El apoyo a fuerzas políticas populistas en países occidentales ha crecido de forma significativa en los últimos años. Y ya sea Trump en EE. UU., Le Pen en Francia, Meloni en Italia o los partidarios del Brexit en Reino Unido, en gran medida ha sido gracias al apoyo de la clase media trabajadora. Aunque más que la desigualdad individual, lo que estaría fomentando esta tendencia es el estancamiento o declive económico de regiones enteras. En The Conversation, analizan la relación entre el desarrollo regional y el auge del populismo.

donald-trump-despacho-oval

Ricardo Molero Simarro, Universidad Autónoma de Madrid

El incremento de la desigualdad de las últimas décadas ha generado un interés creciente, tanto a nivel académico como en la opinión pública.

Tanto es así, que se ha extendido la opinión de que el empeoramiento de la distribución de la renta sería la razón detrás del apoyo electoral recibido en los últimos años por las fuerzas políticas populistas. De que Trump en EE. UU., Le Pen en Francia o los partidarios del Brexit en el Reino Unido, por poner tres ejemplos, estarían recibiendo el apoyo de una de las grandes perdedoras de la globalización: la clase medida trabajadora de las economías ricas.

Sin embargo, nuevas líneas de investigación muestran que esos fenómenos políticos estarían menos vinculados con la desigualdad personal de ingresos que con el estancamiento productivo de regiones enteras. La desesperanza generada por el paulatino declive económico de esos territorios habría conformado una particular geografía del descontento en Estados Unidos y en la Unión Europea.

Regiones en declive

En 2018, Andrés Rodríguez-Pose, catedrático de Geografía Económica de la London School of Economics, publicó The revenge of the places that don’t matter (and what to do about it). En ese artículo, se preguntaba por qué el mundo político y académico no vio venir el declive y posterior descontento en las regiones afectadas.

Según él, se pasó por alto la relevancia de las disparidades territoriales y se subestimó el potencial económico de las regiones que se habían quedado atrás con la globalización. En cambio, se sobrestimó la capacidad y el deseo de migrar de sus pobladores en busca de nuevas oportunidades laborales.

El resentimiento habría alimentado una reacción de carácter más político que económico. Dicha reacción no sería tanto de pobres contra ricos como de “regiones en declive contra las más prósperas”.

La trampa del desarrollo regional

Con el objetivo de identificar cuáles son esas regiones, el mismo Rodríguez-Pose –junto con Andreas Diemer, Simona Iammarino y Michael Storper– enunció, en 2022, el concepto de la “trampa del desarrollo regional”. Según estos autores, habrían caído en ella las regiones “incapaces de mantener su dinamismo económico en términos de ingresos, productividad y empleo”.

La trampa habría aparecido en : tanto en aquellos que han perdido su prosperidad industrial como en otros que, partiendo de más atrás, vivieron un acelerón repentino para, sin embargo, quedarse luego estancados por debajo del nivel medio de desarrollo europeo.

En 2024, Rodríguez-Pose, Lewis Dijkstra y Hugo Poelman plantearon la intensa relación entre ese estancamiento regional y el crecimiento de fuerzas políticas populistas. El análisis de las elecciones nacionales de los países de la UE entre 2013 y 2022 mostraría que periodos prologados sufriendo la trampa del desarrollo se habrían traducido en mayores porcentajes de voto para opciones euroescépticas.

Estancamiento y decadencia

Esta tendencia también se confirmaría en el caso de los Estados Unidos. En su artículo Golfing with Trump. Social capital, decline, inequality, and the rise of populism in the US, Rodríguez-Pose, Neil Lee y Cornelius Lipp analizaron las elecciones presidenciales de 2016 y 2020. Según ellos, el éxito del trumpismo tendría su origen en el estancamiento económico sufrido por pequeñas ciudades y comunidades rurales de Estados Unidos. En ellas “las pérdidas individuales se identifican fuertemente con las colectivas”.

Esos resultados serían el reflejo de la propia historia familiar de J. D. Vance, quien ha acabado siendo vicepresidente de Trump. Testigo directo de la decadencia del denominado “cinturón de oxido” de los Estados Unidos, Vance dejó plasmada su historia en un libro de memorias que posteriormente tuvo una adaptación cinematográfica.

Riesgo para el orden democrático

Es una opinión compartida de que la crisis económica que siguió a la pandemia se gestionó de una manera radicalmente diferente a la crisis financiera de 2008. Esto permitió recuperar rápidamente las economías de EE. UU. y Europa y reducir sustancialmente las tasas de desempleo. Sin embargo, Trump volvió a ganar las elecciones de noviembre del año pasado. Y al mismo tiempo, los partidos de extrema derecha han llegado al poder en varios países de la UE. En muchos otros, se encuentran entre las primeras fuerzas políticas.

Esto resulta especialmente preocupante porque, en algunos casos, llegan a cuestionar el orden democrático. Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas. De qué manera abordar esta situación en un contexto de crisis climática inminente es probablemente el principal reto de nuestro tiempo.


Este artículo es un resumen de la carta del GETEM número 65, “Desigualdad, estancamiento regional y populismo en la Unión Europea y Estados Unidos”.The Conversation

Ricardo Molero Simarro, Profesor Permanente Laboral, Universidad Autónoma de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La Conferencia de los Océanos ha culminado con un llamamiento común para ampliar la protección marina, frenar la contaminación, regular la alta mar y desbloquear la financiación para las naciones costeras e insulares vulnerables. Este es el análisis de Naciones Unidas, organizadora de la cumbre, resaltando la amplia declaración política acordadas por consenso. Otras voces señalan que los avances para proteger mejor los mares han sido «tímidos» y centrados en el Tratado de Alta Mar y la lucha contra la minería y el plástico, pero han dejado fuera elementos como los combustibles fósiles.

Los barcos del puerto de Niza hicieron sonar sus sirenas para conmemorar un momento de unidad mundial al clausurarse la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos. Momentos antes, más de 170 países habían aprobado por consenso una amplia declaración política en la que prometían medidas urgentes para proteger los océanos.

“Cerramos esta semana histórica no sólo con esperanza, sino con un compromiso concreto, una dirección clara y un impulso innegable”, declaró a la prensa Li Junhua, Secretario General adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, y responsable de la cumbre. Organizado conjuntamente por Francia y Costa Rica, el evento de cinco días reunió a 15.000 participantes, más de 60 Jefes de Estado y de Gobierno, en la costa mediterránea de Francia.

Con más de 450 actos paralelos y casi 100.000 visitantes, la reunión, bautizada como UNOC3, aprovechó el impulso de las anteriores cumbres sobre los océanos celebradas en Nueva York (2017) y Lisboa (2022). Culminó con un llamamiento común para ampliar la protección marina, frenar la contaminación, regular la alta mar y desbloquear la financiación para las naciones costeras e insulares vulnerables.

Compromisos ambiciosos, según la ONU

El resultado de la conferencia, conocido como Plan de Acción de Niza sobre los Océanos, es un marco de dos partes que comprende una declaración política y más de 800 compromisos voluntarios de gobiernos, científicos, organismos de la ONU y la sociedad civil desde la conferencia anterior. “Estos compromisos van desde la promoción por parte de los jóvenes hasta la alfabetización de los ecosistemas de los fondos marinos, la creación de capacidad en ciencia e innovación, y el compromiso de ratificar los tratados intergubernamentales”, declaró Li.

Los compromisos presentados esta semana reflejan la amplitud de la crisis de los océanos. La Comisión Europea anunció una inversión de 1000 millones de euros para apoyar la conservación de los océanos, la ciencia y la pesca sostenible, mientras que la Polinesia Francesa se comprometió a crear la mayor zona marina protegida del mundo, que abarcará toda su zona económica exclusiva, unos cinco millones de kilómetros cuadrados.

Alemania puso en marcha un programa de 100 millones de euros para retirar municiones submarinas de los mares Báltico y del Norte. Además, Nueva Zelanda comprometió 52 millones de dólares para reforzar la gobernanza de los océanos en el Pacífico, y España anunció cinco nuevas zonas marinas protegidas.

Una coalición de 37 países liderada por Panamá y Canadá lanzó la Coalición de Gran Ambición por un Océano Tranquilo para hacer frente a la contaminación acústica submarina. Mientras tanto, Indonesia y el Banco Mundial introdujeron un Bono de Coral para ayudar a financiar la conservación de los arrecifes en el país.

Avances tímidos 

Pero algunos análisis, que se recogen en RFI, señalan que los avances hacia una mejor protección de los océanos han sido ´tímidos». Sobre el Tratado de Alta Mar primero, la cumbre ha permitido que más países se sumen a este pacto. Francia asegura que más de 60 naciones habrán ratificado formalmente el tratado en septiembre, cifra mínima requerida para su entrada en vigor en enero de 2026. Esto daría paso a la creación de un secretariado general del océano con sede en Valparaíso o Bruselas, y a una primera conferencia de las partes con negociaciones para crear áreas marinas protegidas en aguas internacionales, indispensables para proteger los stocks de peces en declive.

Además, la coalición de naciones contra la minería en aguas profundas cuenta, tras la cumbre, con 37 naciones, una minoría sólida para imponer una moratoria sobre esta actividad potencialmente desastrosa para el océano. Y el tercer aspecto en el que esta cumbre fue un acelerador diplomático es el plástico que invade los mares. La coalición de países favorables a una reducción de la producción plástica se extendió y cuenta ahora con 97 naciones.

Pero también ha habido críticas por dejar fuera de las discusiones los combustibles fósiles, principal causa de las emisiones de gases de efecto invernadero. Y además, varios mandatarios fueron criticados por el contraste entre sus buenas intenciones en la cumbre de Niza, y la realidad de sus políticas nacionales: la expansión petrolera costera en Brasil, la voluntad del presidente de Costa Rica de abrir la puerta a la exploración petrolera o la falta de ambición de Francia para prohibir la pesca de arrastre son algunos ejemplos de este doble discurso.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Israel lanza un ataque masivo contra Irán. En los medios lo llaman «respuesta defensiva», : instalaciones nucleares bombardeadas, campos de gas en llamas, misiles destruidos y un mensaje directo al régimen iraní. ¿Estamos ante un intento de frenar la bomba o de redibujar el mapa del poder en Oriente Medio?
En La Cafetera de hoy analizamos los objetivos reales del ataque. ¿Por qué golpearon también la economía energética iraní? ¿El mensaje encubierto de Netanyahu: «levantaos contra vuestro régimen»? ¿qué consecuencias puede tener para el resto del mundo (y para ti), desde el precio de la gasolina hasta una escalada global? Además profundizamos de nuevo en la crisis del PSOE: ¿unas elecciones resolverán el problema de la corrupción? ¿Es la única salida para Pedro Sánchez? ¿Qué otro candidato podría presentarse? ¿Y las alternativas al PSOE? . Además descubrimos el protocolo Mazón: «Resistir para reconstruir»…

linea

HAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraHastio.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Hopes and dreams-EvertZ
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow

La UCO dinamita la tranquilidad del PSOE con un informe que no solo apunta a comisiones millonarias y favores empresariales… también siembra dudas sobre el origen mismo del liderazgo de Pedro Sánchez. Cae Santos Cerdán, hay disculpas en directo, promesas de auditoría y una reestructuración en Ferraz. ¿Puede sobrevivir un presidente a la sospecha sobre su propia elección? En este episodio de La Cafetera, analizamos la doble dimensión de la crisis: la judicial y la social. Lo que dice el informe. Lo que dijo Sánchez. Y lo que no quiere decir nadie: ¿Y los corruptores? ¿Y las empresas que pagaron? ¿Van a seguir ganando contratos públicos como si nada?

linea

HAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraHouseOfCards.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Hopes and dreams-EvertZ
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow

La decisión del juez del Supremo de considerar que había indicios suficientes para procesar a Álvaro García Ortiz, fiscal general del Estado, copó portadas en España y ha tenido también impacto en la prensa global, sobre todo en la medida en que puede perjudicar la estabilidad del gobierno. Se explica algunos detalles del auto del juez Hurtado que señala al fiscal por la filtración de una información sobre el novio de Isabel Díaz Ayuso, acusado de fraude fiscal y se enfatiza que esto coloca a García Ortiz al borde de sentarse en el banquillo. Y se subraya además que se trata del último de una, cada vez más larga, lista de escándalos legales que afectan a Pedro Sánchez y ponen en riesgo la estabilidad de su gobierno.


Financial Times destaca que un juez imputa al fiscal general en España en una investigación de una filtración a los medios. El diario británico subraya en una crónica de Barney Jopson que el fiscal general del Estado español está en camino de ser juzgado por presuntamente filtrar información del novio de una de las principales rivales políticas del presidente Pedro Sánchez, tras dictaminar un juez que hay «suficientes evidencias» para ello. Recuerda que Álvaro García Ortiz fue nombrado por Sánchez en 2022 y enfatiza que la decisión del Tribunal Supremo de recomendar su procesamiento profundiza los problemas leales que ya afectaban al presidente español. En este sentido apunta que el hermano de Sánchez fue acusado formalmente hace dos semanas, que Begoña Gómez, su mujer, también está siendo investigada y que la oposición conservadora ha acusado a Sánchez de liderar un gobierno de «corrupción, cloacas y mentiras».

The Irish Times pone de relieve que el escándalo con el fiscal general se añade a los problemas del gobierno español. El rotativo irlandés subraya en un artículo de su corresponsal Guy Hedgecoe que una acción legal «sin precedentes» del Tribunal Supremo contra Álvaro García Ortiz podría llevarle a sentarse en el banquillo por su presunto papel en la filtración de documentos a los medios. y ha detonado las peticiones de dimisión. Explica que se trata de un caso que afecta al novio de la presidenta madrileña conservadora, Díaz Ayuso, que está acusado de fraude fiscal y que la filtración buscaba desmentir la falsa afirmación del entorno de la propia Ayuso de que el fiscal general había ofrecido un trato. Pero pone de relieve que el posible procesamiento de García Ortiz es el último de un alista de escándalos que están afectando a la estabilidad del gobierno de Pedro Sánchez y han elevado la tensión entre el poder judicial y ejecutivo.

Reuters recoge que colocan al fiscal español de mayor rango al borde de ser juzgado por una acusación de filtración. La agencia británica detalla como el Tribunal Supremo español ha recomendado el procesamiento del fiscal general por presuntamente haber filtrado información confidencial en un caso de fraude fiscal que involucra a la pareja de una destacada figura de la oposición. Destaca que se trata de un caso que centra las fricciones entre el gobierno nacional de centro izquierda y el de derechas regional en Madrid, en donde ambas partes se acusan de corrupción. Pero enfatiza que la decisión del Supremo de procesar a l fiscal general del Estado Álvaro García Ortiz -que detalla pertenece a una asociación de juristas progresistas y llevó el caso del desastre del Prestige- no tiene precedentes en España desde el regreso a la democracia en 1978.

Le Parisien pone de relieve que el más alto fiscal de España es procesado en un caso de filtraciones judiciales. El rotativo francés explica que Álvaro García Ortiz ha sido convocado a comparecer en enero como procesado en una investigación sobre la presunta violación del secreto de instrucción en un caso vinculado al novio de Isabel Díaz Ayuso, una figura de la oposición conservadora. Recoge que el Juez Hurtado ha considerado que existen indicios suficientes para considerar que el fiscal general participó de manera importante en la filtración de información y ha recomendado un procesamiento «sin precedentes» en la historia judicial española. Y se pone de relieve que esta convocatoria a García Ortiz se produce cuando Pedro Sánchez se encuentra en un momento de fragilidad por una serie de investigaciones judiciales de su entorno.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Los avances sanitarios son desiguales, a pesar de que 1.400 millones más de personas viven de forma saludable, solo 431 millones más han obtenido acceso a los servicios sanitarios esenciales sin pasar apuros económicos, y la mortalidad materna e infantil no disminuye con la rapidez suficiente para alcanzar los objetivos mundiales. Son datos de la OMS que recogen la mayor caída reciente en la reducción de la esperanza de vida.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado el Informe sobre las estadísticas sanitarias en el mundo 2025, en el que revela las profundas repercusiones causadas por la pandemia de COVID-19 en la pérdida de vidas, la longevidad, la salud y el bienestar generales, y advierte que los progresos generales están amenazados por lo que es necesaria una acción mundial urgente.

Los efectos también se deben a una tendencia más prolongada de ralentización de los progresos que comenzó antes de la pandemia, seguida de una recuperación más lenta desde entonces. En tan solo dos años, entre 2019 y 2021, la esperanza de vida mundial se redujo en 1,8 años, la mayor caída de la historia reciente, revirtiendo una década de avances sanitarios.

“Detrás de cada dato hay una persona: un niño que no llega a cumplir cinco años, una madre que pierde a su hijo en el parto, una vida truncada por una enfermedad prevenible”, dijo el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. «Son tragedias evitables. Señalan deficiencias críticas en el acceso, la protección y la inversión, especialmente para las mujeres y las niñas. El progreso sanitario se está ralentizando. Todos los gobiernos tienen la responsabilidad de actuar, con urgencia, compromiso y rendición de cuentas ante las personas a las que sirven».

1.400 millones de personas viven de forma más saludable

El informe presenta avances desiguales hacia los objetivos del triple mil millones de la OMS. Se calcula que a finales de 2024 había 1400 millones más de personas que vivían de forma más saludable, superando así la meta de los 1000 millones.

Este progreso se vio impulsado por la reducción del consumo de tabaco, la mejora de la calidad del aire, y un mejor acceso al agua, la higiene y el saneamiento.

Sin embargo, solo 431 millones de personas más obtuvieron acceso a los servicios sanitarios esenciales sin pasar apuros económicos, y cerca de 637 millones más estuvieron mejor protegidas frente a las emergencias sanitarias. Además, la mortalidad materna e infantil no disminuye con la rapidez suficiente para alcanzar los objetivos mundiales.

Las enfermedades crónicas provocan más pérdidas de vidas

La causa de la mayoría de las muertes de personas menores de 70 años en todo el mundo son enfermedades no transmisibles como los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y el cáncer van en aumento, impulsadas por el crecimiento y el envejecimiento de la población.

Los avances han sido posibles allí donde los gobiernos y la sociedad civil se han comprometido a actuar: el consumo de tabaco está disminuyendo, y el consumo mundial de alcohol se redujo. Pero la contaminación atmosférica sigue siendo una de las principales causas de muerte evitable en todo el mundo, y el impacto de la mala salud mental sigue frenando el progreso.

Progresos desiguales en enfermedades infecciosas

Las tasas de incidencia del VIH y la tuberculosis están disminuyendo, y menos personas necesitan tratamiento para las enfermedades tropicales desatendidas, pero la malaria ha resurgido desde 2015. En 2023, la cobertura de la vacunación infantil, incluida la tercera dosis de la vacuna contra la difteria, la tos ferina y el tétanos, no había vuelto a los niveles anteriores a la pandemia.

Muchos países también se están quedando rezagados a la hora de abordar los riesgos sanitarios fundamentales, como la malnutrición, la contaminación atmosférica y las condiciones de vida inseguras.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El nº3 del PSOE, Santos Cerdán, señalado por la Guardia Civil. Audios le implicarían en el cobro de comisiones ilegales, según la prensa. Y aunque el misterio rodea al informe, el gobierno está en máxima tensión. Es uno de los temas que se analizan en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com. Además, se resalta la ofensiva de Trump contra los migrantes, multiplicando redadas y detenciones indiscriminadas y enviando a militares para reprimir las protestas, que ha despertado la resistencia en todo EEUU. Aunque la extensión de las movilizaciones en contra y la indignación le sirven al presidente de EEUU para reforzar su relato de «insurrección» y violencia vinculada a los migrantes y presentarse como el garante del orden y mano dura.

En el programa, también interviene Pilar del Río que, en su sección Estado de Responsabilidad, celebra la conmemoración del centenario de la generación del 27 aunque lamenta que no se reconozca la participación de las mujeres. Y en el espacio para la memoria histórica, Emilio Silva comenta las palabras de la ex presidenta madrileña, Esperanza Aguirre, asegurando que «a la larga la dictadura fue mejor que la Segunda República» recordando que cuando fue ministra de Educación ya cambió en el temario de historia el epígrafe sobre la «Dictadura de Franco» por «Época de Franco». Y subraya que estas actitudes son «formas de seguir impidiendo un relato real de lo que fueron esos años… a cargo de gente que resultó muy beneficiada por el régimen».

 

linea

HAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraHouseOfCards.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Hopes and dreams-EvertZ
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow

La Organización Mundial de la Salud lleva años alertando sobre el trato deshumanizado que muchas mujeres reciben durante parto y aunque muchas veces la violencia obstérica no se ve, existe y suele dejar heridas silenciosas que perduran. En The Conversation analizan el problema explicando los motivos que explica este tipo de violencia que muchas veces tiene más que ver con la rigidez de un sistema que con acciones malintencionadas. Y resaltan experiencias contrarias que muestran cómo se puede humanizar el parto y los beneficios que ello tien tanto para las mujeres como para la salud pública.


KAMPUS/Shutterstock
Julián Rodríguez Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha y Sandra Martínez Rodríguez, Universidad de Castilla-La Mancha

Miles de mujeres salen del paritorio cada día con heridas invisibles que tardan años en cerrar. ¿Por qué el parto, que debería ser una experiencia vital y transformadora, se convierte en ocasiones en un recuerdo doloroso? La violencia obstétrica existe. No siempre se ve, pero se siente. Cada una de las afectadas la llevan y guardan en la memoria de su cuerpo.

La Organización Mundial de la Salud lleva años alertando sobre el trato deshumanizado que muchas mujeres reciben durante parto. Aunque las cifras clínicas puedan ser favorables y el nacimiento se produzca sin incidencias físicas, hay otra estadística que suele quedar oculta: la de las emociones no validadas, las decisiones no explicadas y los cuerpos intervenidos sin consentimiento.

Numerosas mujeres relatan partos vividos como traumáticos. Sentimientos de miedo, soledad, culpa o desconexión aparecen con frecuencia y, en los casos más graves, se identifican síntomas de estrés postraumático. No es solo cuestión de procedimientos médicos: es cómo, cuándo y con qué trato se realizan. Porque no basta con que el bebé nazca sano: también importa el modo en que la madre vive ese nacimiento.

Las heridas que no se ven son las consecuencias emocionales en las mujeres a largo plazo. Más allá de los datos clínicos, muchas mujeres describen sus partos como vivencias puramente traumáticas.

Los efectos emocionales no terminan con el alta hospitalaria, se prolongan durante semanas, meses o incluso años. Es frecuente encontrar síntomas como la ansiedad, la depresión posparto y los trastornos del vínculo con el recién nacido. Estas heridas invisibles raramente se detectan en los circuitos de atención habituales, lo que agrava su impacto y aumenta el riesgo de que se vuelvan crónicas.

¿Por qué se produce la violencia obstétrica?

Es importante entender que la violencia obstétrica no se reduce a acciones malintencionadas de profesionales individuales. Muchas veces es fruto de un sistema rígido, saturado y más centrado en la logística que en la escucha. Turnos rotatorios, plantillas insuficientes y protocolos estandarizados son algunos de los factores tras este problema. Todo ello limita la atención personalizada y el acompañamiento emocional. En este contexto los planes de parto no se leen, se impide el acceso del acompañante y se realizan cesáreas sin explicación previa.

Además, persiste una brecha entre la evidencia científica y la práctica clínica. Intervenciones como la episiotomía sistemática, la oxitocina sin indicación clara o la maniobra de Kristeller siguen presentes en muchos hospitales, pese a estar desaconsejadas por guías internacionales. La falta de actualización protocolaria, unida a la escasa formación en habilidades comunicativas, refuerza dinámicas de poder asimétrico entre profesionales y mujeres.

¿De verdad es “violencia”?

Uno de los debates más incómodos entre los profesionales sanitarios gira en torno al término en sí: ¿es violencia o es mala praxis? Algunos sectores sanitarios rechazan la etiqueta, al considerar que criminaliza sin tener en cuenta la intención. Por otra parte, muchas mujeres experimentan lo vivido como una forma de violencia, incluso si no hubo intención de hacer daño.

El foco no debería estar en la intencionalidad, sino en el impacto. Lo relevante es el daño causado, la pérdida de control, el silencio que se impone cuando no se explica, no se acompaña, no se cuida. Para muchas mujeres no se trata de una cuestión legal o semántica, sino de cómo se sintieron: ignoradas, infantilizadas o maltratadas

No se trata de enfrentar a mujeres y profesionales, sino de construir puentes. Escuchar testimonios, revisar prácticas, fomentar la formación en perspectiva de género y derechos humanos puede ser más transformador que discutir etiquetas. Porque, más allá de las palabras, lo urgente es que ninguna mujer vuelva a salir del hospital con más heridas que cicatrices.

La importancia de la escucha y la empatía

No todo son relatos de dolor. También hay partos vividos como experiencias sanadoras. Lo que los diferencia no es solo la ausencia de complicaciones, sino la presencia de cuidado.

Frente a la violencia obstétrica tenemos a profesionales que informan, que validan emociones, que respetan los tiempos, que acompañan sin imponer. Centros que apuestan por la humanización real, con recursos adecuados, equipos estables y voluntad institucional.

Una atención basada en la escucha activa, la empatía y la comunicación puede convertir el parto en un recuerdo sanador. Acciones como permitir la presencia del acompañante, fomentar el piel con piel inmediato y adaptar los espacios a las necesidades de la mujer demuestran que un modelo diferente no solo es posible, sino urgente.

Empoderar a las mujeres en el nacimiento pasa por ofrecer información clara, prepararlas para tomar decisiones y garantizar que esas decisiones sean respetadas. Incluir a la pareja, permitir el contacto piel con piel, adaptar los espacios, son algunas medidas pequeñas que generan cambios grandes.

Humanizar el parto no es un lujo, es un derecho. Es también una medida de salud pública: mejora la recuperación posparto, el vínculo entre madre y bebé, la salud mental y la confianza en el sistema sanitario.

El cuerpo no olvida lo que vivió, pero tampoco olvida cuando fue cuidado, escuchado y respetado. Cada parto importa. Cada mujer merece ser atendida con dignidad.The Conversation

Julián Rodríguez Almagro, Profesor Titular. Grupo ICE. Facultad de Enfermería de Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha y Sandra Martínez Rodríguez, Profesora de la Facultad de Enfermería Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Pepa Bueno era directora del primer diario español desde 2021 pero ha sido cesada por el financiero francés Oughourlian que en los últimos meses ha apartado a periodistas considerados más favorables al gobierno socialista dentro de la batalla accionarial en el seno del Consejo de Administración del Grupo Prisa. Así detalla el influyente diario francés, en un artículo de su corresponsal Sandrine Morel, el relevo al frente de El País de la única mujer que dirigía un gran periódico en España.

Le Monde explica que la directora del diario El País es la «última víctima de la batalla accionarial» que se está desarrollando dentro del Consejo de Administración del grupo de medios Prisa -que recuerda es también accionista minoritario del holding que posee Le Monde-. Apunta que Pepa Bueno lideraba el periódico desde 2021 y ha sido cesada sin explicación más allá de abrir una nueva etapa en el diario «de referencia» español. Resalta que era la única mujer que dirigía un gran periódico en España y ha sido sustituida por el director de las ediciones americanas, Jan Martínez Ahrens.

El artículo recoge que el comunicado del cese de Pepa Bueno resalta su contribución «clave» para consolidar el cambio estratégico del diario y alcanzar más de 400.000 abonados y seis ediciones en América, pero justifica precisamente en la «experiencia en el mercado americano» su sustitución por Martínez Ahrens. Aunque enfatiza que el Consejo de Administración que ha tomado esta decisión está presidido por el financiero francés Joseph Oughourlian, primer accionista del grupo con un 29,9% a través de su fondo de inversión Amber Capital. Y subraya que está inmerso en una batalla accionarial por el control de Prisa y enfrentado al gobierno español, por lo que en los últimos meses ha apartado a los periodistas del grupo que consideraba «demasiado favorables» al ejecutivo socialista.

Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. A principios de 2022 superó los 500.000 suscriptores, combinando papel y digital -ha alcanzado de hecho los 40.000 abonados on line- y vende además unos 30.000 ejemplares en kioskos en Francia y en el extranjero y su difusión en 2024 superaba los 507.000 ejemplares. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue condenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.

Sandrine Morel es corresponsal de Le Monde en España desde 2010. Anteriormente escribía para Le Nouvel Observateur y otros medios francófonos, como La Depeche du Midi o Les Nouvelles caledoniennes, y fue además redactora jefe de Le Courrier D´Espagne de 2007 a 2010. En 2019 recibió el Premio a la mejor corresponsal extanjera del CIP. Es además la autora de algunos artículos que han dado mucho que hablar como un perfil sobre Belén Esteban y sobre Emilio Silva, “el hombre que quiere acabar con Franco»,  junto con textos que resaltan el papel de la economía sumergida para evitar una revolución o las acusaciones de manipulación en TVE. Y en junio de 2018 publicó “En el huracán catalán”, un libro que ha tenido un gran eco, en el que detalla cómo ha vivido todo el proceso independentista en Cataluña y donde revela aspectos como el trato preferencial que dio a los corresponsales extranjeros la Generalitat o la sugerencia de que podían “influir” en sus artículos comprando  publicidad.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Entre 2017 y 2023, once reservas del Gran Kruger en Sudáfrica frenaron a los furtivos con la medida preventiva de conservación de cortarles el cuerno a estos grandes mamíferos. Por el contrario, según detallan en Sinc, las intervenciones policiales diseñadas como castigo no tuvieron ningún efecto estadístico en la caza del rinoceronte.

La caza furtiva de rinocerontes —motivada por la alta demanda internacional de su cuerno, especialmente en Asia— representa una de las principales amenazas para las cinco especies que existen actualmente en el mundo. Un estudio internacional, publicado en la revista Science, revela que la eliminación preventiva de los cuernos de los rinocerontes se asocia con una significativa disminución en los niveles de caza furtiva. Sus resultados se basan en datos recopilados entre 2017 y 2023 en 11 reservas del área de Greater Kruger, en Sudáfrica.

“Los resultados presentan una oportunidad para que gobiernos, sector privado y ONGs reevalúen sus enfoques estratégicos frente al crimen contra la vida silvestre en general y la caza furtiva de rinocerontes en particular. Los hallazgos desafían la sabiduría convencional sobre cómo combatir este tipo de crimen”, dice a SINC Tim Kuiper, autor principal del estudio en la Universidad Nelson Mandela.

Lo que más sorprendió al equipo fue el enorme efecto del descornado: condujo a reducciones masivas del 78%. “También fue sorprendente que 700 arrestos de cazadores furtivos no condujeran a una disminución más drástica”, asegura el experto.

El equipo documentó la caza furtiva de 1.985 rinocerontes (alrededor del 6,5 % de la población anualmente). Esta zona es un bastión global crítico que conserva alrededor del 25 % de todos los rinocerontes de África.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea