El Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB) ha anunciado la desclasificación de los archivos que contienen los testimonios de Heinz Linge, el oficial de la SS que hizo de ayuda de cámara o mayordomo de Adolf Hitler y estuvo con el en su muerte. Estos documentos, que hasta ahora no habían sido divulgados, son notas escritas a mano por Linge de los días previos y posteriores al suicidio del Fhurer y Rusia los ha sacado a la luz coincidiendo con el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial y la derrota del régimen nazi.

Heinz Linge fue un oficial de las SS que ejerció como ayuda de cámara y oficial de protocolo del dictador alemán y que se encontraba en el bunker el 30 de abril de 1945, el día que Adolf Hitler se suicidó. Tras el fin de la guerra fue detenido y enviado a Estonia y posteriormente encarcelado en Moscú. Y allí es donde redactó a mano su testimonio sobre lo sucedido en el bunker en los días finales de Hitler, desde su matrimonio con Eva Braun, a su suicidio y posterior cremación.

En los documentos ahora desclasificados, el mayordomo de Hitler detalla cómo fue la boda con Eva Braun, quienes fueron los testigos y quienes asistieron al té de «celebración» que se organizó. Pero sobre todo relata los acontecimientos en torno al suicidio del líder nazi. Asegura que la decisión de este era irrevocable, que se despidió de los Goebbels y que dio instrucciones precisas de incinerar su cuerpo «para evitar que el Ejército soviético pudiera recuperar sus restos y llevarlos a Moscú».

Hinge también insiste en su relato de lo sucedido en el bunker en que Hitler no murió por ingerir cianuro, sino que se disparó en la sien derecha. Detalla incluso cómo iban vestidos el Führer y su esposa y que él mismo entró posteriormente al despacho con el secretario privado, Martin Bormann, y otros dos oficiales, encontrando los cadáveres. Describe asimismo cómo él y Borman envolvieron los cuerpos en una manta y los sacaron para incinerarlos.

El mayordomo está considerado uno de los pocos testigos de primera mano de los últimos días de Adolf Hitler, aunque cambió su testimonio varias veces en los años posteriores. Desmintió su afirmación inicial de que el líder nazi no murió por envenenamiento sino que se había disparado y de hecho otros testimonios sugieren que fue el propio Linge quien disparó a Hitler diez minutos después de que este ingiriera el cianuro para «heroizar» su muerte y cumplir su última voluntad.

Heinz Linge estuvo diez años encarcelado en la URSS hasta su liberación en 1955. Y fue interrogado en numerosas ocasiones dadas las dudas y misterios que durante años rodearon la muerte de Hitler. Murió en 1980 y en este 2025, el FSB ha desclasificado su testimonio cuando se cumplen 80 años de los acontecimientos.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El apagón eléctrico total sufrido por la Península Ibérica este 28 de abril es masivamente destacado por los medios internacionales en sus portadas en papel. «Caos» es el titular más utilizado especialmente para describir lo sucedido en España. Se resalta además que todo el país quedó «a oscuras» o «en negro» y que el corte de energía provocó «parálisis» y una importante «disrupción» especialmente en infraestructuras de transporte.


The Guardian: España declara el estado de emergencia tras causar, un apagón eléctrico, el caos». En Reino Unido, la gran mayoría de periódicos dedican sus portadas a resaltar lo sucedido en la Península Ibérica. The Telegraph apunta que se culpa al «cero energético de la red»  por el caos que ha causado el apagón, mientras The Times habla de «Caos en toda la Península Ibérica tras golpear un corte eléctrico a millones» y otros como The Independent o I Paper también destacan el «enorme apagón» y el «caos» en España.

La Repubblica: «Toda España a oscuras». En Italia, la portada del rotativo transalpino es una de las más impactantes y subraya que el apagón afectó también a Portugal y parte de Francia, provocando «comunicaciones fuera de control, vuelos suspendidos y gente atrapada». El Corriere della Sera también recoge en su portada el «maxi-apagón» que ha «paralizado» España provocando el cierre de vuelos y trenes, sumiendo a la ciudad en el caos y «semáforos apagados y transeúntes regulando el tráfico».


Wall Street Journal: «Un apagón lleva a España y Portugal a una parálisis». El rotativo estadounidense destaca en su portada la imagen de un tren AVE «yendo a ninguna parte» y como los pasajeros tuvieron que desembarcar tras provocar un corte de electricidad una «vasta disrupción» en toda la Península Ibérica. Aunque resalta que la mitad del suministro fue restaurado a última hora. El New York Times, por su parte, insiste en la «disrupción» en España y Portugal causada por el apagón y se centra en un imagen de gente luchando por entrar en un autobús en la estación de Atocha cuando el corte de energía afectó a infraestructura crítica en España obligando a parar trenes, metros y aviones.


Jornal de Noticias: «Apagón Ibérico». En Portugal, todas las portadas de los grandes medios están copadas por el corte de energía que también golpeó de lleno al país. JN pone de relieve que un fallo en la red de alta tensión deja a Portugal y España sin luz y resalta como supermercados y hospitales tuvieron que funcionar con generadores y recoge que el gobierno luso señala que el apagón tuvo origen en el «país vecino». Público habla de «Apagón» y destaca que Portugal quedo desorientado y a oscura y muchos sectores quedaron paralizados.  Algunos como Correio, con un tono más nacionalista, señalan: «El apagón español genera caos en Portugal».


Les Echos: «España y Portugal, sumidos en la oscuridad». En Francia, a pesar de que el apagón incluso afectó a parte de su territorio, las portadas se hacen eco de ello a medio gas, salvo la del rotativo económico. Le Monde no recoge en su portada la noticia, pero en páginas interiores subraya que un «gigantesco fallo de electricidad siembra el caos en España y Portugal» y recoge un testimonio: «Es una locura sentirse tan vulnerable». Le Figaro, por su parte, destaca que «España y Portugal se vieron golpeados por un apagón general de luz».

En países como Alemania, Bélgica o Argentina, el apagón también ha copado portadas: El Franfkuter Allgemeine señala que «un apagón paraliza toda España»; Le Soir asegura: «Un black-out histórico paraliza España y Portugal»; La Libre Belgique resalta: «Un fallo eléctrico masivo pone a España y Portugal en parada»; mientras en Argentina, Clarín titula: «Caos en España por un apagón que dejó a oscuras a todo el país» y La Nación, en la misma línea dice: «España, en emergencia por un histórico apagón que dejó todo el país a oscuras».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El gran apagón que han vivido España y Portugal se ha convertido ya en uno de los 15 cortes de electricidad más importantes de la historia mundial. Se estima que afectó a más de 58 millones de personas lo que lo coloca al nivel de otros colapsos históricos como los de EEUU en 2021 y 2003 o el de India en 2012. Pero muchos analistas destacan que la respuesta de autoridades y ciudadanía a este crisis ha sido diferente y ha permitido reducir el impacto del fenómeno, garantizar servicios críticos y restablecer el suministro con relativa rapidez. En The Conversation repasan algunas claves de este gran apagón, señalando algunas causas preliminares, las lecciones aprendidas y las repercusiones que esta crisis puede tener para Europa.

electricas

Mar Rubio Varas, Universidad Pública de Navarra

El 28 de abril de 2025 quedará marcado en la historia energética de la península ibérica tras producirse uno de los apagones más significativos de las últimas décadas. La interrupción del suministro eléctrico, que ha afectado simultáneamente a España y Portugal, se ha convertido en uno de los 15 cortes de electricidad más importantes de la historia mundial por el número de personas afectadas, con más de 58 millones de ciudadanos experimentando sus consecuencias.

Un apagón histórico

Lo que hace particularmente destacable este incidente no es solo su magnitud, sino también la respuesta a la crisis, de las autoridades y de la ciudadanía. A diferencia de otros grandes apagones históricos, como el de Norteamérica en 2003 o el de India en 2012, la respuesta de las autoridades, los operadores del sistema eléctrico y las empresas suministradoras permitió reducir su impacto en las infraestructuras críticas.

A lo largo del día fue avanzando el restablecimiento del servicio mientras que los hospitales, aeropuertos y servicios esenciales mantuvieron su funcionamiento gracias a sus sistemas de respaldo, demostrando la importancia de contar con protocolos de emergencia robustos.

Protocolos coordinados

Un factor clave en esta relativamente rápida respuesta fue la actuación de REDEIA (anteriormente conocida como Red Eléctrica de España), el operador del sistema eléctrico español, que cuenta con una experiencia acumulada de más de cuatro décadas en la gestión de la red de transporte de alta tensión. Les recomiendo que sigan sus explicaciones en redes sociales.

La compañía activó sus protocolos de contingencia y hubo coordinación con su homólogo portugués, REN (Redes Energéticas Nacionais). Esta colaboración transfronteriza fue fundamental para aislar el fallo inicial y prevenir un efecto dominó que podría haber extendido el apagón a otras regiones europeas.

Cabe destacar la importancia de mantener una estrategia de inversión continua en tecnologías de monitorización en tiempo real y sistemas inteligentes de gestión de red, que permiten detectar con rapidez las anomalías y responder de manera precisa, pese a la enorme magnitud de la incidencia para un sistema eléctrico interconectado como es el europeo.

Causas preliminares y lecciones aprendidas

Aunque las investigaciones para determinar las causas exactas del apagón siguen en curso, las primeras hipótesis apuntan a factores técnicos (aunque se han barajado ataques intencionados, a esta hora no hay evidencias).

Este incidente subraya la importancia de continuar fortaleciendo las infraestructuras eléctricas para hacerlas más resilientes ante eventos extremos, especialmente en un contexto de transición energética y cambio climático. Aunque fundamental para la sostenibilidad, la creciente integración de energías renovables en el mix energético ibérico plantea nuevos desafíos en la estabilidad de las redes que van a requerir de soluciones innovadoras.

No menos destacable fue la reacción de la ciudadanía durante el apagón, con escasos incidentes reportados pese a la magnitud del corte eléctrico. Los servicios de emergencia registraron un volumen de llamadas elevado pero manejable, principalmente consultas informativas más que situaciones críticas.

Las redes sociales, accesibles a través de dispositivos móviles con batería, sirvieron como canal de información alternativo, permitiendo a las autoridades difundir recomendaciones y actualizaciones sobre el progreso en la restauración del servicio. También la radio volvió a ser fundamental, como en anteriores situaciones de emergencia (la DANA, Filomena y tantas otras veces).

Repercusiones para Europa

Este apagón tendrá importantes repercusiones en las políticas energéticas de la Unión Europea. Si bien el sistema ibérico ha demostrado su capacidad de recuperación, el incidente refuerza la necesidad de acelerar las inversiones en interconexiones eléctricas entre países miembros y en sistemas de almacenamiento energético que puedan proporcionar respaldo en situaciones de emergencia.

La Comisión Europea ya ha anunciado que estudiará detalladamente este caso para extraer conclusiones aplicables al conjunto de la red eléctrica continental, en línea con los objetivos del Pacto Verde Europeo y la estrategia de descarbonización para 2050.

El gran apagón ibérico, a pesar de su magnitud histórica, está demostrando que la preparación, la inversión en infraestructuras robustas y la coordinación eficaz entre operadores son factores decisivos para minimizar el impacto de este tipo de crisis. La respuesta de REDEIA y REN, junto con el comportamiento responsable de la ciudadanía, hace que lo que podría haber sido una catástrofe en un caso de estudio sobre la gestión de emergencias energéticas.

Mientras el suministro eléctrico se restablece progresivamente en toda la península, ya comienzan los análisis para reforzar la resiliencia de un sistema que, pese al incidente de hoy, confirma su posición entre los más fiables y avanzados del mundo.The Conversation

Mar Rubio Varas, Catedrática de Historia e Instituciones Económicas, (UPNA). Investigadora del Institute for Advanced Research in Business and Economics (INARBE), Universidad Pública de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El corte de electricidad masivo que sufrió este 28 de abril la Península Ibérica no fue solo un fallo eléctrico. Fue un apagón de certezas. Y también una una lección elocuente sobre resiliencia, sobre flexibilidad y sobre el significado de «estar para la comunidad» que se destaca en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com. Con testimonios en audio de los oyentes se repasan como el apagón mostró a vecinos organizándose para cuidar de mayores, compartiendo velas, calentando sopas en cocinas de gas. El pequeño comercio, especialmente los regentados por ciudadanos chinos, mantuvo abiertas sus puertas: vendieron pilas, velas, comida… mientras grandes superficies y franquicias cerraban por completo, etc.

En este sentido el gran apagón también ha evidenciado que la resiliencia social no puede depender exclusivamente de los recursos de infraestructuras hipertecnológicas que además han mostrado sus vulnerabilidades. La cohesión social, los vínculos de barrio, el tejido comunitario son igual de esenciales… Porque cuando la tecnología falla, es la humanidad la que sostiene el sistema. Uno de los oyentes del programa, Mou, lo resumió recordando el concepto del apoyo mutuo de Piotr Kropotkin: «La mayoría de la sociedad es pacífica y colaborativa y por eso vivimos en sociedad. Y con el apagón, a todos los agoreros del caos se les desmontó el discurso, porque se vio que la gente es sociable y se apoya».

Otros testimonios de voz de la audiencia ayudan también a comprender las diferentes formas en que el apagón eléctrico afectó a la ciudadanía: desde cómo consiguieron mantener la actividad en servicios críticos como hospitales a las dificultades en transportes hasta la «oportunidad» de desconexión que supuso para algunos y la recuperación de habilidades y costumbres «analógicas».

Y en la sección de ecología, Juan López de Uralde analiza cómo algunos señalan al gran volumen de generación de energía solar o eólica como una de las posibles causas del colapso:  «Se está aprovechando el apagón para fomentar el bulo de culpar a las renovables», advierte. Señala en este sentido que hay que analizar el sistema en su conjunto y también el papel de las centrales de ciclo combinado o nucleares.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraLaGranDesconexión.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

La principal causa de muerte entre niñas de 15 a 19 años son los embarazos prematuros, que se podrían evitar permitiéndoles permanecer en la escuela y poniendo fin al matrimonio infantil. Es lo que ha puesto de relieve la Organización Mundial de la Salud, recordando que nueve de cada diez alumbramientos de adolescentes se producen entre chicas que se casaron antes de cumplir los 18 años.


La agencia sanitaria de la ONU ha enfatizado que los embarazos en la adolescencia siguen siendo la principal causa de muerte entre las niñas de 15 a 19 años. Cada año, más de 21 millones de adolescentes en países de renta baja y media se quedan embarazadas. Aproximadamente la mitad de estos embarazos no son deseados.

Y nueve de cada diez alumbramientos de adolescentes se producen entre chicas que se casaron antes de cumplir los 18 años. Por ello la OMS señala que los países podrían ayudar a evitar estas situaciones permitiendo a las adolescentes permanecer en la escuela y poniendo fin al matrimonio infantil.

“Los embarazos a temprana edad pueden tener graves consecuencias físicas y psicológicas para las niñas y las jóvenes”, dijo la doctora Pascale Allotey, directora de Salud Sexual y Reproductiva e Investigaciones Conexas de la Organización Mundial de la Salud. “Suelen reflejar desigualdades fundamentales que afectan a su capacidad para moldear sus relaciones y sus vidas”.

Demasiado joven para dar a luz

El embarazo en la adolescencia conlleva graves riesgos para la salud. Entre ellos, un mayor índice de infecciones, complicaciones y partos prematuros. También interrumpe la educación y limita las oportunidades de trabajo en el futuro; muchas madres jóvenes acaban atrapadas en la pobreza.

Para ayudar a prevenir el embarazo adolescente, la OMS pide a los gobiernos que ofrezcan mejores alternativas al matrimonio infantil. Por ejemplo, mejorando el acceso a la educación, los servicios financieros y el empleo. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), si todas las niñas terminaran la enseñanza secundaria, el matrimonio infantil podría reducirse hasta en dos tercios.

Infancia robada

Se han producido avances a escala mundial. En 2021, una de cada 25 niñas dio a luz antes de los 20 años. Veinte años antes, la tasa era de una de cada 15. Sin embargo, sigue habiendo grandes diferencias; en algunos países, casi una de cada diez niñas de entre 15 y 19 años sigue dando a luz cada año.

“El matrimonio infantil priva a las niñas de su infancia y tiene graves consecuencias para su salud”, afirmó la doctora Sheri Bastien, científica de Salud Sexual y Reproductiva de los Adolescentes de la OMS. Subrayó el poder de la educación para transformar el futuro de las niñas. Al mismo tiempo, tanto los niños como las niñas deben comprender el concepto de consentimiento “y desafiar las grandes desigualdades de género que siguen impulsando las altas tasas de matrimonio infantil y embarazo precoz en muchas partes del mundo”.

Las directrices de la OMS actualizan las guías publicadas en 2011. Promueven una educación sexual integral que, según el organismo de la ONU, es esencial para que las y los jóvenes sepan cómo utilizar los distintos tipos de anticonceptivos y dónde buscar asesoramiento.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Mientras el mundo mira al Vaticano y las élites se codean en cumbres políticas y funerales de estado, la mayoría de la población vive en otra realidad con la angustia de no poder llenar la nevera, la pesadilla de un alquiler inalcanzable o la desesperación de meses de espera para una simple cita médica. Este episodio de La Cafetera de Radiocable.com repasa la actualidad con el foco puesto en la desconexión que existe entre política y las necesidades de la mayoría.

Se abordan noticias como la asistencia masiva de líderes globales al funeral por el Papa Francisco, con una reunión de Trump y Zelenski que centró todas las miradas y una frenética actividad diplomática, junto con la incertidumbre sobre quién será el nuevo Papa. En este sentido se subraya la encuesta que señala cómo en España, el 70% de los fieles pide un Pontífice progresista que siga la estela abierta por Francisco.

En el programa también tienen cabidas asuntos internacionales como la escalada de tensión entre India y Pakistán o las elecciones en Canadá. Y en relación a España, el inicio del Congreso del PP Europeo que se celebra en Valencia… lo que obliga a Alberto Núñez Feijóo y al resto de la plana mayor de los populares europeos a compartir focos con Carlos Mazón, el presidente valenciano en el punto de mira por las investigaciones y consecuencias de la Dana.

Además, en el espacio para colectivos y movimientos ciudadanos, Salvador Pérez, impulsor de los Comités Locales de Emergencias de Valencia, detalla como en qué consisten y para que se se constituyeron tras la Dana estas organizaciones que han paliado las necesidades más urgentes de los afectados por las inundaciones. Y en la Sobremesa Cafetera, hablamos del «periodismo de trabuco» ¿Sabes lo que es?

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraPequeñasCosas.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

¿Alguna vez te has preguntado por qué ciertas verdades permanecen ocultas mientras otras son aireadas a bombo y platillo? En España, existe una práctica oscura conocida como «periodismo de trabuco», donde algunos medios usan la información como amenaza para extorsionar. Es el asunto que abordan en este episodio de la Sobremesa Cafetera, Fernando, Pilar y Pepe. La guerra empresarial y política que ha estallado por controlar el Grupo Prisa sirve como telón de fondo para señalar esta práctica periodística muy común hasta hace algunos años.

Imagina un titular explosivo, diseñado no para revelar, sino para dañar la imagen de una empresa o persona, sembrando dudas y desconfianza… y ofreciendo una «solución» a cambio de silencio y publicidad. Esta sutil elegancia propia de la mafia que convierte la reputación en moneda de cambio y acorrala a directores de comunicación y empresarios que constituye en esencia el «periodismo de trabuco». Pepe reconoce que en su época empresarial vio numerosos casos de esta práctica y advierte del dilema que supone ceder ante la presión o arriesgarse a una campaña de desprestigio, recomendando mantenerse firmes.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraPequeñasCosas.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Dos ONGs han demandado ante los tribunales a España por negarse a investigar y sancionar las prácticas ilegales de su flota pesquera «apagando» los sistemas de monitorización presuntamente para pescar en caladeros de Senegal o Guinea Bissau y la TV europea se hace eco de ello. Explican que la legislación europea obliga a todos los barcos a llegar una tecnología de monitorización, pero entre 2020 y 2023 varios pesqueros españoles «se fueron a negro». Y ante la inacción de las autoridades españolas, han presentado una querella.


Euronews detalla como dos ONGs, Client Earth y Oceana, han demandado a las autoridades españolas acusándolas de fallar en la investigación y sanción de las actividades de pesca ilegal de la flota de bandera española en Senegal y Guinea Bissau. En concreto apunta que el gobierno español es señalado por ignorar las obligaciones que marca la legislación europea y hacer la vista gorda con los barcos que repetidamente apagan sus sistemas de monitorización cuando faenan en el África Occidental. Explica que el uso de la tecnología AIS (siglas en inglés del Sistema de Identificación Automática) que rastrea la posición es obligatorio para todos los barcos de más de 15 metros en aras de la seguridad y transparencia de la pesca.

Pero el reportaje subraya que una investigación de Global Fishing Watch reveló que varios barcos españoles se «fueron a negro» durante largos periodos entre 202 y 2023 y uno de ellos apagó el sistema durante más de un año. Apunta que las ONGs pidieron formalmente al gobierno español en 2023 que investigara estas anomalías porque creen que estas acciones buscan esconder prácticas ilegales de pesca en caladeros protegidos en África Occidental. Se advierte que este tipo de pesca amenaza la biodiversidad marina, pero también socada la economía y seguridad alimentaria de la región, una de la que más pesca tiene de todo el mundo. Y se subraya que el rechazo de España a investigar y sancionar estas prácticas aduciendo que no tiene jurisdicción fuera de las aguas europeas ha provocado la acción legal en un intento de llamar la atención sobre una situación que tiene serias consecuencias para países como Senegal o Guinea Bissau.

Euronews es un canal de televisión multilingue europeo creado en 1993. Es propiedad de SOCEMIE (Societé Opératrice de la Chaîne Européenne Multilingue d’Information Euronews) en el que están integradas las cadenas nacionales europeas (aunque RTVE salió del canal en 2008 tras el cambio regulatorio del ente). Se dedica íntegramente a la información las 24 horas del día y nació como alternativa europea a la CNN. Emite en español, italiano, francés, alemán, inglés, portugués, ruso, árabe, turco, persa, ucraniano, griego, húngaro y polaco. Llega a 350 millones de hogares en 155 países del mundo.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La empresa japonesa Sakana AI ha anunciado recientemente que un artículo científico, generado íntegramente con su herramienta AI Scientist, ha sido aceptado en un evento científico, tras superar la prueba de la revisión doble-ciego (lo que significa que los autores no saben quién revisa su artículo, y los revisores no saben quién es el autor). Esto constituye un hito notable, que analizan en The Conversation, puesto que ningún paper hecho con inteligencia artificial había sido aceptado anteriormente por un comité científico.



La imagen corporativa de Sakana AI, un pez artificial que explora el mundo.
Sakana AI , CC BY

Gonzalo Génova, Universidad Carlos III

En agosto de 2024, Sakana publicó en su sitio web el texto AI Scientist: Hacia un descubrimiento científico abierto y totalmente automatizado. Basándose en el desarrollo de LLM (grandes modelos de lenguaje, large language models), estos visionarios investigadores habían decidido soñar a lo grande y plantearse esta pregunta: “¿Podemos utilizar los modelos fundacionales para automatizar todo el proceso de investigación en sí?”. Se trataba de un uso particular de la inteligencia artificial generativa.

Mediante la IA generativa (que no debe confundirse con la IA general, aunque compartan siglas) es posible generar nuevos contenidos a partir de enormes cantidades de información previamente utilizada para “entrenar” el sistema.

Estos investigadores se habían propuesto el reto de desarrollar agentes computacionales completamente automáticos capaces de llevar a cabo tareas de investigación científica de modo independiente: la propuesta de hipótesis, los experimentos, la verificación de los resultados y las conclusiones. Eso sí, limitado a un campo muy específico: la investigación en aprendizaje automático.

¿El sistema violó su propio código?

La publicación de este artículo vino acompañada en los meses siguientes de noticias sensacionalistas, todas muy parecidas, que en realidad tienen que ver con un aspecto más bien marginal del proyecto AI Scientist. El sistema había logrado modificar su propio código para eludir las restricciones impuestas por sus creadores.

Dicho así puede sonar alarmante, pero no es difícil comprender qué ocurrió en realidad: el sistema tenía una serie de restricciones y una serie de objetivos; dependiendo de la jerarquización concreta entre unos y otros, fue posible saltarse una restricción (por ejemplo, límite de tiempo) para cumplir mejor algún objetivo (por ejemplo, eficacia alcanzada). Nada que ver con una supuesta “rebelión de las máquinas”.

Siguiente paso: superar la revisión por pares

En una segunda publicación, hace apenas unas semanas, los de Sakana han anunciado que por primera vez un paper elaborado por el AI Scientist (versión 2) ha sido aceptado en unas jornadas científicas. Así lo cuentan:

“El artículo fue generado por una versión mejorada del AI Scientist original, llamada The AI Scientist-v2. (…) Este artículo se presentó a un taller del ICLR 2025 (International Conference on Learning Representations) que aceptó trabajar con nuestro equipo para llevar a cabo un experimento de revisión doble ciego de manuscritos generados por IA. Seleccionamos este taller por su amplio alcance, que desafía a los investigadores (y a nuestro AI Scientist) a abordar diversos temas de investigación que abordan las limitaciones prácticas del aprendizaje profundo. El taller se celebra en el ICLR, una de las tres principales conferencias sobre aprendizaje automático e investigación en inteligencia artificial, junto con NeurIPS e ICML”.

La descripción parece bastante razonable, sin caer en un sensacionalismo excesivo, y con un proceso de elaboración y revisión del artículo muy honesto. Eso les honra. Por ejemplo, dejan claro que su herramienta generó un cierto número de papers científicos (no dicen cuántos) y de ellos seleccionaron y enviaron tres para revisión, de los cuales dos fueron rechazados y solo uno aceptado.

Pero esto no significa que una herramienta de IA vaya a ser capaz de investigar por sí misma. Eso sería como construir una máquina libre en sentido propio. Para eso sería necesario que la herramienta de IA se saliera del paradigma computacional, y eso nadie sabe cómo hacerlo; porque, en el fondo, es algo contradictorio: programar la máquina para que haga algo no programado.

El efecto en la investigación académica

Para entender bien el alcance de la noticia es necesario conocer el contexto de investigación académica en el que nos hallamos inmersos.

En una conferencia de primer nivel como ICLR la ratio de aceptación de artículos científicos está en el rango 20-30 %, mientras que en los talleres que la acompañan asciende al 60-70 %.

El proceso de revisión suele ser también mucho más rápido y menos exigente. Típicamente, los talleres son una estupenda ocasión para que quienes se inician en la investigación académica (los doctorandos) tomen contacto con las más prestigiosas conferencias sin necesidad de superar un durísimo proceso de revisión.

Es más, determinadas áreas de la investigación académica están extremadamente protocolizadas. Es aquí justamente donde la IA tiene la oportunidad de ser más efectiva, de imitar una tarea humana bastante estandarizada, y dar el pego.

¿Qué valor tienen los artículos científicos?

Finalmente, vivimos una auténtica crisis de las publicaciones, y la literatura científica no es leída por nadie (o casi nadie). O sea, en el caso de un taller, los revisores y poca gente más, tal vez alguno de los otros asistentes. En ese sentido, no es muy acertado decir que con la IA que escribe papers se contribuye al avance del conocimiento. No hay conocimiento sin sujeto cognoscente. Si tengo una IA dedicada a escribir miles de artículos científicos que nadie lee, eso no es incrementar el conocimiento.

Entonces, ¿de qué sirve todo esto, por qué poner tanto esfuerzo y dinero en la organización de conferencias científicas?

Dejando aparte que la burbuja de publicaciones científicas es ciertamente una corrupción del sistema y una enfermedad de la ciencia académica, creo que sí hay un aspecto positivo.

Lo importante es quien escribe

El principal fruto de un paper científico no es el artículo (el producto), sino la formación de quien lo escribe (el autor). El investigador tiene que aprender a escribir artículos relevantes, con orden y rigor, y tiene que enfrentarse a la crítica de los revisores.

Utilizando una analogía, las competiciones deportivas dan fruto de muchas formas diferentes, pero la más importante es que los atletas mejoran sus capacidades físicas. ¿Qué sentido tendría incluir una máquina entre los corredores en una pista de atletismo? Esto podría tener interés para los creadores de la máquina, y quizás también para el espectáculo de la carrera, pero no tiene interés alguno para el atletismo en sí mismo: no es ninguna mejora real en las competiciones.

El principal avance de la ciencia no son los papers publicados, sino los científicos que los escriben.The Conversation

Gonzalo Génova, Profesor Titular de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidad Carlos III

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La polémica en la que se ha visto envuelto el gobierno español tras conocerse que el Ministerio del Interior iba a mantener un contrato para comprar munición de una empresa israelí, lo que provocó un escándalo y una rectificación final de Sánchez rescindiendo unilateralmente el acuerdo, ha tenido un gran eco en los medios internacionales. Unos pocos ya recogieron los duras críticas de Sumar al anuncio del Ministerio del Interior de que se iba a mantener la compra de balas pese al embargo que mantiene España contra Israel por la guerra de Gaza. Pero la rectificación final y la rescisión unilateral del contrato ha sido masivamente destacada. Algunos hablan de «marcha atrás» del gobierno español o del «clamor» provocado y se pone de relieve que ha sido debido a la «presión» de Sumar, partido al que definen como «de izquierda radical», y ante el riesgo de que se rompiera la coalición.


The Guardian subraya que tras un «clamor», el gobierno español rescinde un pedido de armas de 6,6 millones a una compañía israelí. El diario británico pone de relieve que Sumar, el aliado de la coalición de gobierno de Pedro Sánchez denunció que un contrato para comprar millones de balas a Israel que se conoció el 23 de abril era una «violación flagrante» del acuerdo de gobierno con el PSOE y comprometía los esfuerzos de España para pedir cuentas a Israel por sus acciones en Gaza. Detalla que el acuerdo en concreto era del Ministerio del Interior que había decidido mantenerlo por estar demasiado avanzado y dejar a la Guardia Civil sin munición si se anulaba. Destaca que esto provocó la «furiosa respuesta» de Sumar e incluso la amenaza de abandonar la coalición si no se rescindía inmediatamente el contrato. Y apunta que un día después del clamor, el gobierno español anunció la cancelación unilateral del contrato.

The Politico señala que España rescinde el contrato de munición israelí tras la polémica que amenazó con derrocar a la coalición y recoge la condena de Israel a la decisión. La edición europea del digital estadounidense recoge como el acuerdo para comprar 15 millones de balas a una firma israelí ha sido cancelado unilateralmente por el gobierno español en un intento de contener la reacción en contra que casi divide a la coalición gobernante. Resalta que España ha sido uno de los más contundentes críticos en Europa con las operaciones militares de Israel en Gaza y mantenía desde 2023 un embargo sobre la compra o venta de armas con este país. Pero detalla como la revelación de que el Ministerio de Interior pensaba mantener un contrato de munición por el coste que supondría anularlo provocó una tormenta de críticas desde Sumar, el socio minoritario de gobierno de Sánchez e incluso la amenaza de salir del ejecutivo. Se hace eco asimismo de la reacción de Israel condenando la decisión de España de anular el contrato.

Le Parisien subraya que España anula un contrato de armas con una empresa israelí por la presión de la izquierda radical. El rotativo francés asegura que «el ala izquierda ha doblegado a los socialistas» y explica que el gobierno español optó finalmente por anular un contrato de armamento de 6,8 millones de euros con la firma israelí IMI System, cediendo a la presión del partido «de izquierda radical» que es su socio de gobierno. Subraya que esta decisión ha sido celebrada por Yolanda Díaz, líder de Sumar, que había sido muy crítica con el contrato. Pero recoge que la rescisión del acuerdo ha sido fuertemente criticada por Israel y la oposición de derechas española.

L´Humanité resalta que tras el escándalo por la compra de munición a Israel, Sánchez da marcha atrás. El periódico francés de izquierdas subraya que Sumar, aliado de izquierdas del gobierno español ha forzado a los socialistas a inclinarse y el presidente «no ha aguantado ni 24horas la polémica» levantada por el Ministerio del Interior de no renunciar al acuerdo para la compra de balas fabricados por la firma de Tel Aviv, IMI Systems. Destaca que el gobierno español había sido acusado de estar «en total contradicción con sus compromisos» por mantener este contrato y finalmente se ha anunciado su suspensión definitiva tras el escándalo.

Al Jazeera apunta que España paraliza el controvertido acuerdo de 7,5 millones de dólares para comprar munición a una compañía israelí. La TV qatarí subraya que Pedro Sánchez, tras las críticas de sus aliados de izquierda en el gobierno al anuncio del Ministerio del Interior de que el contrato con el fabricante israelí IMI Systems para comprar balas seguía adelante, ha intervenido para cancelarlo y evitar dañinas consecuencias políticas para su ejecutivo. Recuerda que España ha sido crítica con la guerra de Israel en Gaza y en febrero de 2024 se comprometió a no comprar armas al país hebreo.

La polémica en torno al acuerdo de compra de armamento de España a Israel también ha sido noticia en varios medios israelíes como The Jerusalem Post, The Times of Israel o I24 que han destacado el escándalo, la anulación unilateral del contrato y la condena de Israel a España. Y también han hablado de ello otros muchos medios internacionales como Le Figaro, Reuters,  Ouest-France, MSN, RFI, L´Orient Le Jour, La Croix, 7 sur 7, Telquel, BFMTV, Anadolu, Mediapart, TRT, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea