La guerra en la Franja de Gaza ha dejado un nivel de destrucción sin precedentes. Se estima que hay unos 51 millones de toneladas de escombros. Según informes locales y denuncian desde la ONU, muchos niños han perdido la vida como resultado del derrumbe de las casas o de la caída de escombros mientras jugaban cerca.


Mohammed Hameed está de pie frente a su casa semidestruida en el campo de refugiados de Yabalia, en el norte de la Franja de Gaza, sacando su teléfono del bolsillo para mostrarnos fotos de su hijo de cuatro años, Aseel. “Este es Aseel jugando con sus hermanos en el parque de diversiones, y este es él en coma en una cama de hospital donde pasó dos semanas antes de morir”, dice Mohammed.

«Aseel estaba en casa, subió al techo (semidestruido) con su madre y cayó desde el segundo piso, lo que resultó en una hemorragia cerebral. Permaneció 14 días en la sala de cuidados intensivos. El 22 de marzo de 2025 falleció a la edad de cuatro años. No tuvo ninguna culpa en esta guerra; hay muchos niños muertos».

Además de la guerra que mata a tantos civiles, la destrucción generalizada resultante de ella plantea otra amenaza para la vida de los niños cuyas familias no tienen más remedio que vivir entre los escombros de sus hogares destruidos. Según informes locales, muchos niños han perdido la vida como resultado del derrumbe de las casas o de la caída de escombros mientras estaban o jugaban cerca.

Tras la pérdida de su hijo, Mohammed Hameed envió un mensaje a todos los países del mundo y a «todos aquellos que tienen misericordia y humanidad» para que no se olviden de los niños de Gaza y trabajen para que estos vivan como el resto de los niños del mundo.

«No hay dónde jugar»

En medio de la destrucción masiva de la mayoría de los barrios residenciales, los niños no tienen espacio para ejercer su derecho a jugar: «No hay dónde jugar, todos los lugares aquí están llenos de escombros. Tenemos miedo de caernos o de que nos caigan piedras encima y nos lastimemos y luego tengamos que ir al hospital. Incluso los hospitales no están funcionando bien para atender a los heridos. No sabemos qué hacer» , apunta Mohammed Thaher.

Asaad Abu Aida estaba de pie junto a su hijo pequeño, expresando su temor por sus hijos de los peligros de la destrucción, diciendo: «Cuando pasamos de aquí entre estas casas destruidas, tememos por nuestros hijos que el viento sople o llueva y provoque el colapso de lo que queda de estos edificios». Entre varias casas destruidas, Asaad y sus familiares abrieron un camino estrecho bajo un techo caído a varios metros del suelo que descansa sobre escombros a ambos lados, a través del cual pueden pasar a la calle para buscar comida y agua.

La guerra en Gaza ha dejado un nivel de destrucción sin precedentes, con un estimado de 51 millones de toneladas de escombros como resultado de la guerra. Según un informe publicado por las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Unión Europea sobre la evaluación de daños y necesidades, más del 60% de las viviendas, equivalentes a unas 292.000 viviendas, y el 65% de las carreteras, han sido destruidas en toda la Franja de Gaza, que cubre una superficie de unos 360 kilómetros cuadrados.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El edificio de 20 plantas de Almería es un «desértico monumento a la lucha entre medio ambiente y desarrollo» que incumple la normativa, pero a pesar de contar con sentencias que ordenan su demolición sigue en pie por la falta de acuerdo entre administraciones y la complejidad burocrática. Es lo que pone de relieve el influyente diario británico en un reportaje que repasa los detalles de la historia del «enorme hotel fantasma» del Algarrobico, símbolo de la especulación inmobiliaria y la impunidad ambiental que parece condenado a seguir siendo un «elefante blanco».


El Financial Times apunta que el hotel Algarrobico con sus 20 plantas tenía previsto abrir en Carboneras, en la costa sur de España hace 20 años, pero en la actualidad es un «monumento desértico a la lucha que se establece entre la búsqueda de desarrollo económico y la necesidad de protección ambiental». Subraya que el hotel incumple dos normativas al encontrarse en un parque natural y además violar la Ley de Costas, que impide construir a menos de 100 metros del mar. Resalta que el Tribunal Supremo ha ratificado su ilegalidad en varias ocasiones y ordenado su demolición. Pero pone de relieve que el hotel sigue de momento en pie debido a la falta de acuerdo entre las administraciones, ya que el Gobierno central apuesta por la expropiación para derribarlo mientras la la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Carboneras tienen reticencias.

El reportaje también se fija en la división que el conflicto en torno al hotel ha generado en la población local almeriense. Apunta que muchos residentes defienden la apertura del Algarrobico por los empleos que se crearían y la oportunidad de revitalizar la economía local. Y se cita a un comerciante que asegura: «Los de fuera quieren que el Mediterráneo siga virgen, pero eso no existe». Pero se subraya que otra parte de la población considera que permitir el Algarrobico sentaría un peligroso precedente de impunidad ante las normativas ambientales. El FT también detalla la larga batalla judicial que se ha librado en torno al caso convertido en símbolo de la especulación inmobiliaria y en las trabas, entre ellas la complejidad burocrática, que aún persisten para demolerlo. Y advierte que el Algarrobico parece condenado a seguir siendo un «elefante blanco» en la costa española.

The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica.  Se fundó en 1888 y desde julio de 2015 pertenece a Nikkei, el mayor grupo editorial japonés, que lo adquirió de Pearson su dueño durante 58 años. Tienen mayor circulación en el extranjero que en el Reino Unido y desde 2012 tiene más suscriptores on line que en papel. En 2023 tenía 1,3 millones se suscriptores, tras alcanzar en 2022 el millón de suscriptores digitales (en 2019 superó la barrera del millón de lectores de pago, combinado papel y on line) que sumados a las casi 120.000 suscripciones en papel, le dan la mayor audiencia de su historia. Su website recibe más de 2 millones de visitas cada día de media y se calcula que llega a 26 millones de lectores al mes. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica está considerado de centro o centro-derecha, pero ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron y también a Gordon Brown o Obama. Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-eu.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En 2024, la I+D española presentó más de 2.100 solicitudes de patentes, un 3% más que en 2023. Y si toma de referencia la última década, el crecimiento ha sido del 44%.  Las biociencias destacan como el principal sector de innovación española, mientras que las tecnologías de automoción registran la mayor subida. Pero además, como destacan en Sinc, España lidera la tasa de mujeres inventoras, con un 42% de solicitudes de patentes que incluyen al menos una mujer, superando ampliamente la media europea del 25%.


Las empresas y centros de investigación españoles presentaron un total de 2.192 solicitudes de patentes en 2024, un 3% más que el año anterior, según el índice de Patentes 2024 publicado por la Oficina Europea de Patentes (OEP). Entre los sectores más demandantes de innovación, las biociencias siguen liderando el número de solicitudes y aúnan casi una cuarta parte de todas las peticiones procedentes de España.

En España, el campo con mayor número de solicitudes de patentes (221) fue de nuevo el farmacéutico, con un aumento del 11,6% respecto a 2023. La tecnología médica y la biotecnología comparten el segundo puesto, con un total de 163 solicitudes de patentes cada una, lo que refleja un crecimiento anual del 14% y el 8,7%, respectivamente.

El sector de las biociencias, que engloba los tres campos mencionados, sigue representando casi una cuarta parte de todas las solicitudes de patentes europeas procedentes de España. En cambio, el sector que engloba maquinaria, aparatos y energía descendió un 13%.

Los últimos diez años también fueron relevantes para el desarrollo tecnológico español, en los que se vio un crecimiento del 44% en peticiones de patentes europeas. De hecho, España se ha situado como el país que más ha crecido en este tipo de solicitudes, lo que pone de manifiesto el esfuerzo de empresas y centro públicos de investigación por proteger sus invenciones y competir en el mercado europeo, según la OEP.

Cataluña y el CSIC, a la cabeza

De todas las Comunidades Autónomas, Cataluña fue las que más peticiones hizo a la OEP en 2024, con 724 solicitudes, seguida de Madrid, con 413 y el País Vasco con 326. Sin embargo, mientras que las dos últimas experimentaron un crecimiento notable, los territorios catalanes experimentaron un ligero descenso (-1 %) con respecto al periodo precedente. Por ciudades, Barcelona lideró el ranking español en 2024 con 331 solicitudes, frente a las 244 de Madrid. Ambas se situaron entre las 50 ciudades europeas con mayor número de peticiones.

En este contexto, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) continúa siendo el principal solicitante de patentes procedentes de en España. En 2024 las universidades y los centros públicos de investigación con mayor número de solicitudes de patentes presentaron en conjunto más de 100 solicitudes.

Otras organizaciones de la esfera privada como Amadeus, la Fundación Tecnalia Research & Innovation y Telefónica también se situaron como grandes solicitantes de patentes con 43, 24 y 21 peticiones, respectivamente. Otras empresas destacadas fueron Autotech Engineering (21 solicitudes), y dos recién llegadas al ranking, la madrileña Horse Powertrain Solutions (19 y el proveedor Ficosa Automotive (17).

Mujeres inventoras

Por otro lado, España se situó como el país europeo con un mayor porcentaje de mujeres inventoras en patentes presentadas ante la OEP. El 42% de las solicitudes incluían al menos una mujer inventora en 2024, frente a otros países europeos como Bélgica (32%) o Francia y la media de los 39 estados miembros (25 %).

Las solicitudes globales ante la OEP también aumentaron, con un total de 199 264 en 2024. Una tendencia al alza que se ha repetido durante los últimos tres años.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

A Dinamarca, por Groenlandia, a la UE con los aranceles, a Rusia y Ucrania, por no acordar el alto el fuego o el acuerdo sobre tierras raras, a Venezuela, a Irán… Donald Trump ha convertido la amenaza en una estrategia política para conseguir sus fines y los intereses de EEUU sin importarle la posible desestabilización del orden internacional vigente desde la Segunda Guerra Mundial. Este es uno de los asuntos que aborda este episodio de La Cafetera de Radiocable.com, resaltando que deja a la UE ante el reto de presentar una respuesta homogénea tanto comercial como de defensa.

Además se aborda en el programa otra gran asunto de la actualidad española: el llamamiento a la unidad de la izquierda, lanzado por Yolanda Díaz y Sumar. Y se abre debate con la audiencia con varias cuestiones abiertas: ¿es realmente viable esta unidad tras todas las heridas y cicatrices con Podemos? ¿Puede liderar el proceso Yolanda Díaz? ¿Las diferencias son únicamente de política interna o hay ahora mayor distancia ideológica que nunca?

Y en el espacio que da voz a los movimientos sociales y vecinales, Noemí Rodríguez López, del AMPA del Colegio Público El Pedregal, de Castro Urdiales (Cantabria) explica la lucha de las familias afectadas por la repentina orden de cierre de la Consejería. Esta decisión de materializase, obligaría a recolocar a los 71 alumnos en diversos centros de la localidad en mitad del curso, con el impacto emocional y logístico que supone y cambiando además de modelo educativo.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraPatasArriba.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

El gobierno español ha decidido que la resignificación del antiguo Valle de los Caídos se decidirá mediante un concurso internacional de ideas, costará 31 millones de euros y la Iglesia Católica será parte de todo el proceso. Emilio Silva, presidente de la ARMH ha valorado este acuerdo en el programa La Cafetera de Radiocable.com asegurando que «es muy triste y grave», criticando especialmente que el Vaticano y la Iglesia vayan a ser parte de la solución para Cualgamuros «cuando han sido durante décadas parte del problema». Cuestiona también la gran inversión económica para el proyecto y que se permita a los monjes benedictinos seguir residiendo en el lugar.

valle de los caídos

«Es muy triste y grave». Así califica Emilio Silva el anuncio del acuerdo entre Gobierno para que la Iglesia Católica forme parte de la solución que se le de al Valle de Cuelgamuros. Recuerda los numerosos casos de pederastia de la institución, su participación en el golpe de Estado de 1936 y que «fue uno de los grandes apoyos de Franco que nunca denunció el asesinato por parte de las tropas franquistas de decenas de religiosos bombardeados en Guernica y otros municipios y que fue la gestora de la educación durante el franquismo».

También califica de «incomprensible» la decisión del Gobierno enfatizando que en Cuelgamuros  hay gente que murió defendiendo una democracia que había separado a la Iglesia del Estado y apostaba por la laicidad. «Es una falta de respeto a la pluralidad de las personas allí enterradas. Y es incomprensible pensar que la Iglesia va a participar en la solución para el Valle cuando ha sido durante décadas parte del problema y amparó la presencia en la Basílica de Primo de Rivera y Franco». Añade que en este acuerdo no se ha tenido en cuenta a las familias de los enterrados y considera que «no deja de ser un ejemplo de falta de voluntad política para cambiar el Valle».

«Ir de la mano del Vaticano y la Iglesia Católica para el futuro del Valle da mucho que pensar sobre la resignificación que se le va a dar», advierte el presidente de la ARMH. Critica además la celebración del concurso internacional para este propósito anunciado por el gobierno con una dotación económica de más de 30 millones de euros: «desde la ARMH nos vamos a oponer frontalmente a cualquier inversión que se haga que no sea una mera exposición en la entrada que explique la historia del lugar.»

Silva califica de «mala noticia que el futuro del Valle de Cuelgamuros se vaya a decidir de la mano de la Iglesia que nunca ha colaborado con los procesos de memoria, ha seguido con misas por los franquistas y que no parece la institución más adecuada para hacer un relato desde el punto de vista democrático de lo que fue este monumento franquista. Desde la ARMH también se ha criticado que el acuerdo entre Gobierno e Iglesia no implique la salida de los monjes benedictinos del Valle de Cuelgamuros y les permita seguir viviendo allí.

[Intervención completa de Emilio Silva]

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El pleno en el Congreso en el que el presidente español detalló los motivos por los que defiende el aumento del gasto militar en el marco del esfuerzo general de rearme de la UE y lanzó algunas propuestas propias han llamado la atención de numerosos medios internacionales. En particular se subraya la propuesta de Sánchez de crear un ejército europeo, que The Times califica de «quimera política»  y el plan nacional para impulsar la industria militar española. Aunque se pone de relieve que el presidente español se ha mostrado poco concreto en cuanto a plazos y además tiene que enfrentarse al rechazo de sus socios y la división en la política española y comunitaria.

The Politico destaca que Sánchez pide crear un ejército europeo y que España y otros países del Sur lideran la «resistencia» al plan de Von der Leyen para el rearme de la UE. La edición europea del digital de EEUU explica que el presidente español ha propuesto en el Congreso de los Diputados luchar contra «el antiguo impulso imperialista de Rusia y el desentendimiento de Donald Trump» creando un ejército europeo que considera «la única manera de convertirnos en una auténtica unión y garantizar una paz duradera». Apunta que España se encuentra bajo una «intensa presión» para aumentar su gasto militar al ser uno de los miembros de la OTAN con el presupuesto más bajo. Pero advierte de que aunque Sánchez se ha comprometido a subirlo y ha hecho un «entusiasta defensa de una Europa más militarizada», tiene que lidiar con el mal historial de España en defensa, con su promesa de no recortar un solo céntimo del gasto social y con la oposición de su socio de coalición de izquierdas. Y añade que la idea del ejército europeo ha sido rechazada por la Alta Representante de Política Exterior de la UE.

 

Además, en otro artículo, se apunta que España, junto a Francia e Italia están liderando la resistencia contra la propuesta de Úrsula Von der Leyen de desbloquear nuevas inversiones en defensa y armas con la ayuda de un paquete de préstamos de 150.000 millones de euros.

The Times señala que la propuesta de Pedro Sánchez de ejército europeo es una «quimera política». El rotativo británico repasa la última reunión entre Emmanuel Macron y Keir Starmer, para consolidar una fuerza militar multinacional para Ucrania en caso de que prospere un alto el fuego y recoge la posición de otros países aliados en particular las reticencias de Italia y Países Bajos. Y en relación a España subraya que el presidente Sánchez ha propuesto luchar contra «los impulsos imperialistas de Rusia» con la creación de un ejército europeo con tropas de los 27 bajo la misma bandera y con los mismo objetivo. Algo que el texto califica de «quimera política que en el pasado ha impedido mayores esfuerzos de cooperación en defensa».

Reuters recoge que el presidente español se compromete a lanzar un plan para impulsar la defensa para verano. La agencia británica resalta que España que cuenta con el menor gasto en defensa de la OTAN en porcentaje de su economía, se ha comprometido a aumentarlo y detallará y empezará la implementación de un plan para impulsar la industria militar en el país antes del verano. Explica que lo ha anunciado Pedro Sánchez aunque sin dar detalles del mismo en un discurso en el que también ha defendido que los países del sur de Europa tiene diferentes retos que sus aliados del este y necesitan centrarse en el control fronterizo, luchar contra el terrorismo y los ciber-ataques, algo que también considera defensa. También apunta que el presidente español ha sugerido crear un fondo conjunto de la UE para defensa, similar al que se aprobó para la recuperación de la Covid.

New York Times y Newsweek mencionan a España al resaltar como la unidad europea se «fractura» en medio del debate sobre el aumento del gasto militar. El diario y la revista estadounidenses se hacen eco de cómo los líderes europeos hablan con contundencia de aumentar el gasto militar, pero están teniendo problemas para financiarlo y encontrar apoyo político y la unidad se puede estar «fracturando». Y señalan en particular que países del sur como Francia, España e Italia se oponen a que los planes de rearme se hagan con prestamos baratos evidenciando la división en la UE sobre el asunto.

RFI destaca que España se encuentra bajo presión para aumentar el gasto militar sin alienar las prioridades sociales. La emisora francesa subraya que el presidente español se encuentra en una posición delicada «haciendo malabares entre lo que se espera de él internacionalmente y las tensiones internas en su coalición». Recuerda que España tiene uno de los gastos en defensa más bajos de la OTAN y sus aliados europeos presionan para que lo aumente. Pero pone de relieve que el gobierno de Pedro Sánchez tiene que afrontar en este tema reticencias históricas y un ambiente político desfavorable, ya que los partidos de izquierda e incluso los independentistas catalanes y vascos que suelen apoyarle se oponen el aumento del gasto militar.

France 24 se hace eco del plan nacional anunciado por Pedro Sánchez para impulsar la industria de defensa en España. La TV gala explica que en el marco de los esfuerzos reclamados por la UE frente a la amenaza rusa y el desentendimiento de EEUU, el presidente español ha presentado un plan para el desarrollo y promoción de la tecnología e industria de defensa y seguridad nacional. Resalta que además de este anuncio de inversiones, Sánchez ha confirmado que España cumplirá el objetivo de destinar el 2% del PIB a gasto militar antes de 2029, pero «se ha mostrado evasivo» sobre el calendario, los detalles del plan industrial y tampoco ha indicado claramente si esto se sometería al voto del Congreso. Añade que el aumento del presupuesto de defensa es un tema «delicado» para Sánchez que gobierna gracias al apoyo de la extrema izquierda, «históricamente hostil a la OTAN» y de partidos independentistas también reacios a reforzar al ejercito español.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El calentamiento global ya es más que una amenaza y a la par que una alteración del clima y fenómenos extremos, supone también desastres naturales cada vez más fuertes y recurrentes. Todo esto amenaza no solo a la vida de la personas, sino también a sus medios para subsistir e incluso a la economía de regiones enteras. Ante esto se producen desplazamientos de población que se conocen como «migraciones climáticas». En The Conversation analizan el fenómeno que nace también de la desigualdad, la vulnerabilidad de estos migrantes o el papel de los países desarrollados. Hacen incluso un ranking con los países con mayor responsabilidad en este terreno y detallan algunos mecanismos para mitigar estas migraciones climáticas.


vankey/Shutterstock
Mateo Ortiz, Universidad de Castilla-La Mancha; Ángela García-Alaminos, Universidad de Castilla-La Mancha; Guadalupe Arce González, Universidad de Castilla-La Mancha y Jorge Enrique Zafrilla Rodríguez, Universidad de Castilla-La Mancha

En 2024 nuestro planeta alcanzó la temperatura promedio más alta desde que se tienen registros. Los efectos de estas temperaturas no son solo las olas de calor, sino también la alteración del ciclo del agua y la intensificación de fenómenos extremos como sequías, incendios forestales, tormentas o inundaciones.

Uno de los ejemplos más cercanos y devastadores ha sido la dana que el pasado 29 de octubre afectó a poblaciones de Valencia y Albacete y que dejó más de 200 fallecidos y miles de afectados.

La evidencia científica avala la existencia inequívoca del cambio climático, lo que nos lleva al escenario actual donde los desastres naturales son cada vez más potentes y recurrentes, intensificando las pérdidas humanas y materiales.

Fenómenos extremos

Los impactos del cambio climático no son uniformes y afectan con mayor probabilidad a algunas regiones que, por sus condiciones geográficas o climatológicas, están en riesgo constante de sufrir estos fenómenos. En España, por ejemplo, las sequías prolongadas han azotado con frecuencia a regiones de Cataluña o Andalucía; las temperaturas récord durante el verano se registran usualmente en Córdoba, Sevilla o Murcia, y el riesgo de desbordamiento de ríos es persistente en zonas concretas de Cataluña o la Comunidad Valenciana.

A escala global, los ejemplos más visibles son los huracanes de la costa este de Estados Unidos, los ciclones e inundaciones en el sur de Asia (que afectan frecuentemente a países como Bangladesh o India) o las sequías de territorios extensos en África subsahariana (Somalia, Kenia o Etiopía).

Estas condiciones amenazan la salud o la vida de las personas, socavan sus medios de trabajo y debilitan las actividades económicas de las que dependen. Cosechas perdidas por la escasez de agua, la erosión del suelo por las sequías o la muerte de ganado en incendios forestales e inundaciones son algunos ejemplos de los riesgos que afectan a las actividades económicas en regiones vulnerables y que, en muchos casos, disminuyen su rentabilidad hasta hacerlas inviables económicamente.

En este contexto, los desastres naturales repentinos o el deterioro gradual de las condiciones climáticas generan pérdidas materiales, se cobran vidas humanas y expulsan a las familias de sus hogares. Cuando todo se derrumba, para muchas personas que habitan en regiones vulnerables migrar es una cuestión de supervivencia. El debate sobre esta problemática ha dado origen al término “migrantes climáticos” para referirse a aquellas personas y comunidades que son desplazadas de sus territorios por causas climáticas.

Migrantes climáticos

Las migraciones climáticas se manifiestan en forma de desplazamientos hacia países extranjeros, pero también como desplazamientos internos en los que el migrante se traslada a otra región dentro de su propio país.

De hecho, la gran mayoría de las migraciones climáticas son internas, puesto que las externas requieren de una planificación que es inviable ante un desastre climático. Además, es usual que las personas que migran hacia el extranjero hayan hecho uno o varios desplazamientos internos previamente.

Un problema fundamental a la hora de registrar migraciones climáticas es la combinación de factores que finalmente empujan a las comunidades a migrar. Problemas políticos, sociales o económicos suelen mezclarse con el deterioro ambiental de las regiones. Tal y como se observa en un artículo publicado recientemente en la revista Science of the Total Environment, el migrante climático tiene dificultades para reconocer si los factores climáticos influyeron en la decisión final de abandonar su hogar.

Las dificultades para contabilizar las migraciones climáticas son el principal obstáculo para valorar adecuadamente la dimensión del problema. A pesar de ello, el Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos publica desde 2008 estimaciones del número de desplazamientos internos causados por desastres climáticos en todo el mundo. Se estima que entre 2008 y 2023 ha habido 402 millones de desplazamientos internos motivados por desastres naturales. Sólo en 2023, se contabilizaron 28 376 desplazamientos en España y 26 millones a escala global.

Todos vulnerables, unos más que otros

Las regiones vulnerables al cambio climático están ubicadas tanto en países ricos como en países pobres. Sin embargo, las comunidades de los países desarrollados tienen mayor capacidad de adaptación por su potencial económico (ingresos de las familias y gasto público destinado a ayudas y relocalización de la población) y sus infraestructuras para la atención y prevención de emergencias (hospitales, carreteras, telecomunicaciones, mayores recursos para los cuerpos de bomberos, de rescate, de seguridad y sanitarios, etc.).

En cambio, las comunidades en riesgo de los países en vías de desarrollo son altamente vulnerables pues conviven con la amenaza climática bajo mayores niveles de desprotección y sus recursos para la adaptación y reparación son más escasos.

La vulnerabilidad y capacidad de adaptación al cambio climático es cuantificada por el índice de la Iniciativa de Adaptación Global (GAIN, por sus siglas en inglés), publicado por la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos) para más de 180 países. El ranking de países asociado al índice GAIN muestra con claridad que los países desarrollados y con altos niveles de ingreso per cápita alcanzan un equilibrio favorable entre vulnerabilidad y capacidad de adaptación (lo que se refleja en un índice GAIN alto). En cambio, los países de bajos ingresos tienen un índice bajo.

En un estudio que publicamos recientemente en la revista iScience, utilizamos el índice GAIN y los datos de desplazamientos internos por desastres naturales para identificar los países más susceptibles de sufrir migraciones climáticas.

Como era de esperar, ninguno de estos países vulnerables se localiza en el denominado Norte Global, sino que son economías poco desarrolladas, localizadas (en su mayoría) en el sur de Asia y el África subsahariana. El riesgo de que las consecuencias del cambio climático agraven aún más las desigualdades en estas regiones es evidente.

Cambio climático: el papel de los países desarrollados

La emisión insostenible de gases de efecto invernadero es una de las principales causas del cambio climático antropogénico. La mayor parte de estas emisiones se liberan en las actividades de producción y consumo en las que se sustentan nuestras economías: la generación de electricidad y sistemas de climatización (39 %), los servicios de transporte y el uso de coches privados (15 %), procesos industriales de distintos sectores (24 %) y las actividades agrícolas, ganaderas y de deforestación (22 %).

El crecimiento económico de los países industrializados, acelerado durante el siglo XX, ha implicado grandes beneficios económicos y sociales, pero también ha sido el detonador de una acumulación inusitada de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Los altos niveles de consumo per cápita que se han consolidado en los países desarrollados requieren de la explotación de recursos naturales a un ritmo insostenible. Además, desencadenan la emisión de miles de millones de toneladas de CO₂ en todo el mundo para satisfacer las demandas de energía, transporte y todo tipo de bienes y servicios.

Existe, por tanto, un vínculo indirecto entre los niveles de consumo insostenible y las migraciones climáticas. Las decisiones de consumo activan los engranajes de los sistemas productivos a lo largo de las cadenas globales de producción, lo que genera emisiones de CO₂ en los distintos países y sectores que ejecutan las fases de producción para satisfacer la demanda de los consumidores.

Estas emisiones son la causa principal del cambio climático y sus devastadores efectos. Finalmente, esos fenómenos meteorológicos terminan desplazando a familias y comunidades de sus hogares y territorios.

Ante esta gran problemática global cabe preguntarse quiénes son los responsables.

Responsabilidades sobre las migraciones climáticas

Resulta paradójico que los países más vulnerables a las migraciones climáticas se caractericen por tener economías con un grado de desarrollo medio o bajo y bajos niveles de ingreso y consumo per cápita. Por tanto, su contribución histórica a la intensificación del cambio climático ha sido muy poco significativa si los comparamos con las grandes potencias económicas mundiales.

Abordamos también el análisis de estas desigualdades mediante la asignación de responsabilidades a los países que han influido históricamente en el crecimiento insostenible de las emisiones globales de CO₂. Para ello, calculamos las emisiones generadas, directa e indirectamente, por el consumo de los habitantes de cada país desde 1990. Estas estimaciones nos permiten identificar las contribuciones de cada país a la intensificación del cambio climático en los últimos 35 años de la mano de la globalización y que ha traído consigo el modelo actual de producción y consumo.

Con base en esas contribuciones, hemos asignado responsabilidades sobre los 303 384 777 migrantes climáticos que realizaron desplazamientos internos entre 2008 y 2021. El top 5 de países responsables lo lideran Estados Unidos, China, Japón, Rusia e India. El nivel de población de los países, su consumo per cápita y la dependencia energética sobre combustibles fósiles son las principales variables que explican su alto nivel de responsabilidad.

Fondo financiero para mitigar las migraciones climáticas

Durante la emergencia de la dana pudimos ser testigos de la solidaridad de personas y empresas que se volcaron a colaborar en las actividades de rescate y restauración y contribuyeron con sus donaciones en la recaudación de recursos financieros. Sin embargo, teniendo en cuenta que los desastres naturales y otros efectos del cambio climático serán cada vez más frecuentes e intensos, es necesario abrir el debate sobre la necesidad de que las instituciones políticas, nacionales y supranacionales, cooperen en el diseño y ejecución de programas destinados a prevenir las migraciones climáticas y paliar el impacto sobre los afectados.

Una de las posibilidades a valorar es la creación de un fondo internacional destinado a mitigar los enormes costes económicos y personales que afrontan los migrantes climáticos. De hecho, ACNUR presentó en 2024 el Fondo de Resiliencia Climática con el fin de proteger a las comunidades refugiadas y desplazadas que más riesgo corren a causa del cambio climático.

Sin embargo, surge cierta controversia cuando se trata de definir cómo se implementarán las contribuciones a este tipo de fondos. El sistema de asignación de responsabilidades que proponemos puede ser un punto de partida: que los países hagan aportaciones proporcionales a su nivel de responsabilidad sobre las migraciones climáticas.

Seguridad y dignidad

Hace unas semanas, la gobernadora del estado de Nueva York firmó una ley que obliga a las empresas que contaminan con combustibles fósiles a contribuir a reparar los daños causados por fenómenos meteorológicos extremos.

La ley propone un mecanismo público sistemático para encauzar recursos desde los responsables del cambio climático hacia los afectados por sus consecuencias. Este principio se puede extrapolar a escala global para paliar la distribución desigual de las migraciones climáticas que, hemos visto, afectan con más intensidad a países que poco han contribuido a las causas primarias del cambio climático. Es necesario respaldar estas medidas de financiación con datos científicos para que deje de considerarse caridad y se convierta en un derecho.

Finalmente, es imprescindible reivindicar que, aunque el objetivo más urgente es asegurar una reubicación segura y digna de las familias, los fondos y programas institucionales no deben limitarse a atender las necesidades inmediatas de los migrantes climáticos. También deben abordar las causas profundas del cambio climático para construir un futuro más equitativo y sostenible.The Conversation

Mateo Ortiz, Profesor Ayudante Doctor. Departamento de Análisis Económico y Finanzas, Universidad de Castilla-La Mancha; Ángela García-Alaminos, Profesora ayudante doctora, Universidad de Castilla-La Mancha; Guadalupe Arce González, Profesora Titular de Universidad, Universidad de Castilla-La Mancha y Jorge Enrique Zafrilla Rodríguez, Profesor Titular de Universidad – Fundamentos del Análisis Económico, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La voluntad del gobierno español de lanzar un nuevo canal de TV ha hecho estallar el consejo de administración del principal grupo mediático español. Es lo que destaca el primer diario francés en un artículo de su corresponsal Sandrine Morel en el que detalla la pelea interna con dimisiones, ceses y enfrentamiento públicos entre los dos bandos que han emergido, uno cercano al gobierno de Sánchez y el otro liderado por el presidente de Prisa, Ourghourlian, en esta pelea por el control del grupo. Y se apunta que «en medio» ha quedado Videndi, grupo francés que tiene el 11% de las acciones de Prisa, editora de El País y que también tiene participación en el propio Le Monde.

NOTICIA ACTUALIZADA: The Times resalta que Sánchez «es asociado con Franco» en la disputa con el jefe de El País.

Le Monde resalta que las dimisiones, despidos, presiones y enfrentamientos públicos indican que todo ha estallado en el seno del grupo Prisa -que recuerda es el editor del primer diario español El País, de la radio más escuchada, la Cadena Ser y de editoras como Santillana, siendo además accionista minoritario del Grupo Le Monde-. Apunta que el origen de la disputa es la intención del gobierno español de conceder una nueva licencia para un canal de TV en la TDT. Y explica que de cara a la asamblea general de junio han emergido dos bandos que se enfrentan de manera cada vez más abierta por controlar la empresa.

El artículo describe como por un lado, hay un grupo de accionistas «cercanos al gobierno de izquierdas de Pedro Sánchez» que controla el 19% de Prisa y por el otro, el presidente francés, Joseph Oughourlian, que representa al primer accionista mediante su fondo de inversión, Amber Capital, con el 29,9%. Y señala que entre ambos ha quedado el gigante mediático francés, Vivendi, que cuenta con el 11% de las acciones y «podría inclinar la balanza». En este contexto recoge el «encuentro» entre el ministro de Transformación Digital español, Oscar López y el nuevo presidente de Telefónica, Marc Murtra, «los dos cercanos a Sánchez» con el presidente de Vivendi Arnaud de Puyfontaine, que algunos han interpretado como un intento de presión.

ACTUALIZACIÓN:

The Times resalta que Pedro Sánchez «es asociado con Franco» en la disputa con el jefe de El País. El rotativo británico recoge que el el presidente del gobierno español ha sido acusado de socavar la libertad de prensa y asociado con el general Franco por el máximo responsable del grupo que posee el diario líder de la prensa española que denuncia un intento de control. Detalla que El País goza de un gran prestigio pero ha sido recientemente señalado por una «lealtad servil» al gobierno de Sánchez. Añade que ha empezado una batalla por el control del periódico entre el presidente español y Joseph Oughourlian, el primer accionista del grupo Prisa que lo posee. Y recoge la tribuna en la que este último defiende la independencia del País y acusa al gobierno de «interferencias cada vez más frecuentes» para intentar controlar los medios.

Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. A principios de 2022 superó los 500.000 suscriptores, combinando papel y digital -ha alcanzado de hecho los 40.000 abonados on line- y vende además unos 30.000 ejemplares en kioskos en Francia y en el extranjero y su difusión en 2024 superaba los 507.000 ejemplares. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue condenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.

Sandrine Morel es corresponsal de Le Monde en España desde 2010. Anteriormente escribía para Le Nouvel Observateur y otros medios francófonos, como La Depeche du Midi o Les Nouvelles caledoniennes, y fue además redactora jefe de Le Courrier D´Espagne de 2007 a 2010. En 2019 recibió el Premio a la mejor corresponsal extanjera del CIP. Es además la autora de algunos artículos que han dado mucho que hablar como un perfil sobre Belén Esteban y sobre Emilio Silva, “el hombre que quiere acabar con Franco»,  junto con textos que resaltan el papel de la economía sumergida para evitar una revolución o las acusaciones de manipulación en TVE. Y en junio de 2018 publicó “En el huracán catalán”, un libro que ha tenido un gran eco, en el que detalla cómo ha vivido todo el proceso independentista en Cataluña y donde revela aspectos como el trato preferencial que dio a los corresponsales extranjeros la Generalitat o la sugerencia de que podían “influir” en sus artículos comprando  publicidad.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

De las tertulias a las redes sociales, la fascinación por los ejércitos, las armas o la defensa que se ha adueñado del debate público resulta casi impúdica y desde el programa La Cafetera de Radiocable.com se analiza con asombro y preocupación. Es la demostración de lo fácil que es empujar a la bronca y la polémica, pero este contexto plantea dudas inquietantes: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿En qué momento se va a frenar esta euforia belicista? ¿Y cómo? Bajo este prisma se analiza la actualidad y los titulares que hablan de una fuerza militar europea en Ucrania, de la falta de inversión en los cuarteles españoles o la negociación del fin de la guerra entre Trump y Putin excluyendo a la UE.

También se abordan temas como el concurso para resignificar el valle de Cuelgamuros y las noticias de España que más han llamado la atención de la prensa internacional: desde los debates y tensiones en el gobierno por el aumento del gasto militar, a la relación pragmática con China o la desprotección del lobo.

En el programa también se hacen recomendaciones culturales. Con Clara Nuño, en el espacio sobre Libros, se entrevista a Ana Flecha Marco, autora de la novela «Piso compartido» que relata, con evidente guiños a la crisis de la vivienda, cómo el sueño de una joven de tener casa propia se convierte en pesadilla al descubrir quienes son sus compañeras de piso. Además, en la sección Plata o plomo, en colaboración con Ana Pastor, se analiza la serie «Día cero» que describe la situación posterior a un ciberataque masivo, mientras que en Videojuegos, de la mano del oyente Bartu, se desvela qué son los Couzy Games (los juegos acogedores).

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraDESPIERTEN.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Annette Herfkens visita el estudio de la Sobremesa Cafetera y relata su emocionante historia humana de supervivencia ocho días sola en la selva de Vietnam tras un accidente aéreo en el que murieron todos sus acompañantes, incluyendo al novio con el que se iba a casar. En la entrevista, explica los detalles de cómo sobrevivió y las lecciones que ha extraído de una vida, que la llevó de ser alta ejecutiva bursátil para el Banco Santander a subsistir en la selva y posteriormente ser madre de un hijo autista, toda una experiencia vital que ha relatado en el libro «Turbulencias».

En la entrevista, Annette Herfkens narra su experiencia con una honestidad desgarradora y detalla como lo que iban a ser una vacaciones románticas para planear su boda terminó en desastre cuando el avión en el que viajaba se estrelló: «Todo se fue a negro. Me desperté con un hombre encima mío y mi novio muerto en el asiento de al lado. Y entré en shock». Detalla como el único otro pasajero que sobrevivió al impacto murió el segundo día y se quedo sola: «Nunca había estado tan completamente sola. Pero en lugar de entrar en pánico, me quedé quieta y me puse a observar. Me quedé en el presente durante 8 días, sin juzgar. En lugar de mirar a la gente muerta a mi lado, me fijé en la belleza de la jungla y eso me salvó la vida» explica.

El relato sumerge en el abismo del trauma y la pérdida, un viaje a las profundidades de la psique humana que nos revela la sorprendente capacidad de resiliencia ante la adversidad, donde la supervivencia dependió de su capacidad para mantenerse presente, observar su entorno y silenciar la voz de su mente . Annette, que estaba gravemente herida y con fuertes dolores, cuenta como hizo bolas con el aislante del avión que se empapaban cuando llovía y de ahí bebía. Y también revela cómo pasado en Wall Street, un mundo de alta presión y toma de decisiones bajo estrés, la preparó inconscientemente para esta batalla por la vida. Incluso relata el gesto de coquetería de taparse después de hacer sus necesidades.

Annette Herfkens narra también los detalles de cómo fue rescatada, gracias a un nativo que inicialmente pensó que era una alucinación y cómo un compañero de trabajo con el apoyo de Ana Patricia Botín, entonces su jefa, tuvo también un papel central en su rescate y se conviritó posteriormente en su marido. Y añade que su experiencia como madre de un hijo con autismo le terminó de cambiar la vida y la mirada, ayudándola a descubrir «el amor incondicional». Y de nuevo relata su receta: «acepté la pérdida y dejé atrás las expectativas. Y cuando aceptas lo que no tienes, ves lo que sí tienes».

Más allá de la tragedia personal, la historia de Herfkens se convierte en un faro de esperanza y resiliencia en una sociedad donde la ansiedad tiene cada vez más espacio. Su receta «respirar y escuchar tu voz interior, observar y pensar en el presente» ofrece lecciones valiosas para navegar las incertidumbres de la vida moderna.

 

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraImpulsoMilitarista.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ