Más de mil millones de personas estuvieron expuestas a alta contaminación por incendios forestales de 2003 a 2022
Los grandes fuegos se han vuelto más frecuentes y severos y se ha comprobado que las partículas finas generadas en ellos perjudican a la salud. Según un nuevo estudio, del que se hace eco Sinc, 1.009 millones de personas al año, al menos durante un día, se expusieron a alta contaminación interior por incendios forestales en las últimas dos décadas.
Más de mil millones de personas al año estuvieron expuestas a contaminación por incendios forestales entre 2003 y 2022, según un estudio. Las partículas finas generadas afectan gravemente a la salud
Por @evaou22 https://t.co/IRQgqUEN0X
— SINC (@agencia_sinc) May 15, 2025
Más de mil millones de personas al año, entre 2003 y 2022, respiraron aire contaminado por incendios forestales dentro de sus casas. Estas partículas, de menos de 2,5 micrómetros o menos (las llamadas PM2.5), pueden penetrar en los pulmones y están vinculadas a graves problemas de salud.
Aunque los purificadores de aire con filtros son una forma eficaz de reducir la exposición dentro de casa, su uso implica un coste económico considerable, especialmente en regiones con menos recursos. “Aplicamos un enfoque de aprendizaje automático para modelar la tasa de intercambio de aire en diferentes países y regiones basándonos en los datos disponibles recopilados”, dice a SINC Bin Zhao, científico coautor del estudio en la Universidad Tsinghua en Pekín (China). El trabajo se publica la revista Science Advances.
El estudio también muestra que la exposición no afecta a todos por igual. Las simulaciones, que incluyeron tres escenarios distintos de implementación global de purificadores de aire, revelaron grandes disparidades geográficas y socioeconómicas tanto en la exposición como en el coste de la purificación. África Central, por ejemplo, registró la mayor concentración anual de partículas finas por incendios en interiores, ponderada por población.
Carga económica desproporcionada
Para estimar el coste de la purificación, el equipo modeló tres escenarios: reducir los niveles de PM2.5 en interiores a 25, 15 y 5 microgramos por metro cúbico, respectivamente. En todos los casos, los países de bajos ingresos enfrentan una carga económica desproporcionada para lograr una calidad del aire aceptable.
“La distribución desigual de los recursos, resultante de las disparidades socioeconómicas, tiene el potencial de exacerbar la injusticia global, al exponer a aquellos que no pueden pagar el costo de los purificadores de aire a mayores riesgos para la salud”, advierte Dongjia Han, que lidera el trabajo en la universidad china.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.