El aumento de discursos, elogios y nostalgia de Franco en los institutos españoles y del apoyo a la extrema derecha entre la población más joven, especialmente la masculina, es puesto de relieve en dos de los medios internacionales más influyentes. El diario británico subraya que en España ha crecido la preocupación porque a cierta misoginia que caracterizan a buena parte de la adolescencia global, se añade el «ingrediente extra» del franquismo e incluso cierta «nostalgia» de esa época a pesar de no saber apenas nada de ella. Por su parte el primer rotativo francés también se hace eco de cómo los saludos fascistas, los discursos revisionistas e incluso cantar el «Cara al sol» se ha vuelto algo habitual entre los adolescentes españoles. Y advierte que son especialmente vulnerables por su ignorancia sobre la dictadura, ya que los colegios españoles han ignorado o pasado por alto la Guerra Civil y el Franquismo.

The Guardian pone de relieve la preocupación en España por la mezcla de nostalgia de Franco y misoginia entre los adolescentes. El diario británico se hace eco en un reportaje de Sam Jones, describe el cambio que empezó a notar el responsable de unos talleres sobre masculinidad entre los jóvenes que asistían a él que además de dibujar a hombres musculosos con tatuajes, cuchillos coches y dinero, para describir su idea de cómo era un hombre, aparecían banderas españolas, esvásticas y anotación de «vota a Franco». Y apunta que fue una señal de que en España, además de la misoginia por influencia de la llamada «manosfera», los jóvenes y adolescentes también habían empezado a abrazar las ideas de extrema derecha que han ganado peso globalmente en la última década.

 

Apunta que en España, al igual que en otros países, la serie «Adolescencia» de Netflix ha agudizado los temores sobre el impacto que tiene la tecnología y la masculinidad tóxica en los jóvenes, pero con «el ingrediente añadido del amargo legado del franquismo» y la ignorancia sobre la dictadura. Recoge también el testimonio de una profesora que advierte del cambio de discurso entre los estudiantes masculinos españoles con nostalgia hacia Franco y su dictadura de la que apenas saben nada. Y pone de relieve que este auge de un lenguaje reaccionario, anti-feminista y anti-inmigración coincide con la creciente influencia de Vox, el partido español de extrema derecha. Cita estimaciones de voto que apuntan que un 36% de los hombres de entre 18 y 28 años se declaran votantes de Vox y que la formación de Abascal ha conseguido atraer a los jóvenes una «nostalgia por una era desconocida y represiva», mezclada con su discurso de «rígidas certezas» y «anti-woke».

Le Monde resalta que en España los colegios ignoran la Guerra Civil y la dictadura de Franco. El diario francés recoge el caso de un joven de 13 años que volvió de una excursión colegial contando como un amigo aseguraba que fueron los republicanos los que comenzaron la Guerra Civil y Franco solo intervino para restablecer el orden y luego reconstruir España. Y subraya que su caso no es ni mucho menos algo aislado, ya que los saludos fascistas, los discursos revisionistas e incluso los cánticos del himno falangista Cara al sol y las manifestaciones franquista han aumentado significativamente en los institutos de España. Apunta que muchos jóvenes llegan a la adolescencia sin haber estudiado nunca ni la Guerra Civil, ni la dictadura porque las escuelas pasan por alto estos contenidos. Y subraya que esta situación hace que los jóvenes españoles estén cada vez más expuestos a los discursos revisionistas y neofranquistas.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este episodio de la Sobremesa Cafetera se celebra el Día del Mecenas, con llamada en directo a Mau, nuestro oyente gallego experto en el cultivo de aguacates que revela a la audiencia trucos poco conocidos y algún secreto sobre cómo sacar el máximo partido a este fruto. Y sus consejos generan tanto interés entre la Resistencia, que queda nombrado corresponsal encargado de educar en el conocimiento mínimo de la agricultura y cultivos de subsistencia. Además Clara nos habla de La Fornarina, una figura cultural olvidada que ha descubierto paseando por un cementerio. Y se contacta también con Helena, una artesana de la Resistencia, que explica como ha creado una línea de pendientes y pulseras con granos de café hechos con cristal de Murano, inspirada por el programa.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraBesarElCuloDeTrump.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

En su informe anual sobre el estado de la pena de muerte en el mundo, Amnistía Internacional documenta y ha podido verificar, 1.518 ejecuciones en 15 países, un 32% más que en 2023 y el número más alto desde 2015, consolidándose la tendencia al alza que se registra desde el fin de la pandemia. Y advierten que la cifra real de ajusticiados es mucho más alta, ya que no se contabilizan los casos de Vietnam, Corea del Norte y China, siendo este último país el que más personas ejecuta. Entre las naciones en las que AI sí ha podido documentar ejecuciones, destaca Irán cómo la que penas de muerte aplicó, 972, seguida por Arabia Saudí que duplicó sus números.

El informe de Amnistía Internacional cifra el total de ejecuciones certificadas, en el mundo en 2024, en 1.518, el número más alto desde el «récord» registrado, en 2015. de 1.634. Y este volumen se ha alcanzado a pesar de que el año pasado solo se aplicó en 15 países, el número más bajo registrado desde que se elabora el informe. Aunque AI apunta que abría que añadir las ejecuciones de China, Vietnam y Corea del Norte, donde no se contabilizan debido al secretismo gubernamental, y donde se estima que hay miles de casos más, especialmente en China, el país que más penas de muerte impone.

Irán es la nación que «encabeza» el ranking de los mayores ejecutores en 2024 con un total de 972. Esta cifra es un 14% mayor a la de 2023 cuando hubo 853 penas de muerte. Amnistía ha considerado alarmante la situación iraní porque es también el país que más mujeres ejecutó, 30 y donde más de la mitad de los ajusticiados fueron condenados por delitos relacionados con las drogas. Y también denuncia que Irán usó la pena de muerte como «arma política» para silenciar a disidentes, manifestantes y minorías étnicas.

Un uso parecido se dio también, según el informe, en Arabia Saudí, el segundo país con más ejecuciones en 2024: 345 que duplican las del año anterior, cuando se registraron 172. Irak, ocupa el tercer puesto del ranking con 63 ejecuciones el año pasado, que cuadruplican las de 2023, en que hubo 16. AI también advierte de la situación de EEUU, donde en 2024, hubo 25 aplicaciones de la pena de muerte -a pesar de que varias sentencias fueron conmutadas por Joe Biden- y donde se teme un boom de ejecuciones tras la llegada de Donald Trump al poder con un discurso reivindicando la pena de muerte como instrumento de protección.

Pese a todo, el informe destaca algunos aspectos positivos, empezando por el dato de que, en 2024, únicamente 15 países del mundo la aplicaron, la menor cifra registrada desde 1977. Amnistía recuerda que entonces apenas 16 países defendían la abolición de la pena de muerte, mientras ahora lo hacen 145, siendo Zimbabue uno de los últimos en eliminarla. En este sentido, también se destaca la significativa reducción del 11% en las ejecuciones en África y que en Bangladesh, por primera vez desde 2018 y tras tomar las riendas del país, Muhammad Yunus, no hubo en 2024, ninguna pena de muerte aplicada.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La guerra arancelaria y comercial que ha lanzado el nuevo presidente de EEUU al mundo genera un dilema sobre cómo responder y cual es la motivación exacta que hay detrás: ¿Persigue Trump un profundo cambio de las reglas del juego, de régimen y de modelo? ¿O es otra de sus tácticas agresivas, estilo matón, con las que ha negociado o «chantajeado» toda su vida? Este episodio de La Cafetera de Radiocable.com reflexiona sobre esta cuestión repasando noticias como la oferta de Europa a EEUU de reducir a cero los aranceles industriales, la amenaza a China de aumentar hasta un 104% los aranceles o el anuncio de Benjamín Netanyahu de que Israel quitará todas las barreras comerciales con EEUU.

La visita del primer ministro israelí a la Casa Blanca y su reunión con Trump también es analizada en el programa, especialmente por lo que puede significar para Gaza, Irán o la CPI. Se repasan asimismo noticias de España como las repercusiones de las masivas manifestaciones contra el negocio con la vivienda vividas el 5 de abril o las críticas a Vox por su posición «apaciguadora» sobre los aranceles de EEUU. Y el informe de Amnistía Internacional sobre la pena de muerte que revela que en 2024 se alcanzó el mayor número de ejecuciones en la década también es comentada.

En la sección de Ecología, Juan López de Uralde señala el intento de supresión de la extrema derecha en Europa del programa Life de conservación de la naturaleza: «Es el último ejemplo del plan de las derechas globales de eliminar las voces críticas y las políticas ambientales», apunta. También defiende la necesidad de investigar los repetidos incendios en vertederos y plantas de gestión de residuos y destaca asimismo la imputación por parte de la Fiscalía de dos miembros de la Casa de Alba por tener pozos ilegales en la zona de Doñana.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraNegociantes.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Las economías relacionadas con las actividades de los océanos han crecido un 250% desde 1995 en todo el mundo, muy por encima de la economía mundial, que creció un 190% en el mismo periodo. Pero la ONU advierte que está siendo esquilmada por la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático y los residuos.


La pujante economía de los océanos sustenta a cientos de millones de personas, pero está siendo esquilmada por la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático y los residuos, advirtieron este lunes economistas de la ONU, en un llamamiento a una acción más inteligente y concertada para proteger los vastos espacios marinos del mundo para las generaciones futuras.

En vísperas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos 2025, que se celebrará en junio, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), subrayó que los océanos son esenciales para la vida, ya que mantienen la biodiversidad, regulan el clima y generan oxígeno.

Los océanos también tienen un enorme potencial económico sin explotar, capaz de proporcionar seguridad alimentaria, crear empleo e impulsar el comercio mundial. Según la agencia de la ONU, las economías del sector han crecido un 250% desde 1995, muy por encima de la economía mundial, que creció un 190% en el mismo periodo.

“El importe de las exportaciones de bienes y servicios relacionados con las actividades relativas a los océanos alcanzó los 2,2 billones de dólares en 2023, por lo que está creciendo muy rápidamente”, afirmó David Vivas, jefe de la Subdivisión de Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la UNCTAD.

Una marea creciente de potencial

Detrás de este aumento está el creciente comercio Sur-Sur, donde las exportaciones de pescado fresco han aumentado un 43%; mientras las exportaciones de pescado procesado han aumentado un asombroso 89% de 2021 a 2023. En la actualidad, 600 millones de personas se mantienen gracias a la industria pesquera y, por tanto, dependen de ella, la mayoría en países en desarrollo.

Según la UNCTAD, dos tercios de las especies que viven en el océano aún no han sido identificadas, lo que ofrece el potencial para el descubrimiento de nuevos antibióticos, alimentos bajos en carbono y otros materiales de base biológica, como sustitutos del plástico, que proporcionan una oportunidad de mercado de 10.800 millones de dólares por sí solos. En 2025, el mercado de la biotecnología marina crecerá más de un 50% con respecto a 2023.

Peligros inminentes

Sin embargo, a pesar de este potencial, la economía oceánica se enfrenta a amenazas inminentes derivadas de la mala gobernanza, la escasez de inversiones y las perturbaciones climáticas.

Entre ellos, el calentamiento de los océanos, la subida del nivel del mar y los riesgos meteorológicos extremos que ponen en peligro los ecosistemas marinos, las poblaciones de peces, las infraestructuras costeras y las rutas de navegación, sobre todo para las comunidades costeras.

Y aunque la mayoría de los planes nacionales sobre el clima no tienen en cuenta la economía de los océanos, Vivas subrayó su importancia para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París sobre el Clima, ya que se calcula que el 11% de todas las emisiones mundiales proceden de actividades basadas en los océanos.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Las multitudinarias y múltiples manifestaciones contra la crisis de la vivienda en 40 ciudades españolas de este 5 de abril han llamado poderosamente la atención de los medios internacionales. Se pone de relieve que decenas de miles de personas han salido a las calles de toda España ante el «drama» que supone para cada vez más familias la falta de vivienda asequible. Se subraya que esta es ya la principal preocupación y el mayor problema de los españoles que exigen medidas al gobierno. Y se advierte de que las peticiones de «acabar con el negocio de la vivienda» son cada vez más intensas y se plantea asimismo una huelga de alquileres como última forma de presión.


The Guardian resalta que miles de personas se unen a las manifestaciones por toda España para protestar por la crisis de la vivienda. El rotativo británico se hace eco en un texto de Stephen Burgen, de cómo las calles de España han sido tomadas por decenas de miles de manifestantes en la última protesta contra la especulación inmobiliaria y a favor de vivienda asequible. Recoge que los organizadores de la manifestación de Madrid cifran en 150.000 personas la asistencia y ha habido protestas en 40 ciudades, desde Málaga a Vigo. Pone de relieve que los eslóganes más coreados han sido «acabar con el negocio de la vivienda» y «rentistas, culpables, gobierno responsable».

 

Y pone también de relieve la intervención de Valeria Racu, portavoz del Sindicato de Inquilinas e Inquilinos, llamando a una huelga de alquileres similar la organizada recientemente en algunas localidades costeras catalanas. Subraya que la vivienda se ha convertido en el primer problema social de España por una combinación de la especulación inmobiliaria y los apartamentos turísticos que han colocado el coste de la vivienda solo al alcance de los más ricos.

CNBC destaca las protestas en 40 ciudades españolas pidiendo vivienda asequible y el fin de la especulación. La TV estadounidense recoge que miles de personas han salido a la calle en toda España para reclamar mejores condiciones vida y el fin de la crisis de la vivienda. Detalla cómo el alquiler medio en el país se ha duplicado, mientras que el precio de la vivienda ha aumentado un 44% en la última década. Resalta que el gobierno español está teniendo muchas dificultades para encontrar un equilibrio entre atraer turistas y mantener alquileres asequibles para la población local. Menciona que casi el 40% de las familias españolas que viven de alquiler destinan a la vivienda casi la mitad de sus ingresos. Y resalta que los manifestantes piden al gobierno medidas que reduzcan el coste de las propiedades.

Le Monde subraya las manifestaciones en España contra el alza de precios y que piden «acabar con el negocio de la vivienda». El rotativo francés, en un artículo de Sandrine Morel, pone de relieve que la vivienda se ha convertido en la principal preocupación de los españoles tras duplicarse los alquileres en Madrid o Cataluña en diez años. Y enfatiza que miles de personas se han manifestado este 5 de abril en 40 ciudades españolas para protestar por esta subida de previos. Apunta que la ira ciudadana crece cada vez más ante una crisis de la vivienda exacerbada por una ola de inmigración latinoamericana intensa y por la utilización de la inmobiliaria como un valor refugio para los inversores. Destaca en este sentido que el lema de todas las manifestaciones ha sido el mismo «Hay que acabar con el negocio de la vivienda».

Deustche Welle recoge que decenas de miles protestan a nivel nacional en España por la crisis de la vivienda y la especulación. La emisora alemana explica que el sindicato de inquilinos español convocó un día de protesta nacional contra la especulación inmobiliaria y decenas de miles de personas salieron a la calle en 40 ciudades del país. Recoge cifras de asistencia de 150.000 personas en Madrid o 100.000 en Barcelona bajo el lema, «la vivienda debería ser un negocio, no un activo para especular». Pone de relieve que cada vez menos inquilinos pueden permitirse una vivienda asequible ante el boom de negocio inmobiliario y muchos se ven obligados a salir de sus vecindarios o vivir en condiciones inhumanas.

Le Temps habla del «drama de la vivienda en España» y de la advertencia: «Si sigue así, haremos huelga de alquileres». El rotativo suizo recoge que en unas cuarenta ciudades españolas y especialmente en Madrid, la falta de vivienda y la multiplicación de apartamentos turísticos, han provocado masivas protestas este 5 de abril. Subraya que las manifestaciones son apoyadas por una amplia mayoría de la opinión pública ante el «drama de la vivienda» que ya es la principal preocupación de los españoles. Y apuntan que tras la pancarta «Acabemos con el negocio de la vivienda» del Sindicato de Inquilinos, la cólera se hizo palpable en las calles, mientras los portavoces del movimiento advierten de que si no cambia la situación, llevaran a cabo una huelga de alquileres.

La manifestación por la vivienda también ha sido noticia en otros muchos medios internacionales como ABC News, BBC, Der Spiegel, Euronews, Liberation, MSN, Sky News, La Croix, Die Zeit, RFI, Yahoo News, Reuters, RTBF, Anadolu, Al Jazeera, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Aunque modelos como ChatGPT o Dall-E han generado un gran revuelo al dar la falsa sensación de que la IA funciona como la mente humana, en la ciencia se utilizan algoritmos de aprendizaje automático que ahorrar tiempo y dinero en muchos procesos. Uno de ellos es el desarrollo de vacunas, donde además la inteligencia artificial puede ayudar a aumentar la eficacia de la inmunización. En The Conversation ponen el ejemplo concreto del desarrollo de vacunas para el control de parásitos como las garrapatas como ejemplo del impacto favorable que puede tener la IA.


Lightspring/Shutterstock
José de la Fuente, Universidad de Castilla-La Mancha y Isidro Sobrino Sánchez, Universidad de Castilla-La Mancha

Las garrapatas, y los patógenos que éstas transmiten, afectan a la salud pública y la sanidad animal a nivel mundial. El desarrollo de vacunas para el control de estos parásitos es uno de los campos científicos que se pueden beneficiar del uso de la inteligencia artificial.

Durante muchos años, se han empleado acaricidas químicos para el control de garrapatas, pero estos compuestos contaminan el medio ambiente y los productos animales y resultan en la selección de garrapatas resistentes al tratamiento. Para enfrentar este reto, las vacunas son el método más eficaz y sostenible para la reducción del riesgo de las enfermedades transmitidas. Podemos utilizarla, además, como ejemplo para explicar el papel de la inteligencia artificial en el desarrollo de este tipo de tratamientos preventivos.

Cómo se crea una vacuna

Históricamente, el desarrollo de vacunas ha sido un proceso de prueba y error. Se usaban versiones inactivadas del patógeno y el vector o se probaban extractos de proteínas hasta encontrar una vacuna potencial. Esto requería años de experimentación y muchas veces dependía del azar.

Hoy, gracias a los datos científicos que hemos acumulado (secuencias genéticas, estructuras de proteínas y respuestas inmunológicas), pueden diseñarse antes de probarlas en el laboratorio, ahorrando tiempo y dinero, mientras aumenta la posibilidad de diseñar soluciones eficaces.



Vacas inoculadas con la vacuna contra las garrapatas, en cuyo desarrollo ha intervenido la inteligencia artificial.
José de la Fuente.

¿Cómo elegimos la mejor proteína para que el sistema inmune la reconozca y genere protección con la vacuna? Primero, recopilamos datos: obtenemos todas las proteínas conocidas de la garrapata y cualquier información sobre ellas.

A continuación, para encontrar la proteína candidato más eficaz, nos hacemos varias preguntas: ¿puede generar anticuerpos por sí sola?, ¿es esencial para la supervivencia de la garrapata?, ¿está en una ubicación accesible para los anticuerpos?, ¿se parece a proteínas humanas para evitar reacciones autoinmunes?, ¿es tóxica o produce alergias?

En algunos casos, ya tendremos respuestas gracias a experimentos previos. Pero, como el proteoma (el conjunto de todas las proteínas del organismo completo) de la garrapata tiene miles de proteínas, no podemos analizarlas una por una en el laboratorio. Aquí es donde entra la inteligencia artificial.

Gracias a ella, podemos desarrollar predictores; es decir, modelos que, basándose en las respuestas de las pocas proteínas que hemos probado experimentalmente, son capaces de “predecir” las respuestas para aquellas que no conocemos.

Aprendizaje automático en el laboratorio

Modelos como ChatGPT o Dall-E dan la falsa sensación de que la IA funciona como la mente humana. Sin embargo, se trata de un conjunto de modelos muy concreto, al que llamamos “cajas negras” por ser muy difícil entender cómo funcionan sus procesos de aprendizaje. Afortunadamente, la mayoría de los algoritmos que usamos en ciencia son mucho más intuitivos.

Se trata de modelos de aprendizaje automático, modelos matemáticos que aprenden a reconocer patrones en grandes cantidades de datos. Un ejemplo clásico es el algoritmo del “vecino más cercano” (K-nearest neighbors o K-NN), uno de los primeros modelos de IA. Es uno de los muchos que utilizamos para responder a las anteriores preguntas para decidir si una proteína produce anticuerpos.

El “vecino más cercano”

Todo empieza entrenando al modelo con muchas proteínas de las que ya sabemos si son inmunogénicas o no. En este primer paso, le damos también otros datos de las proteínas, como su forma o estructura.

Seguidamente el modelo organiza esas proteínas en un “mapa”, como si fueran las casas de un barrio. Cuando llega una nueva proteína, la coloca en uno u otro “barrio” según sus características. Finalmente, la IA mira qué proteínas tiene cerca y, si la mayoría de sus “vecinos” son inmunogénicos, concluye que probablemente también lo sea.



Gráfico explicativo de cómo funciona el algoritmo K-NN de IA y la evaluación de la estructura de la proteína candidato vacunal seleccionado usando Alphafold3 para comparar la estructura modelada con la estructura real.
José de la Fuente et al.

De esta forma, el programa –en el ejemplo explicado es Vaxijen– no razona si la proteína produce o no anticuerpos, sino que compara datos y saca conclusiones basadas en patrones previos, mientras aporta entrenamiento al sistema para nuevos análisis. Este tipo de modelos han sido clave en la ciencia mucho antes de que ChatGPT llegara a nuestras vidas.

Otra gran herramienta es Alphafold3, un modelo desarrollado por DeepMind, que utilizando redes neuronales es capaz de deducir la estructura 3D de las proteínas.

Otros muchos estudios implican la creación de nuevos modelos de IA relacionados con vacunología cuántica, como los que investigamos en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos.

En definitiva, la inteligencia artificial es fundamental en el proceso de diseño de vacunas: nos va a permitir acelerar el proceso para decidir cuáles son las mejores proteínas para generar vacunas asequibles, seguras y eficaces para avanzar en el control de las garrapatas y las enfermedades que transmiten.The Conversation

José de la Fuente, Profesor de Investigación del CSIC. Biología Molecular y Biotecnología. Sanidad y Biotecnología, IREC, Universidad de Castilla-La Mancha y Isidro Sobrino Sánchez, Investigador en Bioinformática, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Un tsunami de protestas sacude el planeta. Desde la furia contra Trump y Musk en Estados Unidos, hasta la indignación por la especulación inmobiliaria en España pasando por las manifestaciones a favor y en contra de la inhabilitación de Le Pen en Francia. Este estallido de rabia y malestar popular es analizado en el programa La Cafetera de Radiocable.com resaltando la sensación existente de que las élites roban el futuro a los ciudadanos, mientras el fascismo se infiltra en las instituciones.

¿Es este el preludio de una revolución global y una nueva era de protestas? El programa también recoge cómo la respuesta de los líderes políticos parece avivar el fuego, desde la decisión de Trump de levantar un muro arancelario a la reacción violenta de Le Pen a su inhabilitación, la reaparición de Bolsonaro o el anuncio de huida de Jason Stanley de EEUU por considerar que ya es un régimen fascista.

Se ponen también de relieve las multitudinarias manifestaciones por la vivienda en Madrid y otras 40 ciudades españolas pidiendo acabar con el negocio de la vivienda y la impunidad de los rentistas y planteando abiertamente una huelga de alquileres. Y el anuncio de Podemos de que propondrán a Irene Montero como candidata a las próximas elecciones generales junto con las palabras del ex general Julio Rodríguez declarándose «cada vez más antimilitarista» y la emocionante interpretación del coro minero de Turón en memoria de los compañeros fallecidos recientemente, también son comentados.

Además en el espacio que da voz a los movimientos sociales y vecinales, José Miguel Abraila detalla la movilización social de OncoBierzo para denunciar la falta de oncólogos y el funcionamiento en precario de este servicio en el Hospital del Bierzo que ha hecho que durante semanas los pacientes no tuvieran médico. Y pone de relieve que este movimiento ha conseguido una gran movilización ciudadana en esta región de Castilla y León y en otras zonas de la CCAA al ser una reivindicación compartida en toda la región y reclamando a las administraciones públicas que cuiden y frenen el deterioro de la sanidad pública.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraManifestaciones.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Los riesgos laborales afectan de distinta forma a mujeres y hombres, encuentra un nuevo estudio de la agencia de Naciones Unidas que monitorea el mundo del trabajo, que también resalta la invisibilización de sectores feminizados como el trabajo de cuidados y urge a adoptar un enfoque de género para la seguridad y salud en el trabajo.


La seguridad y salud en el trabajo debe reconocer las diferencias biológicas y desigualdades de género para identificar adecuadamente las diferencias en la exposición a riesgos laborales entre mujeres y hombres. Esta es la principal recomendación de un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En conjunto con la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), la OIT elaboró un estudio sobre la perspectiva de género en la esfera laboral en Iberoamérica, en el que afirma que la medicina y la gestión de la seguridad y salud en el trabajo responden a un modelo de referencia masculino que subestima los riesgos laborales que afectan de manera diferenciada a mujeres y hombres.

Ese concepto androcéntrico no toma en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres ni los aspectos de género, señala el texto, y agrega que la identificación de riesgos laborales y las estrategias de prevención han priorizado sectores tradicionalmente masculinizados, dejando de lado los desafíos que enfrentan las mujeres. Además, los riesgos laborales en sectores altamente feminizados y poco reconocidos, como los relacionados con los cuidados y el trabajo doméstico, han permanecido en la oscuridad.

Menos inversión en la protección de las trabajadoras

El informe sostiene que esa falta de reconocimiento supone una menor inversión en medidas de protección adaptadas a las necesidades específicas de las trabajadoras, lo que incrementa su vulnerabilidad. Como ejemplo cita la falta de equipos de protección personal adaptados a la anatomía femenina.

La OIT denuncia la ausencia de perspectivas de género en los marcos normativos de seguridad y salud en el trabajo, advirtiendo la generación de conocimiento sesgado, sin tener en cuenta las diferencias por sexo y las desigualdades de género, se origina en la formación universitaria y se transmite a los futuros profesionales a través de los libros de texto.

También reconoce que las propias mujeres tienden a relativizar sus problemas de salud al considerar que las particularidades femeninas son menos importantes, reforzando así el androcentrismo.

Modelo estereotipado y con sesgos de género

Este modelo estereotipado enseña a los estudiantes las señales y síntomas clínicos, el tratamiento y el diagnóstico sin fijarse en las particularidades de la biología femenina.

Los datos de la OIT y la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que el 86% de las muertes debidas a cardiopatías isquémicas provocadas por largas jornadas laborales se registran en hombres. En cambio, las mujeres enfrentan mayores niveles de ansiedad y depresión, muchas veces vinculados a la sobrecarga de trabajo en sectores altamente feminizados como la salud, la educación y el trabajo de cuidados.

El informe explica que, a menudo, las mujeres experimentan retrasos en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades debido a los sesgos de género, y alerta de que esas demoras pueden tener consecuencias graves. Para ilustrar esa aseveración, expone que los efectos secundarios negativos de medicamentos cardiovasculares tienen entre 2 y 2,5 veces más probabilidades de afectar a las mujeres que a los hombres. Esto se debe a que los ensayos clínicos y las dosis estándar suelen basarse en el cuerpo masculino.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El Ministerio de Cultura ha lanzado PLATFO, la Plataforma Fílmica Online Española, un nuevo servicio público y gratuito para ver, en streaming, cine español antiguo e incluso centenario. Con la filosofía de que “la memoria cultural de un país se construye en torno a sus imágenes”, la iniciativa permite conocer más de 480 films y cortometrajes que muestran tradiciones, escenas cotidianas o momentos históricos con personalidades.

Desde el pasado 26 de marzo está disponible la versión beta de prueba de Platfo, el nuevo servicio del Ministerio de Cultura, que corresponde a la Plataforma Fílmica Online Española que permite ver películas centenarias. El catálogo en esta primera fase de acceso es de un total de 481 títulos, obras en su mayoría cortometrajes, de las cuales 344 son de la Filmoteca Española, y están incluidas las primeras películas rodadas en España por los hermanos Lumiére.

El ministro Ernest Urtasun ha asegurado que: “La memoria cultural de un país se construye en torno a sus imágenes” para justificar la iniciativa. Platfo supone un canal público, gratuito y de fácil acceso para ver cine español desde principios del siglo XX. Los films están agrupados en seis bloques (‘Cine de los Inicios’, ‘Cine Mudo’, ‘Cine de la Guerra Civil’, ‘Escuela de Cine’, ‘Cine Doméstico’ y ‘Cine Colonial’). Así se pueden consultar desde fragmentos de obras como «Salomé» de 1918 o «Doña Francisquita» de 1934 a cine doméstico que muestran situaciones cotidianas y/o excepcionales de las ciudades, las costumbres de un lugar o las personas que los habitan.

Y de cara la construcción de la memoria histórica, la recuperación de algunos films centenarios en Mallorca permite ver los primeros fotogramas del cine rodado en las Islas Balears desde 1917. En las cintas aparecen tradiciones, momentos históricos, visitas de personalidades como Alcalá Zamora, hidroaviones italianos e incluso las primeras críticas a los excesos del turismo.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea