Las investigadoras alcanzan la paridad… pero sólo en la Administración Pública
Según el informe Científicas en Cifras 2025 se han logrado avances en la representación femenina en la ciencia. En concreto en la Administración Pública, donde las investigadoras son ya el 50,5% frente al 31,2% en la empresa privada, sector en el que, se advierte, persisten desigualdades significativas. La incorporación de la perspectiva de género en la investigación sigue siendo una asignatura pendiente en muchas instituciones.
El último informe #CientíficasenCifras revela que, a pesar de los avances, las desigualdades persisten, especialmente en el sector privado. La perspectiva de género en la investigación sigue siendo un desafío pendiente #8M #Diadelamujer @CienciaGob https://t.co/yncDBBvoUt
— SINC (@agencia_sinc) March 7, 2025
El informe destaca, entre otros datos, que la representación femenina en la Administración Pública ha alcanzado la paridad con un 50,5% de investigadoras, lo que supone un avance notable en este sector frente al 31,2 % del sector empresarial privado. Es decir, una presencia de mujeres baja. Como consecuencia de estos datos, la media de investigadoras en España se sitúa en el 39,6 %, apenas un punto porcentual por encima de los datos de 2014.
Universidad pública
Por otro lado, el informe también concluye que que la integración de la perspectiva de género en la investigación alcanza un 79,5 % en las universidades públicas frente al 4% en las privadas.
Además, las políticas de prevención y actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo, así como las políticas de conciliación de la vida personal, laboral y familiar como instrumentos al servicio de la igualdad, se han implementado de forma generalizada en las universidades y en los Organismos Públicos de Investigación (OPIs).
El techo de cristal para acceder a los puestos más altos de la carrera investigadora se reduce significativamente en los últimos 5 años
Otro de los datos que arroja el informe es que el índice de techo de cristal, que mide la dificultad de las mujeres para acceder a los puestos más altos de la carrera investigadora, se ha reducido significativamente en los últimos 5 años (pasando de 1,73 en el curso 2018-2019 a 1,57 en 2022-2023) por lo que si se mantienen los ritmos de descenso actuales, las mujeres alcanzarían la misma representación que los hombres en los niveles más altos de la carrera investigadora en un promedio de 15 años.
Actualmente, la representación de mujeres en puestos de liderazgo ha mejorado y un ejemplo de ello es que el porcentaje de rectoras ha pasado del 22 % en 2018 al 27 %. En el curso 2022-2023, el porcentaje de catedráticas es del 27% frente al 20% de 2012-2013 y las profesoras de investigación en Organismos Públicos de Investigación (OPIs) representan el 26,6% frente al 23,9%, en el mismo periodo de tiempo.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.