a casa».»En la medida en que el Reino de España no ha reconocido la República de Cataluña, no tiene ningún sentido que estemos fuera de las instituciones».

«Teniendo en cuenta», puntualizó: «Que somos un partido político de ámbito de països catalans y que para nosotros la función política en el Congreso cobra sentido en la medida en que defendemos los intereses del país valencia y les Illes Balears».

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraInduiPENDIENTES.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

The Gray Havens - Silver
Freedonia - Origen
Freedonia - Nekope
Freedonia - My World
Freedonia - Long road to take
Freedonia - Last answer
Kinematic - Winter Son
Quietly Concerned - The sky is on fire

La crisis catalana sigue bajo el foco principal de la actualidad mundial. La declaración de independencia copó el sábado las portadas de los grandes diarios de todo el globo, mientras que este lunes las fotos y titulares de las primeras páginas se dedican a la gran manifestación anti-independentista de Barcelona de este domingo. Se señala así la división, cuando no «fractura», que existe en Cataluña en esta crisis. Pero también se pone de relieve que tras activar el 155 y suspender la autonomía catalana, el gobierno de Rajoy se enfrenta ahora a un test crucial para ver si es capaz de ejercer su autoridad en la región y superar la posible resistencia de los independentistas.  Por su parte el diario independentista escocés The National se fija en los incidentes violentos de la manifestación del domingo y pide que Europa «despierte».

The Financial Times apunta que, pese a la manifestación, Madrid se enfrenta a un «test crucual de su autoridad» en Cataluña. Recoge en portada la manifestación en favor de la unidad de España a la que asistieron 300.000 personas y apunta que ha servido para contrarrestar el empuje independentista. Pero sobre todo la crónica de su corresponsal Michael Stothard señala que tras activar el 155 en Cataluña, el gobierno español se enfrenta ahora a un «tes crucial» sobre su autoridad en la región. Destaca que algunos miembros del gobierno catalán han asegurado que no reconocerán las ordenes del gobierno central y actividas han prometido salir a las calles. Pero aunque resalta que la tensión sigue estando muy alta, ve algunas señales de que los independentistas pueden estar perdiendo «impulso» como el discurso de Puigdemont o la despedida de Trapero.

The New York Times resalta las protestas contra la ruptura de España. En su portada detalla que cientos de miles de personas se manifestaron en Barcelona el domingo en contra de la independencia de Cataluña y en favor de la unidad de España.

La Croix habla de «fractura catalana». Explica que la declaración de independencia y la suspensión de la autonomía han roto todo dialogo entre Madrid y Barcelona. Pero resalta que los mismos catalanes están muy divividos, recogiendo con una gran foto la manifestación en contra de la independencia del domingo. Otro diario galo, Le Figaro, también destaca en portada que «los unionistas desfilan en masa en Barcelona para seguir dentro de España».

The National pide a Europa que «despierte» resaltando los incidentes violentos de la manifestación pro unidad de España. El diario indepedentista escocés, que saludó la DUI del pasado 27 de octubre con el titular de «Hello Catalonia», dedica ahora su portada a la manifestación «unionista» del domingo, pero resaltando los incidentes violentos y pidiendo a Europa que «despierte» y que los líderes del continente dejen de «defender lo indefendible».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

 

 

Cataluña declaró este 27 de octubre su independencia provocando la reacción del gobierno España y sumiendo al país en una grave crisis que puede llegar también a afectar a la UE. Es lo que ponen de relieve las portadas de los grandes medios globales tras la votación del Parlament catalán. Se pone sobre todo el foco en la respuesta del gobierno de Rajoy a la DUI, resaltando en concreto que ha suspendido la autonomía catalana, destituido al Puigdemont y convocado elecciones generales. Pero sobre todo se señala que el enfrentamiento en Cataluña deja a España en una «crisis histórica» y abocada a un grave periodo de incertidumbre.

El New York Times resalta que España actúa para aplastar el intento de Cataluña de independizarse. La crónica que firman Raphael Minder y Patrick Kinsley pone el foco en la reacción del gobierno de Mariano Rajoy a la declaración de independencia de Cataluña, ordenando la destitución del gobierno regional de Puigdemont y la convocatoria de elecciones regionales para el 21 de diciembre.

The Washington Post apunta que «nadie está seguro de dónde puede llevar» la DUI. Titula que «Madrid impone su poder en la crisis», pero señala que tras declarar el Parlamento catalán su independencia, no están claros cuales van a ser los próximos pasos del gobierno y «nadie está seguro de dónde puede llevar» esta crisis.

The Times ve a «España al límite». Resalta que el gobierno central impone su administración directa tras declarar Cataluña su independencia y que esto provoca una grave crisis para España que la lleva «al límite».

El Frankfurter Allgemeine Zeitung recoge que Cataluña declara su independencia y coloca a España al borde del abismo. Informa de la decisión del Parlament catalán y su artículo principal que firma el director de información internacional, Klaus-Dieter Frankenberger, ve a España “al borde del abismo” y acusa a los independentistas catalanes de haber llevado el conflicto al extremo.

Le Figaro apunta que España se inclina hacia una crisis histórica. Recoge como tras declararse la independencia en el Parlamento catalán, el gobierno central reaccionó poniendo bajo tutela a la región y anunciando que Carles Puigdemont será procesado por rebelión. Y en su editorial habla de «Viaje al absurdo» resaltando que el hecho de que España haya caído en “la peor crisis política de su historia desde hace décadas” es lo que querían “los extremistas de la ruptura”.

The Telegraph enfatiza las «grietas» en la UE que evidencia la declaración de independencia catalana. El diario británico, uno de los que con más fuerza apoyo el Brexit, elige destacar las derivadas europeas de la crisis desatada por la independencia catalana. Apunta que multitudes celebran la DUI en las calles de Barcelona, pero España impone el 155 y Jüncker advierte de riesgos para la unión.

Liberation señala que Cataluña da el gran salto. Resalta que nada más votar el Parlament la independencia, Madrid replicaba suspendiendo la autonomía, dejando temores de un grave periodo de inestabilidad para la región.

Corriere della Sera titula «Cataluña independiente. Rajoy: criminales». Explica que tras la declaración de independencia de Cataluña, el presidente español ha disuelto el Parlament y destituido a Carles Puigdemont.

Le Soir pone de relieve el «enfrentamiento» y la «huida adelante» en Cataluña. Detalla cómo tras la declaración de independencia catalana, Rajoy ha anunciado la destitución de Puigdemont y la convocatoria de elecciones marcando un «enfrentamiento» en la región. Su editorial en portada habla de «huida hacia adelante» de los independentista.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

escalera-Parlament-DUI

La Cafetera analiza el pronunciamiento del Parlament de Catalunya del viernes 27 oct (2017). ¿Realmente llegó a proclamarse la Independencia?
Una hipotética declaración de secesión que no figura en ningún apartado del documento que se votó. «Un pronunciamiento» que en realidad «inicia un proceso constituyente», en palabras de los independentistas. A ello le ha acompañado la respuesta del gobierno convocando elecciones el 21 de diciembre. Es según el programa una respuesta moderada para una independencia que no fue. Una convocatoria electoral en todo extraordinariamente singular.
Escucha el análisis del programa en esta edición de La Cafetera tras la «declaración de independencia».

Las primeras reacciones de los líderes mundiales y políticos de alto nivel tras la proclamación en el Parlament de la República catalana han llegado vía twitter y han sido en su inmensa mayoría para negar el reconocimiento a la independencia. Los máximos representantes de las instituciones de la UE, asi como jefes de gobierno de varios países miembros e incluso el Departamente de Estado de EEUU han expresado su apoyo a la unidad de España, afirmando que no recoocerían al nuevo estado catalán y respaldando al gobierno central de Mariano Rajoy.

Entre quienes han mostrado una postura más conciliadora con Cataluña están el primer ministro belga, Charles Michel, que ya había sido el líder de la UE que más defendió el diálogo para la crisis y que ha pedido una «solución pacífica que respete el orden nacional e internacional» y Nicola Sturgeon, primera ministra del gobierno autónomo escocés que ha mostrado su respaldo a que el «pueblo de Cataluña tenga la capacidad de determinar su propio futuro» pero insistiendo en que se busque una solución dialogada.

El Departamente de Estado de EEUU: «Cataluña es parte integral de España y EEUU apoya las medidas constitucionales del gobierno español para preservar la unidad de España.»

Donald Tusk, presidente del Consejo de Europa: «Para la UE no ha cambiado nada. España es nuestro único interlocutor. Espero que el gobierno español favorezca la fuerza de los argumentos, no el argumento de la fuerza»

Steffen Seibert, portavoz del gobierno alemán: «Cataluña: el gobierno federal no reconoce la declaración unilateral de independencia del parlamento regional.»

Antonio Tajani, presidente del Europarlamento: «La declaración de independencia votada hoy en el Parlamento catalán es contraria al estado de derecho, a la Constitución española y al Estatuto de autonomía de Cataluña. Nadie en la Unión Europea va a reconocer esa declaración.»

Angelino Alfano, ministro de Exteriores de Italia: «Italia no reconoce la declaración de independencia de Cataluña. Es un gesto fuera de la ley. Firmen condena. Que España siga unida.»

Charles Michel, primer ministro de Bélgica: «Una crisis política sólo se puede resolver con diálogo. Pedimos una solución pacífica con respeto para el orden nacional e internacional.»

Guy Verhofstadt, presidente de la Alianza de Liberales Demócratas en el Europarlamento: «Una independencia falsa es como lo llamo y no la reconozco»

Jens Stoltenberg, Secretario General de la OTAN: «El asunto de Cataluña tiene que ser resuelto dentro del orden constitucional español. España es un aliado comprometido con una importante contribución a nuestra seguridad.

Juri Ratas, primer ministro de Estonia: «Estonia apoya la integridad territorial y la unidad de España. Los asuntos internos deben ser resueltos siguiendo sus constituciones y leyes.»

Nicola Sturgeon, primera ministra del gobierno escocés: «Respetamos las posiciones… el pueblo de Cataluá debe tener la capacidad de determinar su propio futuro.»

Nigel Farage, eurodiputado de UKIP: «España empujó al pueblo catalán demasiado lejos»