La crudeza de la situación en Gaza es un golpe emocional devastador. La imagen, publicada por muchos medios, de un padre sosteniendo el cuerpo destrozado de su hijo de 5 años, víctima de los bombardeos, se ha convertido en un símbolo dantesco de la catástrofe humanitaria que asola la Franja. Pero, además, Israel ha anunciado su intención de ocupar toda Gaza, argumentando que así podrá aliviar la hambruna. Una declaración cínica y cruel, considerando que es el bloqueo y la operación militar israelí lo que mata de hambre a cientos de miles de palestinos, especialmente mujeres y niños. Y mientras, el mundo observa con desinterés e impotencia un genocidio que se transmite en directo ante nuestros ojos. Este es el asunto central de este episodio de La Cafetera de Radiocable.com.

También se analizan las expectativas anunciadas por Trump de una negociación entre Rusia y Ucrania para acabar con la guerra o la posición de la UE ante el nuevo contexto internacional mientras el continente experimenta una ola conservadora y un acercamiento al Reino Unido. En el terreno nacional, se repasan los movimientos internos en el Partido Popular de cara a su Congreso de julio, con Núñez Feijóo presentándose como el mejor candidato… aunque con voces que reivindican a Ayuso.

Además, en la sección de Ecología, Juan López de Uralde valora la esperanzadora mejoría de las cifras de deforestación en Brasil, la denuncia de contaminación de acuíferos en Vigo y la investigación de la fiscalía contra una consejera y un director general en Cantabria por la caza de lobos. Y en la Sobremesa Cafetera, descubrimos el lado troll de los monos capuchinos.

linea

HAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraNoAlaIndiferencia.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Hopes and dreams-EvertZ
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow

 

En esta Sobremesa Cafetera, conectamos tres temas aparentemente dispares como el inquietante comportamiento de los monos capuchinos, la crisis del turismo masivo en España y la búsqueda, a veces obsesiva, de un cuerpo hercúleo. Y lo hacemos con la intervención estelar de dos oyentes. Primero con Valentina, que con un doctorado sobre 14 tropas de capuchinos, relata en directo comportamientos sorprendentes de estos animales, como el robo de un televisor en un centro de buceo. Algo que confirma que lejos de ser simples necesidades, los monos capuchinos parecen ser amantes de las provocaciones juguetonas… casi como los trolls de Internet.

La conversación deriva luego hacia el turismo «desaforado» que está «destrozando» España y provocando grandes protestas ciudadanas… y también algunos pequeños ataques incomodando a turistas. Y se abre un debate: ¿Es bueno que un país con imagen de simpatía y que depende tanto del turismo se vuelva más antipático? ¿Es la mejor manera de hacer visible el duro impacto que para la población local tiene el turismo de masas? ¿Hay acaso otra forma?

Finalmente, repasamos la frustración de Fernando en su búsqueda del cuerpo perfecto… apoyado en el ejercicio con gafas de realidad virtual. Y en este terreno, nos ayuda un oyente, Juna, entrenador personal, al que llamamos en directo y que nos desvela algunos secretos tan poco intuitivos de la musculación como que hacer trabajo de fuerza en piernas ayuda a sacar músculo en brazos. Y además nos regala otros consejos para estar más en forma y acercarse al cuerpo hercúleo.

linea

HAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraNoAlaIndiferencia.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Hopes and dreams-EvertZ
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow

 

Israel ha permitido el paso de una cantidad limitada de ayuda a Gaza tras 11 semanas de bloqueo total, pero es solo una gota en el océano. Los bombardeos mientras las personas huyen, la destrucción sistemática de vecindarios y la negación de asistencia humanitaria sugieren, según denuncia la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas (OHCHR) un posible intento de imponer un cambio demográfico permanente.


La Oficina de Derechos Humanos advirtió que la reciente escalada militar de Israel en Gaza plantea serias preocupaciones sobre la creación de condiciones de vida incompatibles con la supervivencia de los palestinos como grupo, lo que podría constituir una limpieza étnica.

Los bombardeos mientras las personas huyen, la destrucción sistemática de vecindarios y la negación de asistencia humanitaria sugieren un posible intento de imponer un cambio demográfico permanente, en violación del derecho internacional y equivale a una limpieza étnica.

Se han registrado ataques repetidos contra tiendas de desplazados internos, edificios residenciales y hospitales abarrotados. El uso de armas de amplio alcance indica posibles ataques deliberados e indiscriminados contra la población civil.

Intensificación de ataques

Solo entre la noche del 17 y la mañana del 18 de mayo, al menos 96 palestinos murieron. En Al Mawasi, zona previamente designada por Israel como “humanitaria”, al menos 36 personas murieron en ataques contra tiendas de desplazados, incluidos niños y sus familias.

La situación humanitaria es catastrófica. Israel continúa bloqueando, por tercer mes consecutivo, la entrada y distribución de bienes esenciales para la vida.

El Secretario General de la ONU expresó este 19 de mayo su alarma por la intensificación de los ataques aéreos y las operaciones terrestres en Gaza “que han provocado la muerte de cientos de civiles palestinos en los últimos días, entre ellos muchas mujeres y niños, y, por supuesto, órdenes de evacuación a gran escala”.

António Guterres reiteró su llamamiento en favor de una entrega rápida, segura y sin trabas de ayuda humanitaria a gran escala directamente a la población civil, con el fin de evitar la hambruna, aliviar el sufrimiento generalizado y prevenir más pérdidas de vidas humanas.

El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, informó a los periodistas que Guterres “acoge con satisfacción los esfuerzos que están realizando los mediadores para llegar a un acuerdo en Gaza”. Ha advertido en repetidas ocasiones que la continuación de la violencia y la destrucción no harán sino agravar el sufrimiento de los civiles y aumentar el riesgo de un conflicto regional más amplio”. Añadió que el Secretario General “rechaza firmemente cualquier desplazamiento forzoso de la población palestina”.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En los países ricos, en torno al 93% de la población tiene acceso a internet. Pero existe una brecha significativa con los pobres donde apenas el 27% lo tiene. Y según la UIT hay alrededor de 2.300 millones de personas, un tercio de la población mundial, está excluida de esta conexión con la tecnología. En The Conversation detallan las implicaciones de que el acceso a internet no esté al alcance de todos por igual y cómo el fenómeno afecta a personas con pocos recursos, pero también a mayores o personas con discapacidad.



shutterstock.
Dikushin Dmitry/Shutterstock

Nàdia Alonso López, Universitat Politècnica de València y Pavel Sidorenko Bautista, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

Alrededor de 2 600 millones de personas, un tercio de la población mundial, no tienen acceso a internet, según el último informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) sobre el desarrollo digital, de 2024.

Pero mientras en los países ricos el 93 % de las personas tiene acceso a internet, la cifra se reduce a un 27 % en los países pobres. Esta falta de conexión afecta el desarrollo personal, el crecimiento económico y la inclusión social en todo el mundo.

Cosas diarias como pagar, pedir cita médica, hacer transferencias bancarias, trámites o comunicarse necesitan un dispositivo inteligente y conexión a internet. Aunque esto parece obvio, los datos muestran que aún hay desigualdades en el acceso a la tecnología. Es importante prestar atención a personas con pocos recursos, personas mayores o con discapacidad, que pueden quedar excluidas.



El acceso a Internet no es igual para todos.
Anterovium/Shutterstock

Desigualdad tecnológica preocupante

En un mundo post pandemia, el informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial de 2021 ya había señalado la desigualdad tecnológica. Esto significa que muchas personas no tienen acceso a recursos y habilidades necesarias para desenvolverse en el entorno digital.



Número de usuarios de internet como porcentaje de la población del país (2023).
Jeff Ogden / Wikimedia Commons., CC BY

Por otra parte, el estudio Digital skills gaps: A closer look at the Digital Skills Index (DSI 2.0) señala que el 36 % de los adultos europeos aún carece de competencias digitales básicas y el 8 % utiliza internet rara vez o nunca.

La edad y la brecha digital

El descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida, según las previsiones de Naciones Unidas, será de 80 o más años en 2050. Esto supone que la población mundial cada vez estará más envejecida.

En este contexto, las dificultades con la tecnología de las personas mayores constituyen una circunstancia a tener en cuenta para evitar su exclusión digital.

En España, según datos del INE de 2024, menos de la mitad de las personas mayores de 75 años utiliza internet. Y lo hacen fundamentalmente para servicios de mensajería instantánea, mientras que el porcentaje desciende en cuestiones relacionadas con concertar una cita médica o acceder a historiales de salud.

Edadismo digital y estereotipos

Si bien es cierto que la pandemia aceleró la penetración de dispositivos inteligentes y el uso de internet entre las personas mayores, la irrupción de la Inteligencia Artificial generativa y el rápido desarrollo de la tecnología requieren de una actualización constante.

De hecho, muchas de estas personas mayores experimentan “edadismo digital”, una discriminación basada en estereotipos relacionados con la edad, que limita su participación activa en la vida digital. Esto se suma a la falta de adaptación de plataformas digitales a las necesidades específicas de esta población y la carencia de formación adecuada.

Discapacidad y brecha digital

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas refiere que en las personas con discapacidad se incluye a aquellas que “tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.

En el ámbito digital, los datos de Eurostat correspondientes a 2024 muestran que las personas con discapacidad utilizan internet con menor regularidad y que ese uso varía en función de la gravedad y de la edad. Se enfrentan barreras significativas en términos de accesibilidad a contenidos y servicios en línea que pueden repercutir negativamente en sus oportunidades laborales, sociales y de ocio.

Para abordar este obstáculo, existen numerosas iniciativas desde el ámbito institucional, académico y empresarial destinadas a fomentar la inclusión digital efectiva, proporcionando recursos formativos específicos y adaptaciones tecnológicas.

Es el caso de Accesverse financiado por la Universidad Internacional de La Rioja, dentro de las iniciativas del Observatorio Internacional ‘Brandignverse’. Su finalidad es analizar el ecosistema actual que determina el metaverso y, con ello, delimitar las posibilidades de accesibilidad y cómo eventualmente corregirlas o incrementarlas para reducir la brecha digital devenida por diversas discapacidades físicas e intelectuales.

Asimismo, la red de Cátedras de Brecha Digital de las universidades públicas valencianas tiene el objetivo de analizar el problema desde diferentes perspectivas. En este marco, un estudio reciente de la Universitat Politècnica de València se refiere a la accesibilidad en las plataformas de metaverso para las personas con discapacidad.

Cuatro grupos son importantes para reducir la brecha digital: el gobierno, las organizaciones sociales, el sistema educativo y la familia. Debemos acostumbrarnos a aprender y adaptarnos a los cambios tecnológicos, ya que afectan muchas áreas de la vida.The Conversation

Nàdia Alonso López, Profesora e investigadora. Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte, Universitat Politècnica de València y Pavel Sidorenko Bautista, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El número de asesinatos de mujeres en España se ha reducido en un tercio y ha sido gracias a que los políticos y la sociedad civil han hablado públicamente de los casos y endurecido las penas. Es lo que pone de relieve la TV alemana en un reportaje en el que detalla diversas iniciativas que desde la justicia, la policía, la sanidad o incluso el teatro han aumentado la concienciación sobre la violencia machista en España.


Deustche Welle apunta que con la difusión de videos de agresiones a mujeres por parte de la policía o con obras de teatro como el monólogo que protagoniza Pamela Palenciano sobre su experiencia como adolescente con un novio maltratador que la violó y se volvió violento, se ha ido construyendo cada vez mayor conciencia sobre la violencia de género en España. Y pone también como ejemplo el trabajo de RTVE, donde un feminicidio puede abrir un telediario y reporteras de sociedad como Beatriz Martín cubren ahora los casos de violencia de género con el objetivo de prevenirlos y mejorar el apoyo a las víctimas. Aunque advierte que en España, las cosas «no siempre fueron así» y recuerda que lo que cambió la situación fue la entrevista a Ana Orantes en Canal Sur y su posterior asesinato quemada por su marido.

El reportaje enfatiza que a partir de ese momento las mujeres en España se movilizaron para luchar con la violencia machista y consiguieron que se endurecieran las sentencias, se crearan tribunales especializados y ayuda para las víctimas. Explica también como funciona el sistema Viogen que la policía española utiliza para proteger a las víctimas y resalta que con cada asesinato por violencia de género en España se guardia un minuto de silencio en el Congreso de los Diputados. Finalmente pone el foco en unos cursos para formar mejor al personal sanitario que se dan en España para que aprender a detectar las señales de maltrato. Concluye destacan que España ha hecho mucho contra la violencia de género pero se advierte que aún falta más concienciación.

Deutsche Welle es el servicio de radiotelevisión pública internacional de Alemania. Se creó en 1953, pertenece a la ARD y está financiado el Estado. Cubre la información sobre Alemania, la Unión Europea y el mundo para una audiencia exterior. En radio emite en 30 idiomas y en TV en cuatro.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El ex eurodiputado de Podemos que se ha visto en el epicentro de un montaje policial que pretendía, según desvela ElDiario.es, colocarle, en 2016, como responsable de una operación de venta de 40kg de cocaína supuestamente para financiar al partido es entrevistado en el programa La Cafetera. Y Miguel Urban señala: «la historia me dejó profundamente conmocionado, por lo rocambolesco y porque no tenía ningún interés, ni había ningún esfuerzo, para ser verosímil… lo que muestra la impunidad con la que actuaban las cloacas del Estado».

Además se analiza el terretmoto político que para Portugal ha supuesto el resultado electoral del 18M: el centro derecha ha vuelto a ganar, pero el partido que más ha subido y rivaliza ya de pleno con la segunda posición de los socialistas es Chega, la formación de extrema derecha. Sobre este tema, interviene Pilar del Río que apunta: «Nadie esperaba este caos» y resalta que el líder de la extrema derecha utilizó en su discurso expresiones y el tono del dictador Oliveira Salazar y habla abiertamente de hacer una «contra-revolución» y cambiar la Constitución para superar el periodo democrático reciente que define como «30 años de calamidad».

La polémica que ha rodeado la participación de Israel en el festival de Eurovisión también es abordada en el programa. Se detalla desde la protesta de televisiones como RTVE o la belga RBBF y su defensa de la paz en Palestina, que el propio Festival intentó silenciar, hasta las dudas sobre el televoto que ganó ampliamente Israel y que según algunos han denunciado pudo estar manipulado y se está investigando.

También es entrevistado Antonio Rada, de la banda Yesca que con la Asociación Valor Manchego se han movilizado para lanzar la iniciativa «¿Dónde estamos Viña Rock? ¿Dónde están las mujeres y los manchegos?» denunciando que en el cartel del famoso festival solo hay un 10% de artistas femeninas y un 4% de talento local.

linea

HAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraYaNiPortugal.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Hopes and dreams-EvertZ
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow

 

En el desierto de Atacama, uno de los lugares más áridos del mundo, la niebla se constituye como un recurso hídrico de creciente importancia. Varios proyectos de investigación en Chile, que detallan en Sinc, avanzan resultados prometedores desde los remotos ‘oasis de niebla’.


Pocos lugares hay en el planeta más hostiles para la vida que el desierto de Atacama. Como si de dos grandes murallas se tratasen, los Andes y una cordillera junto al océano Pacífico encajonan al desierto y le ‘roban’ las nubes. Hasta el punto de que en muchas zonas de Atacama no cae ni una sola gota de lluvia durante cientos de años.

Sin embargo, un científico chileno inventó un método para drenar esas nubes que quedan atrapadas por las montañas y no llegan al desierto. Ese desarrollo pasó a la historia con el nombre de ‘atrapanieblas’. En Marruecos, España o Nepal también se usan dispositivos similares.

Una suerte de refugio marciano en el norte de Chile acoge la investigación más pionera para cosechar las nubes. La Estación Atacama UC es el lugar donde se descifra la niebla.

El desafío de atrapar la niebla

Hace 60 años, el científico chileno Carlos Espinosa creó el primer modelo de captador de niebla para combatir la escasez de agua de la ciudad de Antofagasta. Aquel primer atrapanieblas abrió toda una nueva línea de investigación para comprender y aprovechar dicha bruma.

La tecnología demostró su eficacia en 1987 en la comunidad de Tofo-Chungungo, donde un proyecto de 100 atrapanieblas abasteció más de 90 hogares durante diez años. Su funcionamiento es simple. La malla del atrapanieblas intercepta la nube y captura las gotitas de agua que son empujadas por el viento. El agua decanta por gravedad y se almacena en un depósito. Para que el sistema funcione, solo hace falta niebla y viento.

“Nosotros hemos mantenido el atrapanieblas sencillo, con cierta dosis de tecnología en la configuración de la malla y la canaleta. Está hecho de materiales disponibles en cualquier parte del mundo y la malla es fácil de mandar”, explica Pablo Osses a SINC, profesor del Instituto de Geografía de la Universidad Católica y director de la Estación Atacama UC.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Las palabras del presidente español en el Congreso asegurando que el gobierno «no comerciaba con un Estado genocida» al ser preguntado por los contratos con Israel ha tenido eco en medios de todo el globo. Y también se recoge la reacción del gobierno de Netanyahu convocando a la embajadora española en Tel Aviv para una reprimenda y el aumento de tensión diplomática entre ambos países. Incluso antes de este incidente, el empeoramiento de las relaciones bilaterales por las críticas de España a las matanzas en Gaza y las de Israel hablando de antisemitismo ya habían sido puestas de relieve por medios como Euronews.


7 sur 7 resalta que Israel convoca al embajador de España por las «graves declaraciones » de Sánchez. El semanario belga explica que el ministro de Exteriores israelí anunció que había convocado a la embajadora de España para protestar contra «raves declaraciones hechas, según él, por el presidente español. Detalla como ante una pregunta en el Congreso de los Diputados sobre las relaciones comerciales de España e Israel, Pedro Sánchez respondió que su gobierno «no comerciaba con un estado genocida», aunque sin citar a Israel. Pero enfatiza que las relaciones entre los dos países se han ido degradando desde que España, junto a Irlanda y Noruega, reconocieron el Estado Palestino en mayo de 2024 y que el país se haya «impuesto en los últimos meses» como una de las voces más críticas en la UE con el gobierno de Benjamin Netanyahu y «recibiendo en varias ocasiones las iras de Israel.»

Anadolu pone de relieve que el presidente español llama por 1ª vez a Israel «Estado genocida» y dice que no comercia con el. La agencia turca recoge las palabras de Pedro Sánchez en el Congreso respondiendo a las críticas de Gabriel Rufián por mantener lazos comerciales con Israel a pesar de la guerra de Gaza y señala que el uso del calificativo «estado genocida» supone su lenguaje más duro hasta la fecha. Señala que se trata de la primera vez que el presidente español, usa este término que es en cambio frecuentemente empleado por su socio de coalición Sumar y su líder Yolanda Díaz que han repetidamente acusado a Israel de cometer un genocidio en Gaza.

Euronews apunta que un ministro israelí señala a España e Irlanda entre los países más hostiles a los judíos. La TV europea entrevistó, apenas un día antes de las palabras de Sánchez, al ministro de la Diáspora israelí Amichai Chickli en relación a un informe de su gobierno que aseguraba que los casos de antisemitismo habían aumentado dramáticamente en 2024, multiplicándose por seis en algunos países. Y resalta que Chikli señaló que España e Irlanda habían experimentado un «cambio significativo» convirtiéndose en los países más hostiles hacia el estado de Israel y la comunidad judía. Detalla cómo el ministro israelí critica tanto las palabras del primer ministro irlandés Micheal Martin que calificó la situación de Gaza de «infierno» y acusó a Israel de cometer crímenes de guerra como también al decisión de España de unirse a la demanda de Sudáfrica en la ICC. Recoge que tanto España como Irlanda han rechazado repetidamente la acusaciones israelíes de antisemitismo.

The Times of Israel enfatiza que el presidente español llama a Israel «estado genocida» provocando el enfado del ministro de exteriores. El diario israelí recoge cómo Pedro Sánchez calificó en una comparecencia en el Congreso a Israel de «estado genocida» y aseguró que no hacía negocios con este país. Apunta que es la primera vez que el presidente español utiliza este término, aunque su aliado Sumar lo ha utilizado varias veces al hablar de la guerra de Gaza, a pesar de que sea «categóricamente rechazado por Israel». Y destaca que las palabras de Sánchez han provocado enfado en Israel y que el Ministerio de Asunto Exteriores convocara a la embajadora española para una reprimenda. Enfatiza que España lleva tiempo criticando las políticas israelíes hacia los palestinos de Gaza e indignó a las autoridades de Jerusalén al reconocer el Estado Palestino en mayo de 2024.

The Jerusalem Post resalta la «reprimenda oficial» al embajador español tras decir su presidente que Israel «comete genocidio». El rotativo hebreo destaca que el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí convocó a la embajadora española en Jerusalén para recibir una reprimenda oficial el 15 de mayo. Explica que el día antes, Pedro Sánchez había asegurado que España no hacía negocios con países que cometen genocidio».

Las palabras de Sánchez y la reacción de Israel también son noticia en otros medios israelíes e internacionales como I24, Palestine Chronicle, JNS, Ynet20 Minutes, Tel Quel, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En un momento en el que el gran apagón que afectó a toda la Península Ibérica el pasado 28 de abril ha puesto bajo los focos la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas en España, aunque la mayor parte de las miradas se centran en la red eléctrica, hay otros sectores, como el del agua, que también se ven expuestos a amenazas similares. En concreto, a los ciberataques. En The Conversation repasan como el sector  que gestiona el agua, tanto la potable como las residuales, ha apostado por la digitalización… pero tiene puntos débiles.


Claverinza/Shutterstock
Laura Arantegui Arràez, UOC – Universitat Oberta de Catalunya; Ignasi Rodriguez-Roda Layret, Universitat de Girona y Steven Kemp, Universitat de Girona

La digitalización representa, sin duda, un avance imprescindible en todos los sectores, el hídrico entre ellos. No obstante, los avances digitales también conllevan nuevas amenazas y, por tanto, una creciente preocupación por la ciberseguridad. Como evidencia de esto, la directiva NIS2 2022/2555 de la Unión Europea incluye tanto el ámbito de agua potable como el de aguas residuales y estipula diversas obligaciones respecto a la gestión de la ciberseguridad para el sector.

Esta preocupación no debe sorprendernos. El del agua es un sector estratégico, vital para la supervivencia humana, con una incidencia crítica en la salud pública, que se nutre de una multitud de datos y que involucra un elevado volumen de recursos económicos. Como consecuencia, es un ámbito que puede ser el objetivo de ciberataques de gran impacto en la sociedad. Las entidades afectadas, en España tanto del sector público como privado, deben, pues, protegerse y cumplir con el actual marco legislativo.

¿Cuáles son las vulnerabilidades a las que se suelen enfrentar las entidades del sector en España y cuál es su madurez en ciberseguridad para hacerlo con éxito? Para responder hemos analizado las bases de datos existentes sobre incidentes de ciberseguridad y realizado un estudio con entrevistas a diversos profesionales del sector.

Los puntos débiles

A medida que las empresas de agua se digitalizan, también experimentan una convergencia entre tecnologías de la información y tecnologías operativas en la que todos los dispositivos digitales deben organizarse y conectarse como un solo sistema. Según los profesionales entrevistados, a causa de esa mayor conectividad, la inaccesibilidad de algunas infraestructuras de tecnologías operativas, que había actuado en parte como barrera a los ciberataques, está dando paso a una exposición cada vez mayor.

Otra vulnerabilidad recurrente e identificada por todos los profesionales es la originada por el error humano, que actúa como facilitador de la entrada de ciberataques. Gracias al uso de la inteligencia artificial, en pleno auge, estos ataques son cada vez más sofisticados y difíciles de detectar, lo que incrementa el riesgo.

Las amenazas, los actores y los motivos

Las principales ciberamenazas que acechan al sector tienen como objetivo la disponibilidad, la integridad o la confidencialidad de los datos. Los objetivos de un ataque pueden ser diversos, desde la interrupción del suministro de agua hasta la alteración de su calidad, pasando por estafas de elevado importe y robos de datos masivos pertenecientes a los usuarios o a las entidades.

Los profesionales del sector del agua identifican las estafas y los ataques de ransomware (cifrado de datos y posterior chantaje para su recuperación) como los más frecuentes, y los que puedan afectar el suministro o la calidad del agua como los más temidos por sus efectos a nivel sanitario, ambiental y reputacional.

Detrás de los ciberataques ocurridos en España, y según el Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT), puede haber individuos aislados, redes u organizaciones delictivas de tipo público o privado (simplificando mucho, podríamos hablar de “hackers o hacktivistas” maliciosos y “actores-Estado”). Sus motivaciones son esencialmente económicas o políticas.

Sin embargo, los datos indican que dichos ciberataques no suelen apuntar a infraestructuras hídricas: de acuerdo con el Repositorio Europeo de Incidentes Cibernéticos (EuRepoC), de los 965 casos denunciados entre 2000 y 2023 en Europa, solamente 18 están relacionados con el sector del agua. Pero el escenario podría cambiar: los profesionales coinciden en que las nuevas tecnologías han creado las condiciones para que la perpetración de un ataque grave que comprometa el suministro o la calidad del agua en España sea solamente cuestión de tiempo.

Cambios para las entidades del sector

Las entidades del sector del agua se enfrentarán a nuevos retos en los próximos años. La nueva directiva de seguridad NIS2, cuya transposición llega con retraso en España –la fecha límite era octubre de 2024 y, de momento, hay un proyecto de ley de finales de enero que aún se está debatiendo–, establece nuevos plazos de gestión y comunicación de los incidentes, así como un sistema de sanciones elevadas en caso de incumplimiento.

Para prevenir las nuevas amenazas de ciberseguridad, las auditorías externas periódicas serán imprescindibles, así como una concienciación de toda la plantilla en este ámbito, junto con una formación intensiva y frecuente adaptada a las necesidades de cada rol.The Conversation

Laura Arantegui Arràez, Investigadora postdoctoral en Criminología, UOC – Universitat Oberta de Catalunya; Ignasi Rodriguez-Roda Layret, Catededrático de universidad en Ingeniería Química, Universitat de Girona y Steven Kemp, Serra Hunter Lecturer in Criminology, Universitat de Girona

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Aunque desde el año 2007 las calles que exaltan la dictadura franquista son ilegales, en el Valle de Cuelgamuros (antes de los Caídos) aún existe una denominada «Arriba España». Es la única que queda en todo el país y la mantienen los monjes benedictinos que siguen residiendo en la Hospedería del lugar. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha pedido al gobierno que se sancione a los monjes. Emilio Silva, su presidente, explica los motivos en el programa La Cafetera de Radiocable.com.

image

Emilio Silva explica que si alguien coge una app de GPS o Google Maps y escribe «calle Arriba España»  le va a llevar a la única que existe en todo el Estado y que se encuentra entre la Basílica del Valle de los Caídos y la hospedería que hay detrás. Y justifica la petición de que se sanciones a los monjes benedictinos que siguen viviendo allí y gestionan esa hospedería porque: «Es una calle que es ilegal desde el año 2007, es decir que ya hace 18 años que no debería existir y que ellos han mantenido incumpliendo las leyes teniendo ese beneficio por parte del Estado».

Denuncia asimismo que la existencia de esta calle denominada «Arriba España» sirve como lugar de reunión y exaltación de la extrema derecha y señala: «Y es incomprensible que el gobierno les vaya a ceder ese espacio y amparando que sean anfitriones de la ultraderecha y no solo la nacional. Hace un par de años estuve allí en una misa con estudiantes y vi a una mujer que abrazaba a los monjes y luego se subía a un coche diplomático. Y resultó ser la embajadora de la Hungría de Viktor Orban en Madrid».

El presidente de la ARMH recuerda que «Arriba España», era el grito que «se hacía con el brazo en alto y al que obligaban a hacer a mucha gente en los campos de concentración. Era casi su Heil Hitler. Y parece mentira que en un lugar que pertenece a patrimonio nacional se siga manteniendo una calles llamada así y viviendo al margen de la ley».

[Intervención completa de Emilio Silva]

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea