Las transferencias de armas conllevan un grave impacto humanitario y de derechos humanos
La Oficina del Alto Comisionado de la ONU ha denunciado que los Estados y el sector privado deben esforzarse más para detener el devastador impacto que suponen las transferencias de armas para los derechos humanos y los crímenes internacionales.
.@UNHumanRights llama a investigar y castigar a quienes ayudan a perpetrar crímenes internacionales mediante transferencias de armas. https://t.co/COIUXJOIC2
— Noticias ONU (@NoticiasONU) March 5, 2025
Las operaciones de transferencias de armas no escapan a las leyes de derechos humanos, advierte un nuevo informe de la oficina de la ONU para las garantías fundamentales, alertando de las violaciones y abusos que pueden facilitar las armas, algunos de los cuales constituyen crímenes internacionales. Y apunta que los Estados y el sector privado deben esforzarse más para detener el devastador impacto de las transferencias de armas en los derechos humanos
El estudio señala que al vivirse en la actualidad el mayor número de conflictos violentos desde la Segunda Guerra Mundial, dichas transferencias, al igual que el desvío de armas están contribuyendo a la represión interna, las violaciones y abusos de los derechos humanos y las transgresiones graves del derecho internacional humanitario.
“Las transferencias de armas no son una zona libre de derechos humanos, tanto los Estados como los actores privados tienen obligaciones y responsabilidades claras en virtud del derecho y las normas internacionales”, subrayó Volker Türk, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Corrupción y conflicto de intereses
El informe detalla los desafíos relacionados con la corrupción y los conflictos de intereses en el sector armamentista, así como las falencias en lo que los Estados y el sector privado deberían hacer -y lo que hacen en la práctica- para prevenir, atender y mitigar el impacto negativo de las transferencias de armas sobre los derechos humanos.
La corrupción parece afectar a todo tipo de transferencias de armas, independientemente de la región a la que se transfieran, señala el documento, detallando que varios de los mayores fabricantes de armas del mundo han incurrido en corrupción, incluso mediante el soborno sistemático de funcionarios extranjeros.
La corrupción impulsa el comercio de armas y puede dar lugar a la compra de equipo militar innecesariamente costoso por parte del comprador, en detrimento de la capacidad del Estado receptor de hacer efectivos los derechos económicos, sociales y culturales. Además, la corrupción en esas transferencias puede poner en peligro la capacidad de defensa y de protección de la población del Estado receptor.
“La corrupción es también un factor que facilita el desvío, en particular de armas pequeñas y ligeras”, apunta. La Oficina de Derechos Humanos agregó que las prisas políticas y los objetivos económicos a menudo dan lugar a que se permitan transferencias de armas aunque existan riesgos reales de que puedan contribuir a violaciones del derecho internacional.
Investigación y rendición de cuentas
En este sentido, Türk llamó a investigar, procesar y castigar a quienes ayudan a perpetrar crímenes internacionales mediante transferencias de armas. “También deben revisarse y eliminarse las barreras para impugnar las decisiones sobre transferencias de armas ante tribunales independientes”, agregó.
El informe destaca además que las empresas a menudo carecen de políticas de derechos humanos y procesos de diligencia debida para evaluar de forma independiente los riesgos de violaciones. “Los Estados y el sector privado deben hacer más para cerrar las lagunas de cumplimiento y actuar de manera eficaz para prevenir, atender y mitigar el impacto negativo de las transferencias de armas sobre los derechos humanos”, dijo el Alto Comisionado.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.