El estallido del escándalo de corrupción que involucra a Santos Cerdán, además de José Luis Ábalos, con el informe y grabaciones de la UCO, la reacción de Pedro Sánchez resistiendo y pidiendo perdón, las medidas internas de respuesta del PSOE, las críticas de la oposición o la bronca en la sesión parlamentaria del Congreso han tenido un amplio eco en los medios internacionales. La sensación general es que se trata de la mayor crisis que ha tenido hasta ahora el gobierno y presidente español al que se ve «al borde del precipicio», «fragilizado», «abatido», etc. Además se destacan las presiones sobre Sánchez, incluso internas, para convocar elecciones, la auditoria de las cuentas del PSOE y la «caótica» sesión del Congreso. Siendo el más contundente de todos, un editorial del diario británico, The Times que llamaba a Sánchez «Don Teflón» y consideraba que «la fiesta ha terminado».

NOTICIA ACTUALIZADA: The Economist apunta que Sánchez lo va a «tener difícil» y la BBC que «desafía las clamorosas peticiones de dimisión».

The Times llama «Don Teflón» a Sánchez y defiende que «es tiempo de que gobierne o diga adiós». El diario británico se ha mostrado muy duro en un editorial con el presidente español diciendo que sus críticos le llaman «galgo» por la rapidez con la que huye de las crisis o «Don Teflón» por su capacidad para mantener su reputación impermeable a los repetidos escándalos. Pero señala que tras las recientes acusaciones contra Santos Cerdán de haber recibido sobornos y otros casos de corrupción que involucran a su círculo, «los españoles se merecen algo mejor». Recoge que Sánchez está intentando disipar las dudas sobre su forma de gobernar con una «feroz y pugilística performance» culpando a la oposición de estar detrás de los escándalos de corrupción aunque unos días antes pidiera perdón por los actos de Cerdán. Apunta que la «bravuconería» del presidente español tiene dos funciones, desviar la atención de sus propios tropiezos y presentar la alternativa, un gobierno del PP con Vox, como el «hombre del saco». Aunque considera que «esto no parece el camino para gobernar con principios».

Süddeustche Zeitung plantea: «¿Se está derrumbando el gobierno español?» y habla de su mayor crisis. El rotativo alemán subraya que «rara vez se ha visto tan abatido» a Pedro Sánchez como en su comparecencia tras conocerse el informe de la UCO sobre uno de sus colaboradores más cercanos, Santos Cerdán. Recuerda que se disculpó media docena de veces por las «fechorías» del nº3 del PSOE. Detalla las sospechas de corrupción que pesan sobre Cerdán y apunta que se ha convertido en «puro veneno» para Sánchez provocando que incluso los partidos que hasta ahora apoyaban al gobierno tengan ahora «dudas». Recoge asimismo lo sucedido en la «turbulenta» sesión parlamentaria de este 18 de junio en la que la oposición conservadora insistió en pedir la dimisión del presidente, algo que algunos medios también aseguran se está haciendo internamente en el PSOE. Subraya en cualquier caso que Pedro Sánchez está dispuesto a hacer una «resistencia total» bajo el argumento de que la alternativa sería un gobierno del PP con la participación de la extrema derecha.

Liberation señala que los escándalos de corrupción ponen al gobierno de Sánchez «al borde del precipicio». El rotativo francés resalta que desde su llegada al poder en 2018, el «apuesto» líder socialista ha resistido todas las tormentas y superado todos los obstáculos, en particular los feroces ataques del PP y los «ultras» de Vox. Pero considera que el informe de la UCO y el caso de corrupción de guante blanco en su entorno y de la cúpula socialista le han colocado por primera vez al borde del precipicio político. Da los detalles del escándalo de corrupción en el que están implicados Cerdán y Ábalos y resalta que ante lo mucho que se juega Sánchez, ha anunciado una profunda reforma de la dirección socialista. Aunque advierte de que le va a resultar difícil sobrevivir a este escándalo.

The Politico apunta que los escándalos de corrupción ponen presión interna a Sánchez para anticipar las elecciones. La edición europea del digital de EEUU apunta que dirigentes socialistas a nivel regional o municipal temen que la comprometida situación política de Pedro Sánchez ante los crecientes escándalos de corrupción pueda mermar sus perspectivas electorales y están pidiendo elecciones anticipadas. Enfatiza que aunque «está virtualmente garantizado que el PSOE perdiera esas elecciones» y muchos líderes socialista están apoyando en público al presidente del gobierno «en privado apuntan que ahora es un lastre». Recuerda que Sánchez ha asegurado que está decidido a pesar de los escándalos a seguir al frente del gobierno hasta agotar la legislatura, está bajo presión dentro de su propio partido ante la perspectiva del daño electoral que esto podría tener en las elecciones municipales y autonómicas previstas para antes de las generales de 2027.

Le Monde señala que el «cerco judicial se estrecha en torno al núcleo duro que llevó a Sánchez al poder». El periódico francés explica que desde hace dos años, varias personas cercanas al presidente español han sido objeto de investigaciones judiciales por sospechas de corrupción y comisiones. Pero enfatiza que el último caso le ha golpeado especialmente porque le ha obligado a pedir la dimisión de Santos Cerdán, hombre clave del aparato socialista. Recuerda en este sentido, que cuando en 2017, Pedro Sánchez fue apartado de la secretaría general del PSOE e inició una gira en coche para convencer a la militancia y reconquistar su puesto en las primarias, dos personas le acompañaron en esta aventura: José Luis Ábalos y Santos Cerdán. Añade que otros «camarada» Koldo García también estaba «siempre cerca». Y resalta que este núcleo duro de tres personas que le ayudaron a volver al poder está precisamente en el corazón de un informe de la UCO por corrupción con «abrumadoras» grabaciones de audio.

Bloomberg resalta que el presidente español no ve señales de financiación ilegal del partido. La agencia estadounidense recoge las palabras de Pedro Sánchez resaltando que la auditoria externa de las cuentas del PSOE ha sido aprobada y demuestra que no han evidencias de financiación ilegal. Recuerda que Santos Cerdán, durante mucho tiempo asesor directo de Sánchez, ha tenido que dimitir tras ser señalado por una investigación policial por corrupción que ha generado un escándalo que sigue golpeando al gobierno español. Añade que Sánchez se ha distanciado de Cerdán y sostiene que no tiene responsabilidad en el caso y que seguirá en el poder hasta las elecciones de 2027.

Euronews subraya la «caótica» sesión parlamentaria en España tras intercambiarse acusaciones Sánchez y la oposición. La TV europea pone de relieve la alta tensión que se ha vivido en el Congreso de los Diputados en la primera sesión de control al gobierno desde que se supo que uno de los principales colaboradores de Pedro Sánchez está implicado en un escándalo de corrupción. Y enfatiza que el debate se volvió «caótico» cuando Santiago Abascal, de Vox y los diputados del PP exigieron la dimisión del presidente del gobierno y esté respondió poniendo el foco en los casos de corrupción de la oposición.

Mediapart apunta que Pedro Sánchez se ha visto «fragilizado» por los escándalos. El digital galo apunta que por primera vez en siete año, el presidente español está «tocado. Y hay dudas de que pueda enderezarse». Recuerda que se trata del líder socialista más influyente de Europa, pero resalta que ha «perdido» a uno de sus hombres de confianza, Santos Cerdán, nº3 del partido implicado en un caso de corrupción «cuyo alcance es aún difícil de establecer». Enfatiza que Pedro Sánchez ha rechazado convocar elecciones anticipadas como le pedían incluso desde Podemos tras este escándalo que afecta a sus «fieles», pero advierte que uno de los últimos gobierno de izquierda que quedan en Europa está en posición vacilante.

ACTUALIZACIÓN:

The Economist subraya que «la corrupción en el corazón de su partido hiere al presidente español» y que esta vez «lo va a tener más difícil». El semanario británico resalta que Pedro Sánchez es un «superviviente, pero cada vez se le pone más difícil». Recuerda que llegó al poder en 2018 tras una moción de censura con el PP de Mariano Rajoy que había sido acusado de «corrupción institucionalizada». Pero enfatiza que ahora el círculo casi se ha cerrado y es el PSOE y el mismo quien se enfrentan a un informe policial con «devastadoras evidencias de corrupción sistemática» de dos de los más cercanos colaboradores de Sánchez. Repasa los detalles del caso Cerdán/Ábalos y señala que tras haber quedado «cuestionada su capacidad de juicio» y ante el miedo a que puedan salir más revelaciones de corrupción, podría adelantar las elecciones o someterse a una moción de confianza no vinculante. Pero apunta que ninguna de estas opciones es «atractiva». Resalta que Sánchez ha superado incontables reveses en el pasado y su instinto será volver a intentarlo, aunque advierte «el sentido común dice que esta vez será más difícil».

BBC apunta que el «asediado» Pedro Sánchez desafía las «clamorosas» peticiones de dimisión. La TV británica pone de relieve que siete años después de llegar al poder echando a los conservadores «acosados por la corrupción», ahora Sánchez está luchando por su supervivencia política en medio de investigaciones sobre presuntos sobornos en su partido socialista. Recuerda que tras conocerse los audios de Santos Cerdán, el presidente español pidió perdón. Pero resalta que aunque no ha sido directamente implicado en el escándalo, Sánchez llegó al poder prometiendo limpiar la política y ahora se enfrenta a peticiones de dimisión desde una oposición reforzada. Pero subraya que el presidente español ha rechazado abandonar y está trabajando «frenéticamente» para mantener el apoyo de sus aliados parlamentarios y conseguir aprobar unos presupuestos. Menciona también el rechazo de Sánchez a aumentar el gasto en defensa hasta el 5% del PIB como pide EEUU y la OTAN.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Una psicosis colectiva se ha instalado en el gobierno de España y en el PSOE ante las evidencias de corrupción y el escándalo con el informe de la UCO y las grabaciones a Ábalos, Cerdán, Koldo, etc. El PP y la prensa conservadora ironizan además con los detalles sobre la actriz porno que en casa de Ábalos trató de sacar un disco duro con información comprometedora y hay también nuevas revelaciones que sitúan a Cerdán en la propiedad de una sociedad de la trama. Este asunto es uno de los ejes de este episodio de La Cafetera de Radiocable.com que, como contrapunto, resalta también el protagonismo de Gabriel Rufián con su frase: «la izquierda no puede robar. Grábenselo».

Además se repasan noticias internacionales como los ataques entre Irán e Israel y la perspectiva de que EEUU intervenga directamente en el conflicto, la represión en Egipto contra la Macha Global a Gaza o la polémica en Argentina, tras el arresto domiciliario de Cristina Kirchner para cumplir su condena que ha provocado una manifestación masiva de apoyo a la ex presidenta.

También interviene en el programa, Pilar del Río describiendo, en su espacio Estado de Responsabilidad, cómo el acto que conmemoraba los 15 años del fallecimiento de José Saramago intentó «llenar de música el cielo» para contrarrestar la actualidad. Y en la sección de Memoria Histórica, Emilio Silva recuerda los detalles del caso del asesinato de Teófilo de Valle en 1976 que ha provocado, en este 2025, que un juez cite a Martin Villa a declarar como investigado, convirtiéndole en el primer dirigente de la dictadura que responderá ante un tribunal español pro crímenes del franquismo.

linea

HAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraShock.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Hopes and dreams-EvertZ
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow

Un estudio observacional internacional descarta el factor biológico del sesgo en matemáticas entre niños y niñas de primer y segundo ciclo. Pero revela desigualdades en su rendimiento matemático, a favor de los varones, tras apenas cuatro meses de empezar las clases. Antes de acceder a los centros escolares tanto ellos como ellas tenían el mismo nivel en esta disciplina, por lo que, según detallan en Sinc, se señala que el inicio de la brecha de género estaría en las aulas.


Un equipo internacional de científicos ha observado desigualdades de género en las capacidades matemáticas de estudiantes de primer y segundo ciclo en Francia tras cuatro meses de escolarización, según un estudio publicado hoy en la revista Nature.

Los expertos demostraron que, antes de entrar en los colegios, tanto niños como niñas tenían el mismo rendimiento promedio en esta disciplina. Pero, tras el inicio de las clases, aparecieron diferencias en sus habilidades matemáticas a favor de los varones. En concreto, las divergencias en esta asignatura fueron cuatro veces más relevantes en estudiantes de segundo grado — educación secundaria— en todo el país, sin observar variaciones por nivel socioeconómico, tipo de prueba realizada y gestión publica o privada del centro de estudios.

“La preocupante desigualdad de género en la actividad matemática se observa en diferentes formas y en distintos momentos de la carrera académica o escolar de forma internacional”, explica a SINC el director del Instituto de Ciencias Matemáticas, Javier Aramayona, que no ha participado en el estudio. Para paliarlo, “necesitamos hacer una importante reflexión como sociedad”, subraya en relación a la necesidad de abordar la igualdad de género en las carreras STEM.

Una brecha que crece con la escolarización

La primera autora de esta investigación, Pauline Martinot, y su equipo analizaron los datos de más de dos millones de niños franceses de primero y segundo curso —entre 5 y 7 años— procedentes de un programa nacional de evaluación realizado entre 2018 y 2022.

Entre los resultados que obtuvieron se dieron cuenta de que las desigualdades crecían según los meses de escolarización, por lo que los científicos excluyeron factores biológicos. Asimismo, también examinaron las calificaciones de los estudiantes en otras asignaturas como lengua, donde las mujeres mostraron una clara ventaja frente a los varones.

Otros factores que influyeron de forma secundaria fueron el número de alumnos por clase —el sesgo tendía aumentar si había más alumnos en un aula—, la proporción entre niños y niñas, el nivel inicial de matemáticas y el género del llamado “mejor estudiante”. Estas diferencias aparecieron incluso en escuelas con métodos pedagógicos no tradicionales, como en el colegio Montessori, y centros religiosos, con total independencia del tipo de trabajo de los padres.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La ultraderecha española está celebrando los últimos escándalos de corrupción que han golpeado a PSOE y complicado el gobierno de Pedro Sánchez porque le permiten reforzar su discurso contra el sistema democrático español. Es el análisis que hace la edición europea del digital de EEUU tras estallar el caso Cerdán. Advierte que Vox está aprovechando el escándalo para redoblar sus ataques a Sánchez, pero también para presionar al PP a presentar una moción de censura, aunque ésta esté condenada al fracaso. Y señala que esto deja a los populares de Núñez Feijóo en una posición incómoda, porque Abascal está aprovechando su negativa a impulsar esta medida como un ejemplo de su connivencia con el PSOE en un «sistema corrupto».


The Politico explica que los escándalos de corrupción que han sacudo al Partido Socialista en España están provocando problemas a Pedro Sánchez… pero están siendo celebrado por el partido de extrema derecha Vox. Resalta que la formación ultranacionalista ha campaña sobre el principio de que el sistema democrático español está «podrido» y se considera reforzada por la investigación que conecta al nº3 del PSOE Santos Cerdán con sobornos. Enfatiza que en un momento en que los partidos de ultraderecha están creciendo en las elecciones de toda Europa, desde Rumanía a Portugal pasando por Polonia, «Vox va incrementando su posición al alza en las encuestas en España y en particular está atrayendo a votantes de entre 18 a 44 años.

El artículo añade que tras el escándalo de las grabaciones a Santos Cerdán, el líder del partido, Santiago Abascal, ha aprovechado la oportunidad para atacar a Pedro Sánchez y los socialistas. Recoge sus acusaciones al gobierno de ser una «mafia» y una «banda de delincuentes» y su insistencia en pedir al PP una moción de censura en el Parlamento. Aunque explica que esto coloca al Partido Popular en una situación incómoda, porque está «destinada al fracaso» al requerir una mayoría a favor de investir a otro presidente (y recuerda que Feijóo necesitaría el apoyo de partidos independentistas y regionales que no tienen ningún interés en que dirija el gobierno). Advierte de que esto está provocando que Vox y Abascal puedan señalar a los dos principales partidos políticos de connivencia con un sistema corrupto.

The Politico es un diario digital e impreso creado en 2007 pero que se ha convertido en uno de los más influyentes en la política de EEUU. Lo fundaron John F. Harris y Jim VandeHei, ex periodistas del Washington Post y pertenece a Capitol News Company, que controla Robert Albritton, con fundador del diario. Su línea editorial es bastante neutra, ya que ha sido acusado tanto de pro conservador, como pro liberal. Su website recibe más de 3 millones de visitantes al mes y su edición en papel tiene una circulación de 33.700 ejemplares que se distribuyen gratuitamente en Washington y Nueva York. En 2015, The Politico lanzó su versión para Europa, de la mano de Axel Springer y una encuesta de Burston Marsteller en 2017, señala que es el medio más leído e influyente de Europa, por delante de Financial Times y The Economist.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El histórico acuerdo entre España, Reino Unido y la UE sobre el estatus del Peñón de Gibraltar tras el Brexit que llevaba cinco años negociándose ha sido objeto de una gran atención en los medios globales ya que supone cerrar el último fleco pendiente del Brexit. Aunque existe diferencia entre la forma en que se ha recibido el acuerdo en la prensa británica, especialmente la conservadora, y la del resto del continente. En concreto en Reino Unido se habla de cierta «rendición» por parte del gobierno de Keir Starmer y el asunto que más ha irritado ha sido el hecho de que la policía española vaya a encargarse del control de pasaportes en el aeropuerto y puertos de Gibraltar.


The Guardian enfatiza que Reino Unido y España alcanzan un acuerdo histórico sobre el futuro y fronteras de Gibraltar que «tiene algo para todos». El periódico progresista británico subraya que los dos países han puerto fin a la larga disputa sobre el estatus del territorio post-Brexit con un acuerdo histórico que facilita el movimiento de personas y bienes libremente a través de la frontera con España. Apunta que también instaura un sistema de control dual de pasaportes al estilo Eurostar en el aeropuerto. Subraya que el acuerdo no afecta a la soberanía británica sobre Gibraltar y que las instalaciones militares británicas mantendrá su autonomía. Y recoge que tanto el ministerio de exteriores británico como el español han celebrado el fin del «último fleco sin resolver del Brexit» y del «último muro» en el continente. Y en su editorial, sostienen que el acuerdo tiene «algo para todos». Explica es «bueno para la economía de Gibraltar, bueno para las relaciones de UK con la UE y con España» y también resalta que la soberanía británica de Gibraltar no se ha cambiado, ni tampoco la reclamación de España.

The Telegraph asegura que Reino Unido «rinde Gibraltar» tras acordar con la UE el control de pasaportes. El diario conservador apunta que el gobierno británico ha llegado a un acuerdo con España y Europa para que haya agentes fronterizos españoles en el aeropuerto y puertos del territorio británico dentro de un sistema dual de entrada que elimina los controles de bienes en la frontera. Pero enfatiza que esto ha provocado acusaciones al primer ministro Keir Starmer de firmar la «rendición» de Gibraltar por permitir que la policía española pueda llevar a cabo controles de pasaportes.

Financial Times subraya que Reino Unido dejará que España controle los pasaportes en Gibraltar tras el acuerdo con la UE. El diario económico británico subraya que Londres ha hecho concesiones a España dejando que sean funcionarios de este país quienes controlen los pasaportes en el aeropuerto y puertos de Gibraltar a cambio de una frontera abierta como parte del largamente esperado acuerdo sobre el estatus del Peñón tras el Brexit. Resalta que se acaba así con uno de los últimos problemas que creó el Brexit y que dejó a Gibraltar en un limbo. Enfatiza que el Reino Unido, firmemente apoyado por el ministro principal gibraltareño Fabian Picardo» habían logrado hasta ahora que no hubiera presencia de la policía fronteriza española en el territorio del Peñón, pero España y la UE insistieron en que era el precio para que hubiera una frontera abierta.

BBC resalta que Reino Unido alcanza un acuerdo post-Brexit sobre Gibraltar que no amenaza la soberanía del Peñón. La TV pública británica detalla que el estatus de Gibraltar que se negociaba desde 2020, ha sido finalmente acordado entre el gobierno británico, la UE y España. Apunta que no habrá controles sobre la entrada de personas y bienes en el territorio británico y que los viajeros que llegue al aeropuerto pasaran controles de pasaporte a cargo de agentes de Gibraltar y España. Y subraya las palabras del ministro de exteriores británico, David Lammy, que ha resaltado que la soberanía de su país sobre el Peñón sigue siendo «sacrosanta» y no se ha visto afectada. Menciona asimismo que algunos parlamentarios británicos han mostrado su preocupación por el hecho de que la policía española podría denegar la entrada a Gibraltar a británicos que viajen al territorio.

The Times destaca que Gibraltar pondrá fin al régimen libre de IVA tras el acuerdo con España. El rotativo conservador británico apunta que el pacto entre Reino Unido, la UE y España sobre el Peñón resuelve la larga disputa, elimina las barreras al movimiento de personas y bienes y permite el despliegue de policías españoles en el aeropuerto para revisar los pasaportes. Destaca que a cambio de estas concesiones habrá una frontera abierta entre España y Gibraltar, pero añade que además el Peñón eliminará su régimen libre de IVA, una demanda clave de España que reclamaba que los bajos impuestos del territorio británico distorsionaban la economía española.

Ouest France apunta que «Gibraltar se libra al fin… del Brexit». El rotativo francés recuerda que el territorio británico era hostil a la salida de la UE y sus 32.000 habitantes votaron en un 96% en contra del Brexit en 2016. Resalta que para Gibraltar romper con la UE era una «aberración económica» para una península a la que cada día entran a trabajar 15.000 personas e «importa todo o casi todo». En este sentido resalta que el acuerdo de libre circulación con España alcanzado le permite «salir de la niebla», aunque Madrid, Bruselas y Londres han tardado cinco años en encontrar un terreno común para derrumbar las barreras.

Le Monde subraya que España y Reino Unido alcanzar un «acuerdo político definitivo» para que Gibraltar entre en el espacio Schengen. El periódico galo destaca que ya no habrá vallas, ni barreras entre España y Gibraltar, ni largas colas para franquear el doble control en la frontera, ni disputa política sobre el aeropuerto tras el acuerdo alcanzado entre España, Reino Unido y la Comisión Europea después de más de cuatro años de negociaciones. Enfatiza que es un «acuerdo político definitivo» que supondrá la entrada de Gibraltar en el espacio Schengen que permite la libre circulación de personas y bienes, el último aspecto del Brexit que faltaba por cerrar.

The Politico destaca que el Brexit empuja a Gibraltar a abrir las fronteras con la UE por primera vez. La edición europea del digital de EEUU explica que el nuevo acuerdo sobre el Brexit alcanzado por la UE y Reino Unido permitirá la apertura de la fronteras de Gibraltar con España, abolirá los controles de pasaporte y permitirá al Peñón unirse a la unión aduanera. Recoge que el acuerdo ha sido calificado de histórico y recuerda que Gibraltar lo venía buscando desde hace años ante las quejas por el paso de fronteras cada vez más complicado desde que Reino Unido salió de la UE.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Corruptores al descubierto: la izquierda exige actuar contra quienes pagan. La presión sobre el gobierno tras estallar el escándalo por los audios de Santos Cerdán no viene de la derecha, sino del corazón de los apoyos progresistas. Compromís, Sumar e Izquierda Unida han marcado una línea roja: si el Gobierno no limpia la casa, no quedará casa que sostener. Y exigen poner el foco también en las empresas corruptoras.

En este episodio de La Cafetera analizamos la grieta que se abre dentro de la coalición. La trama Ábalos-Cerdán ya no es solo un escándalo de comisiones: es un test ético para Pedro Sánchez y está en juego la credibilidad del proyecto progresista. ¿Protegerá el relato o apostará por la verdad? ¿Elegirá encubrir o regenerar? Y de fondo se plantea la necesidad de redibujar las reglas del juego y otra duda: ¿se atreverán a señalar —y actuar contra— los que pagan?

El programa repasa también la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados centrado en los escándalos de corrupción que afectan al PSOE y las últimas noticias en relación al conflicto entre Israel e Irán con indicios de una mayor participación de EEUU. Y en la Sobremesa Cafetera, llamamos en directo a Elisa, oyente del programa.

linea

HAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraSeñalarCorruptores.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Hopes and dreams-EvertZ
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow

El ex ministro del Interior durante la Transición, Rodolfo Martín Villa, ha sido citado a declarar como imputado por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Nº 1 de Elda (Alicante) en el caso por el asesinato de Teófilo del Valle en un contexto de crímenes contra la humanidad. Es la primera vez que un juzgado del Estado español tomará declaración a los presuntos autores y responsables de crímenes contra la humanidad cometidos durante el franquismo y, como destacan en ElDiario.es, supone una «insólita grieta en el muro de impunidad».


La citación judicial de Rodolfo Martín Villa y del entonces policía Daniel Aroca del Rey por la muerte de Teófilo del Valle en 1976 supone una insólita grieta en el muro de impunidad que rodea a los crímenes del franquismo: nunca antes una causa penal había llegado a este punto en un juzgado español.

La primera vez que un acusado de crímenes durante el franquismo o la Transición anterior a la democracia se sentó en un banquillo lo hizo para responder ante la Justicia de un país situado a más de 10.000 kilómetros de España. En plena pandemia de coronavirus, el exministro Rodolfo Martín Villa declaró ante la jueza argentina María Servini por videoconferencia desde el consulado de Argentina en Madrid, en el marco de la única investigación penal contra el franquismo que permanecía viva. Hasta ahora.

Este 16 de junio, el alto cargo de la dictadura ha sido llamado a declarar como investigado por una jueza en lo que supone la primera imputación de un responsable de la dictadura en nuestro país. El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Elda (Alicante) ha citado junto a Daniel Aroca del Rey por la muerte en 1976 de Teófilo del Valle a manos de la Policía Armada.

Martín Villa, que sigue imputado en la llamada Querella Argentina, era entonces ministro de Relaciones Sindicales en el gobierno de Carlos Arias Navarro mientras que Aroca fue el presunto autor de los seis disparos que acabaron con la vida del trabajador de 20 años durante las movilizaciones del sector del calzado alicantino que se dieron en febrero de aquel año.

El hermano mayor de Teófilo, José Antonio del Valle, interpuso la querella en abril de 2024 en la que les acusaba a ambos de un delito de asesinato en concurso de un delito de crímenes de lesa humanidad. Unos meses más tarde, el juzgado la admitió a trámite y ordenó incoar diligencias y ahora la jueza Yolanda Julia Candela ha acordado la declaración de ambos acusados en calidad de investigados por un delito contra la integridad moral por autoridad o funcionario.

Nunca antes un proceso penal por crímenes durante el franquismo había llegado en España hasta este punto y, si nada cambia, Martín Villa y Aroca del Rey se convertirán el próximo mes de noviembre en las primeras personas en declarar como investigados ante un juzgado para responder de sus posibles responsabilidades.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este episodio de la Sobremesa Cafetera, la audiencia ha sido testigo de un momento de conexión humana y un experimento social en vivo. Coincidiendo con el Día de los Mecenas, Fernando volvió a recurrir a su «test para enamorar a la audiencia» y llamó en directo por sorpresa a Elisa, una oyente de Madrid que aceptó someterse a las preguntas que crean un «efecto místico» al condensar el tiempo necesario para conocer a alguien. La conversación comenzó con la pregunta clave «¿Estas en pareja?». Desde ahí se convirtió en un ejercicio para conocer a Elisa, que aceptó con timidez y generosidad, y una demostración de la rapidez con la que juzgamos y la lentitud con la que realmente conectamos en la era digital.

Además repasamos la polémica entre influencers que ha sacudido las redes sociales tras «pelearse» dos influencers del mismo nombre por una invitación de la Casa Real a la conmemoración del 40º aniversario de la adhesión de España a la UE. Y se resalta que la anécdota expone las tensiones entre los creadores de contenido y la creciente tendencia a desplazar a expertos de paneles institucionales, reemplazándolos por influencers de las redes sociales.
.

linea

HAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraSeñalarCorruptores.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Hopes and dreams-EvertZ
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow

Las grabaciones de Ábalos, completas, preocupan al PSOE. Porque aún no se conocen todas. El partido ha entrado en estado de hiperventilación tras las últimas revelaciones. Aunque Sánchez ha decidido resistir, ahora se preguntan qué nuevas filtraciones podrían sacudirles en plena batalla electoral. ¿De qué tipo de información se habla en los oscuros callejones de la corte? ¿Qué pistas insinúan los sectores de la extrema derecha? Entramos en el pantanoso territorio de las especulaciones en esos foros y encontramos algunas claves que explican el clima interno en el socialismo, el silencio tenso de sus dirigentes y las maniobras en la sombra de sus adversarios.

Además, abordamos una de las polémicas ambientales del momento: la ampliación del aeropuerto de El Prat. Charlamos con Juan López de Uralde sobre el coste ambiental y el modelo económico que representa. También te presentamos nuestro plan «Antídoto», las medidas que debería tomar Sánchez para combatir la corrupción en plan Tangentópoli español.

linea

HAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraHastio.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Hopes and dreams-EvertZ
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow

El apoyo a fuerzas políticas populistas en países occidentales ha crecido de forma significativa en los últimos años. Y ya sea Trump en EE. UU., Le Pen en Francia, Meloni en Italia o los partidarios del Brexit en Reino Unido, en gran medida ha sido gracias al apoyo de la clase media trabajadora. Aunque más que la desigualdad individual, lo que estaría fomentando esta tendencia es el estancamiento o declive económico de regiones enteras. En The Conversation, analizan la relación entre el desarrollo regional y el auge del populismo.

donald-trump-despacho-oval

Ricardo Molero Simarro, Universidad Autónoma de Madrid

El incremento de la desigualdad de las últimas décadas ha generado un interés creciente, tanto a nivel académico como en la opinión pública.

Tanto es así, que se ha extendido la opinión de que el empeoramiento de la distribución de la renta sería la razón detrás del apoyo electoral recibido en los últimos años por las fuerzas políticas populistas. De que Trump en EE. UU., Le Pen en Francia o los partidarios del Brexit en el Reino Unido, por poner tres ejemplos, estarían recibiendo el apoyo de una de las grandes perdedoras de la globalización: la clase medida trabajadora de las economías ricas.

Sin embargo, nuevas líneas de investigación muestran que esos fenómenos políticos estarían menos vinculados con la desigualdad personal de ingresos que con el estancamiento productivo de regiones enteras. La desesperanza generada por el paulatino declive económico de esos territorios habría conformado una particular geografía del descontento en Estados Unidos y en la Unión Europea.

Regiones en declive

En 2018, Andrés Rodríguez-Pose, catedrático de Geografía Económica de la London School of Economics, publicó The revenge of the places that don’t matter (and what to do about it). En ese artículo, se preguntaba por qué el mundo político y académico no vio venir el declive y posterior descontento en las regiones afectadas.

Según él, se pasó por alto la relevancia de las disparidades territoriales y se subestimó el potencial económico de las regiones que se habían quedado atrás con la globalización. En cambio, se sobrestimó la capacidad y el deseo de migrar de sus pobladores en busca de nuevas oportunidades laborales.

El resentimiento habría alimentado una reacción de carácter más político que económico. Dicha reacción no sería tanto de pobres contra ricos como de “regiones en declive contra las más prósperas”.

La trampa del desarrollo regional

Con el objetivo de identificar cuáles son esas regiones, el mismo Rodríguez-Pose –junto con Andreas Diemer, Simona Iammarino y Michael Storper– enunció, en 2022, el concepto de la “trampa del desarrollo regional”. Según estos autores, habrían caído en ella las regiones “incapaces de mantener su dinamismo económico en términos de ingresos, productividad y empleo”.

La trampa habría aparecido en : tanto en aquellos que han perdido su prosperidad industrial como en otros que, partiendo de más atrás, vivieron un acelerón repentino para, sin embargo, quedarse luego estancados por debajo del nivel medio de desarrollo europeo.

En 2024, Rodríguez-Pose, Lewis Dijkstra y Hugo Poelman plantearon la intensa relación entre ese estancamiento regional y el crecimiento de fuerzas políticas populistas. El análisis de las elecciones nacionales de los países de la UE entre 2013 y 2022 mostraría que periodos prologados sufriendo la trampa del desarrollo se habrían traducido en mayores porcentajes de voto para opciones euroescépticas.

Estancamiento y decadencia

Esta tendencia también se confirmaría en el caso de los Estados Unidos. En su artículo Golfing with Trump. Social capital, decline, inequality, and the rise of populism in the US, Rodríguez-Pose, Neil Lee y Cornelius Lipp analizaron las elecciones presidenciales de 2016 y 2020. Según ellos, el éxito del trumpismo tendría su origen en el estancamiento económico sufrido por pequeñas ciudades y comunidades rurales de Estados Unidos. En ellas “las pérdidas individuales se identifican fuertemente con las colectivas”.

Esos resultados serían el reflejo de la propia historia familiar de J. D. Vance, quien ha acabado siendo vicepresidente de Trump. Testigo directo de la decadencia del denominado “cinturón de oxido” de los Estados Unidos, Vance dejó plasmada su historia en un libro de memorias que posteriormente tuvo una adaptación cinematográfica.

Riesgo para el orden democrático

Es una opinión compartida de que la crisis económica que siguió a la pandemia se gestionó de una manera radicalmente diferente a la crisis financiera de 2008. Esto permitió recuperar rápidamente las economías de EE. UU. y Europa y reducir sustancialmente las tasas de desempleo. Sin embargo, Trump volvió a ganar las elecciones de noviembre del año pasado. Y al mismo tiempo, los partidos de extrema derecha han llegado al poder en varios países de la UE. En muchos otros, se encuentran entre las primeras fuerzas políticas.

Esto resulta especialmente preocupante porque, en algunos casos, llegan a cuestionar el orden democrático. Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas. De qué manera abordar esta situación en un contexto de crisis climática inminente es probablemente el principal reto de nuestro tiempo.


Este artículo es un resumen de la carta del GETEM número 65, “Desigualdad, estancamiento regional y populismo en la Unión Europea y Estados Unidos”.The Conversation

Ricardo Molero Simarro, Profesor Permanente Laboral, Universidad Autónoma de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea