«Hasta siete millones de personas han muerto en el Congo desde 1996, según el Coordinador de la ONU para Alivio de Emergencias, a consecuencia de las invasiones y guerras patrocinadas por Las corporaciones que desean controlar su riqueza minera, en particular Los metales coltan y niobio, utilizados en la producción de teléfonos celulares y electrónica de alta tecnología, además del cobalto, esencial para Las industrias nuclear, química, aerospacial y de armas, sin dejar de lado a los tradicionales diamantes, estaño, cobre y oro.» [inglés] [en español]

 

 

 

 

«El boom de la tecnología electrónica ha hecho que el precio del coltan se dispare (más de 400$ el kilo) a la vez que ha provocado un grave desequilibrio socipolítico en los principales países donde se extrae (el 80% de las reservas mundiales se encuentra en África, sobre todo en una zonas de alta conflictividad bélica como la República Democrática del Congo ocupada por los ejércitos de Ruanda y Uganda, donde más de 10.000 mineros recolectan en condiciones infrahumanas esta arcilla rica en coltán).

El coltán permite que las baterías de los terminales de la telefónia móvil pueden mantener por más tiempo su carga, ya que los microchips de nueva generación que con él se elaboran optimizan el consumo de corriente eléctrica….» [sigue]

A las advertencias de Amnistía Internacional sobre el tráfico de diamantes en el mundo, me gustaría añadir una sobre la que no hay aún película y cuyas ventas no se limitan al día de los enamorados: El Coltán, mineral con el que se construyen los teléfonos móviles. El control de las minas donde se encuentra costó en 4 años entre dos y tres millones de muertos:

«En las provincias del este de Congo Kinshasa se encuentra el 80 % de las reservas mundiales de coltan. Allí han puesto sus ojos las grandes multinacionales, en un fenómeno que la misma Madeleine Albright denominó como �??la primera guerra mundial africana�?�.

[…] este mineral es fundamental para las industrias de aparatos electrónicos, centrales atómicas y espaciales, misiles balísticos, video juegos, aparatos de diagnóstico médico no invasivos, trenes sin ruedas (magnéticos), fibra óptica, etc.. Sin embargo el 60 % de su producción se destina a la elaboración de los condensadores y otras partes de los teléfonos celulares

[…] Las grandes empresas financian, por supuesto, a las distintas fuerzas militares, que montadas en los preexistentes conflictos interétnicos, sostienen una guerra por el control de las minas, en la que en los últimos cuatro años han muerto entre 2,5 y 3 millones de personas…» [sigue Afrol News]

libronegromarcas-grande.jpg «El libro negro de las marcas , el lado oscuro de las empresas globales» [comprar aquí] analiza el comportamiento en los países pobres de las multinacionales.

Klaus Werner, de paso por España, visitó la buhardilla de radiocable.com. El periodista, que denuncia con contundencia el tráfico de Coltán de las multinacionales, habló de los abusos sobre los derechos humanos. Entre ellos describió la terrible guerra que ha provocado este mineral. 

 

 

«Pregunté a Bayer, de donde venía su Tántalo. Me dijeron que no provenía del Congo. Pero me hice pasar por un traficante ilegal de Tántalo y les escribí unos correos electrónicos, proponiendoles una venta de 40 toneladas de tántalo…Ellos aceptaron. Después hablé con varios traficantes de materia prima y me dijeron que estaban vendiendo a Bayer desde hace muchos años»

 

 La historia ha sucedido en Bielorusia donde Dzianis Dzianisau llevaba dos meses en la carcel bajo los cargos de «participar en una manifestación en la que se alteró el orden». La protesta en cuestión que tuvo lugar en la ciudad de Vitebsk fue política y el arresto también. Además la fianza que impusieron las autoridades fue de 15.500.000 rublos bielorusos (7.300 dolares), una cantidad imposible de sufragar por su familia y amigos.

Pero los blogs y organizaciones de derechos humanos se pusieron en marcha y lanzaron una campaña de recogida de fondos para ayudar a Dzianis. Y el boca a boca virtual funcionó tan bien que pronto empezó a llover el dinero. la mayor parte eran aportaciones de 5, 10 o 20 dolares, pero colaboró tanta gente que se ha conseguido liberarle.

Dzianis tendrá que ir a juicio, pero de momento ha quedado en libertad gracias a la ayuda de Internet. (fuente: boingboing)

Saúl ha desarrollado una aplicación perfecta para el correo electrónico. Tiene una rutina: cada lunes envía un email con un par de fotografías, a su grupo de amigos, resumiendo lo que ha hecho durante la semana. El lo llama el �??Monday Pics�?�.

En la lista aparecemos quienes tenemos una cierta proximidad geográfica y otros con los que tuvo relación hace tiempo pero que viven en paises diferentes. Su email le permite mantenerse vivo entre esos amigos, a los que no duda en llamar cuando visita otros países. La mayor parte de los que recibimos el correo no nos conocemos entre nosotros, pero tenemos el nexo común del �??Monday Pics�?�.

Este caso define muy bien lo que significa �??sociedad en red�?�. Me parece un excelente ejemplo de transformación.
 

«[…] Los escritores te invitan a compartir su punto de vista; aquí, tú lo creas, y quienes te contemplan tienen el suyo propio también. Aunque no deja de guardar similitudes con la evasión literaria. Los delirios que creó Cervantes para el Quijote pueden pasar por cuerdos hoy por medio de cualquier avatar; el deseo que Oscar Wilde trasladó a su personaje Dorian Gray está ya en el reflejo de ese nuevo espejo que nos devuelve el ordenador.

Y puede hacernos más felices. Como a Kimberly Rufer-Bach, que un día de junio de 2004 decidió entrar a formar parte de la comunidad de Second Life. Primero se convirtió en Kim Anubis, luego creó dentro su propia compañía, The Magicians (los magos), porque dentro puedes formar empresas, compañías, universidades. Eso la ha realizado: «Second Life no sólo me ha hecho muy feliz: ha cambiado mi vida», asegura por e-mail.» […] [sigue ELPAIS]