El boom global de teléfonos móviles, ordenadores y electrodomésticos en general ha provocado un aumento exponencial de residuos electrónicos y especialmente plásticos muy difíciles de reciclar y que contienen componentes tóxicos y contaminantes. En The Conversation detallan los motivos que impiden reciclar estos residuos y recogen las soluciones innovadoras que se están barajando para resolver este problema medioambiental como la pirólisis o hidropirólisis. Dos procesos termoquímicos que transforman los residuos plásticos en productos de alto valor.


Morten B/Shutterstock
Lidia Amodio, IMDEA ENERGÍA y Jennifer Cueto Naredo, IMDEA ENERGÍA

En la era digital, los dispositivos electrónicos han pasado a ser elementos imprescindibles en nuestra vida cotidiana, desempeñando un papel clave en ámbitos como la comunicación, el trabajo, la educación y el entretenimiento. Sin embargo, el uso generalizado y creciente de estos equipos ha provocado un aumento exponencial en la generación de residuos electrónicos, conocidos como RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos).

Entre otros componentes, teléfonos móviles, ordenadores y electrodomésticos en general contienen una gran cantidad de plásticos. Se estima que los plásticos representan aproximadamente el 20 % del peso total de los residuos electrónicos.

Si bien los metales presentes en estos aparatos suelen acaparar la atención en los procesos de recuperación, los plásticos desempeñan un papel fundamental en su fabricación y funcionalidad. Sin embargo, al final de su vida útil, estos plásticos suelen convertirse en un desafío ambiental que urge solucionar.

Muchos de estos plásticos son difíciles de reciclar debido a su composición compleja. Contienen aditivos, como halógenos (especialmente compuestos de cloro y bromo), que se utilizan en la fabricación de carcasas, cables, componentes y retardantes de llama. Estos compuestos no sólo dificultan el reciclaje, sino que también son tóxicos y persistentes en el medio ambiente, contaminando suelos, aguas y aire.

¿Por qué no se reciclan los plásticos de los RAEE?

El reciclaje mecánico, el método más común para procesar plásticos, se basa en triturar y reprocesar los materiales para crear nuevos productos. Este proceso requiere que los plásticos sean de un solo tipo, estén limpios y no presenten degradación.

Sin embargo, los plásticos de este sector no cumplen estas condiciones. Son mezclas heterogéneas, a menudo contaminadas con otros materiales y deterioradas tras su uso. Además, la presencia de aditivos halogenados complica aún más su reciclaje mediante métodos convencionales.

Ante este desafío, la investigación científica busca soluciones innovadoras para el reciclaje de plásticos de RAEE. En IMDEA Energía, estamos explorando procesos termoquímicos, como la pirólisis y la hidropirólisis, para transformar estos plásticos difíciles de reciclar en productos valiosos eliminando los halógenos presentes.

Obtención de productos de alto valor

La pirólisis descompone los residuos plásticos a altas temperaturas en ausencia de oxígeno, generando tres productos principales: aceites, gases y una fracción sólida llamada char. Los aceites obtenidos son la fracción de mayor valor, y pueden ser utilizados como combustible para el transporte o como materia prima para la producción de nuevos plásticos.

La hidropirólisis, por su parte, añade hidrógeno al proceso, lo que facilita la eliminación de impurezas y mejora la calidad de los productos obtenidos.

Para optimizar la hidropirólisis utilizamos catalizadores, materiales que potencian las reacciones químicas y aceleran la eliminación de halógenos hasta niveles inferiores al 0,001 % en peso en los aceites producidos. Este bajo contenido permite su utilización en aplicaciones industriales sin riesgo de desactivar los catalizadores empleados en refinerías modernas, ni de provocar daños por corrosión en las instalaciones.

Nuestra investigación en IMDEA Energía se centra en optimizar diferentes parámetros del proceso de hidropirólisis, como la configuración del reactor, la temperatura, la presión y el tipo de catalizador, para lograr la máxima eficiencia en la eliminación de halógenos y la obtención de productos de alto valor añadido. Este trabajo se enmarca en el proyecto NONTOX, que aborda el desafío del reciclaje de plásticos de RAEE desde una perspectiva científica y social.

Gracias a estas técnicas, es posible transformar plásticos no reciclables en productos valiosos, mientras se eliminan sustancias peligrosas. Este enfoque tiene el potencial de reducir significativamente la contaminación por plásticos y dar una segunda vida a los residuos eléctricos y electrónicos obteniendo productos de alto valor añadido.

No obstante, aunque los resultados son prometedores, aún quedan algunos retos por resolver. Es necesario escalar el proceso, optimizar su coste económico y mejorar aún más la eficiencia y estabilidad del catalizador para garantizar su viabilidad a gran escala.

La investigación en IMDEA Energía está impulsando nuevas formas de reciclar plásticos provenientes de residuos eléctricos y electrónicos, promoviendo una gestión más sostenible de estos materiales. A largo plazo, estas innovadoras soluciones tienen el potencial de reducir significativamente la contaminación por plásticos y optimizar el aprovechamiento de los recursos presentes en los residuos electrónicos, contribuyendo así a la construcción de un futuro más limpio y sostenible.The Conversation

Lidia Amodio, Investigadora predoctoral en la unidad de procesos termoquímicos, IMDEA Energia, IMDEA ENERGÍA y Jennifer Cueto Naredo, Investigadora postdoctoral, IMDEA ENERGÍA

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este episodio de la Sobremesa Cafetera, Fernando enseña a la audiencia la nueva radio solar y de manivela con todo tipo de funciones que ha incorporado a su kit de supervivencia. Y esto deriva en una conversación-sección con consejos y herramientas para superar cualquier apagón o situación extrema de superviviencia… que los oyentes sugieren bautizar como «preparacionismo y porros» o «los hijos pobres de Coronel Tapioca». Por cierto, puedes comprar la radio en nuestro mercadillo en radiocable.com/mercadillo

linea

HAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraReducciónJornada.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Hopes and dreams-EvertZ
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow

 

Con el objetivo de estudiar los efectos de las misiones espaciales en el cuerpo de la mujer , la misión Hypatia II, que simulaba una estancia en Marte, se ha completado con éxito y sus resultados se han hecho públicos, destacando los correspondientes al tema de la menstruación. Frente a quienes defiende la supresión de esta en las misiones espaciales, las astronautas de Hypatia II han sido las primeras en utilizar la copa menstrual en una misión simulada, concluyendo, según detallan en Sinc, que es compatible con un traje espacial. Y además han descubierto que la sangre menstrual se puede reutilizar como fertilizante.


Las astronautas de la misión Hypatia II, que simula las condiciones de Marte, han completado la investigación en la estación Mars Research Desert Station (MDRS), ubicada en el desierto de Utah, Estados Unidos. La misión se ha caracterizado por las limitaciones de agua, alimentación, movilidad y comunicaciones con la Tierra.

Uno de los ámbitos de investigación más relevantes de Hypatia II ha sido cómo afecta una misión espacial en el cuerpo femenino. Las tripulantes llevaron a cabo una antropometría antes y después de su estancia en Utah para comprobar los efectos de la misión análoga con restricciones de movilidad y alimentación —sobre todo de proteína— en la composición corporal.

Según los resultados de los análisis, el peso corporal y la fuerza de las tripulantes se mantuvieron iguales durante toda la simulación. En cambio, la masa muscular se redujo a pesar de que la tripulación siguió una rutina diaria de 30 minutos de ejercicios de fuerza, resistencia y cardiovasculares, junto con una nutrición adecuada para no perderla.

En una misión real, como en la Estación Espacial Internacional, donde el ambiente es de microgravedad, es crucial hacer al menos dos horas diarias de ejercicio físico para no perder masa muscular y evitar lesiones.

La sangre menstrual como fertilizante

Hypatia II es la primera tripulación de mujeres astronautas que ha utilizado la copa menstrual en una misión simulada. El proyecto busca así reivindicar el ciclo natural de la mujer y rechaza la exploración espacial que plantea la supresión de la menstruación en las astronautas mediante métodos hormonales o el uso de compresas y tampones que generan residuos no reciclables.

Además, la recolección de sangre menstrual con el uso de la copa ha permitido reutilizarla como fertilizante natural para plantas. Según los resultados preliminares de los experimentos realizados en semillero de legumbres previamente germinadas en la estación, una disolución de sangre menstrual con agua mostró que el semillero con recipiente de vidrio produjo una mayor cantidad de raíces y brotó antes que su contraparte no fertilizada.

Así la misión concluyó que la copa menstrual es compatible con un traje espacial y que contribuye a la economía circular de residuo cero. Este experimento continuará desarrollándose en la Tierra para obtener datos cuantificables.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Las explicaciones de Pedro Sánchez en el Congreso, las dudas sobre los motivos del apagón, los señalamientos a las energías renovables y cómo el lobby nuclear o la oposición están aprovechando el incidente además del «golpe publicitario» que ha supuesto para Starlink son algunas de las claves que ha señalado la prensa de todo el globo sobre el periodo posterior al gran apagón del 28 de abril y el debate político que ha surgido. Se subraya eso sí que el gobierno español ha pedido tiempo para averiguar las causas del apagón, pero ha rechazado que fueran las renovables, redoblando la apuesta por estas energías.

El Financial Times subraya que Sánchez asegura que el apagón no cambiará su apuesta por las renovables y el Telegraph, apunta que el presidente español incluso «redobla» su compromiso con la meta de «cero emisiones». Los dos diarios británicos coinciden en hacerse eco de la comparecencia en el Congreso de Sánchez y en destacar que aseguró que la causa del apagón sigue sin estar clara, pero rechazó que la culpa fuera de las energías renovables. Recogen que desde la oposición se ha cuestionado la apuesta del gobierno español por la eólica y la solar y algunas voces aseguran que la dependencia de estas fuentes en la red eléctrica la hace menos estable. Pero enfatizan que el presidente español aseguró que el debate generado no cambiará la decisión de cerrar las renovables ni su apuesta por las energías limpias y ha redoblado su compromiso con la meta de cero emisiones netas o «Net Zero».

The Politico señala que el lobby nuclear se aprovecha del gran apagón en España. La edición europea del digital estadounidense destaca que los defensores de la nuclear en Europa están impulsando su «energía favorita» como una protección frente a apagones como el que sufrieron España y Portugal… «aunque los hechos muestran una realidad más turbia». Recoge cómo el lobby nuclear asegura que tener más energía de este tipo en la red permite un flujo más estable para apoyar fuentes renovables como la solar o eólica. Pero enfatiza que España ha rechazado que de haber tenido más energía nuclear podría haber ayudado contra el apagón que sufrió el 28 de abril. Añade que a los expertos y a otros funcionarios europeos tampoco les convence el argumento de los defensores de la nuclear, pero todo el revuelo creado sí evidencia que esta energía está teniendo un «lento resurgir en Europa».

ABC News señala que tras el apagón en España, las dudas sobre la energía renovable han vuelto. La TV estadounidense resalta que el masivo apagón que afectó a la Península Ibérica ha relanzado el debate en España sobre el plan de cerrar las centrales nucleares y generar más electricidad con fuentes renovables. Enfatiza que la población aún está esperando respuestas sobre las causas del histórico corte de energía, pero han surgido voces que cuestionan si es «sabio» abandonar los reactores nucleares que han demostrado «generar una electricidad estable aunque controvertido» frente a las renovables que pueden ser inermitentes. Y detalla los argumentos de los defensores tanto de la energía nuclear como de la solar y eólica.

Le Monde señala que el apagón eléctrico en España y Portugal ha sido un «golpe de publicidad» para Starlink. El periódico francés detalla cómo el gigantesco fallo de electricidad que afectó el 28 de abril a la Península Ibérica no solo paralizó trenes, metros o ascensores sino que también privó a muchos españoles y portugueses de conexión telefónica y acceso a Internet. Pero enfatiza que hubo una serie de personas a las que el apagón no afectó en absoluto: aquellas que tenían conexión satélite como las que comercializa Starlink, la empresa del magnate Elon Musk. Destaca como muchos de los usuarios de esta red han presumido de no haberse visto perjudicados y haber seguir con sus comunicaciones sin problemas. Detalla como los registros indican que el 28 de abril hubo un uso récord de Starlink en España y Portugal con una subida del 35%, lo cual ha sido un «golpe publicitario» para la compañía de Musk.

La Libre Belgique plantea: «¿Una actitud `irresponsable´? Así intenta aprovechar la oposición de derechas el apagón en España». El diario belga pone de relieve la «ofensiva política contra las renovables acusadas sin pruebas» de ser responsables del apagón en España. Recoge como la oposición de derechas está utilizando el corte de electricidad para atacar al presidente socialista al señalar con el dedo las «florecientes» energías solar y eólica. Describe como se acusa la política de gran y rápido despliegue de las renovables de haber introducido una gran inestabilidad en la red que habrían causado el apagón. Subraya que se trata de «afirmaciones inverificables», pero advierte de que se teme que minen la confianza en estas tecnologías y ralenticen la transición energética.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Dos altos cargos de la ONU han coincidido en señalar el impacto de la tendencia de congelar o recortar los presupuestos de ayuda que están impulsando algunos líderes mundiales como Donald Trump. El Alto Comisionado para los Refugiados, Filippo Grandi, ha advertido que priorizar intereses nacionales y aumentar el gasto en defensa no debe ir en contra de la ayuda humanitaria porque ésta es estabilidad. Mientras que el máximo responsable de OCHA, la Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria, Tom Fletcher ha advertido que estos recortes ya están teniendo efectos en la salud y la repatriación y provocarán millones de muertes.


El Alto Comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas, Filipp Grandi advirtió ante el Consejo de Seguridad que priorizar intereses nacionales y aumentar el gasto en defensa no debe ir en contra de la ayuda humanitaria.

«La ayuda es estabilidad. Congelar o recortar los presupuestos de ayuda ya está teniendo consecuencias fatales en millones de vidas y abandonar a las personas desplazadas a su suerte; quitar el apoyo a los países de acogida, a veces muy frágiles; y, en última instancia, socavar su propia estabilidad», alertó, denunciando además que el derecho internacional humanitario ha sido “dejado de lado”.

Filippo Grandi reafirmó además la necesidad del multilateralismo: «Para aquellos que sienten que el multilateralismo es asfixiante, lento y desalineado con sus prioridades, espero que se den cuenta de que abandonar el debate no significa que la discusión terminará. No lo hará, pero será menos eficaz y convincente. Los necesitamos a todos».

Por su parte, Tom Fletcher máximo responsable de la Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria (OCHA) ha advertido que millones de personas morirán por los recortes a la ayuda humanitaria que los Estados están llevando a cabo en este momento. «Recortar fondos para los más necesitados no es algo de lo que se pueda presumir» ha asegurado desde un abarrotado hospital de Kandahar que ha visitado en el sur de Afganistán, donde tres o cuatro pacientes tienen que compartir cama.

Fletcher recordó de que la crisis financiera ya ha obligado a los equipos de ayuda de la ONU a cerrar 400 centros de atención primaria en todo el país, lo cual ha impedido a más de tres millones de personas acceder a esta. Los anuncios de drásticas medidas de recorte de gastos se suman ahora a la crónica y aguda, escasez de fondos para la ayuda humanitaria, y que incluyen el fin de determinados programas de asistencia de numerosas agencia de la ONU.

El responsable de OCHA aprovechó su viaje a Afganistán para evidenciar como el hospital regional de Mirwais mostraba la realidad de los recortes de financiación: «se puede ver a los médicos tomando las decisiones más horribles sobre qué vidas salvar y qué vidas no salvar». Añadió que la falta de inversión en ayuda humanitaria también ha afectado a las trabajadoras sanitarias afganas, cuyos salarios se están reduciendo hasta en dos tercios. Y Fletcher también puso de relieve las difícil situación que viven las mujeres en Afganistán defendiendo que el desarrollo no era posible sin la educación de las niñas y su plena participación en la economía del país.

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La aprobación en el Consejo de Ministros de la norma para reducir la jornada laboral en España es noticia en algunos medios internacionales. Se pone de relieve que se trata de un nuevo paso del gobierno español de coalición para reformar el «paisaje laboral» en España aunque se advierte de que el proyecto de ley aun debe pasar la votación del Congreso donde no está garantizada la mayoría. Pero se enfatiza que plantea reducir de 40h a 37,5h la semana de trabajo en sectores donde aún esto no estaba contemplado y que puede beneficiar a 12,5 millones de trabajadores.


Euronews subraya que España avanza con la proposición de ley para recortar la semana laboral a 37,5h. La TV europea explica que España podría en breve tener una semana de trabajo 2,5 horas más corta que el resto, tras aprobar el gobierno el proyecto de ley que la reduce oficialmente de 40 horas a 37,5h. Detalla que la norma tiene que ser ahora aprobada en el Parlamento y si lo hace benficiaría a 12,5 millones de trabajadores del sector privado. Recoge asimismo la valoración de la ministra de Trabajo Yolanda Díaz que apunta que la reducción de jornada supone «modernizar el mundo del trabajo y ayudar a la felicidad de la gente», pero además puede mejorar la productividad y reducir el absentismo.

The Independent pone de relieve que España va a reducir las semana laboral estándar de 40h a 12,5 millones de empleados. El diario británico apunta que el gobierno español ha dado un paso significativo para mejorar la conciliación entre la vida laboral y personal de sus ciudadanos aprobando un proyecto de ley que reduce la semana de trabajo de 40h a 37,5h. Enfatiza que la medida es apoyada por los principales sindicatos y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz defiende que la reducción de jornada tendrá imapctos positivos, impulsando la productividad y recortando el absentismo. Añade que entre los sectores afectados estarían la moda, las manufacturas, la hostelería y la construcción. Y enfatiza que la norma evidencia el amplio esfuerzo hecho por el gobierno español para priorizar el bien estar de los trabajadores y reformar el paísaje del empleo del país.

PBS apunta que los trabajadores en España podrían en breve tener 2,5h más de descanso en su semana laboral. La TV estadounidense destaca que el Parlamento español va a votar sobre recortar la semana laboral a 37,5 horas después de que el gobierno aprobara un proyecto de ley para ello. Detalla que la medida ya se aplica a los funcionarios públicos y algun otro sector, pero la ley beneficiaría a 12,5 millones de trabajadores del sector privado. Apunta que el gobierno de Pedro Sánchez no tiene una mayoría parlamentaria clara para aprobar esta ley que apoyan los sindicatos, pero a la que se oponen las asociaciones empresariales.

El proyecto de ley para reducir la jornada laboral también es recogido en otros medios internacionales como Bloomberg, The Economic Times o KTVB, entre otros.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este episodio de La Cafetera se analiza la histórica elección de Robert Francis Prevost como nuevo Papa con el nombre de León XIV. Del sucesor de Francisco se destaca su cercanía a éste, que es estadounidense y peruano y se le considera progresista… porque fue misionero y ha defendido la inmigración. El tiempo dirá si sigue la estela del viraje que inició su predecesor y si da la espalda a los postulados más conservadores pero… ¿defender a migrantes es lo más revolucionario que permite la Iglesia Católica?

Además se repasan las noticias de España que más han llamado la atención de la prensa internacional, como la comparecencia de Sánchez sobre el apagón y las derivadas del mismo sobre las energías renovables y la nuclear, el «caos ferroviario» provocado por el robo de cables en la línea del AVE, la aprobación del proyecto de ley para recortar la semana laboral o la consulta publica sobre la OPA del BBVA al Banco Sabadell.

En las recomendaciones culturales del programa, en Libros, con la colaboración de Clara Nuño, entrevista con Gina Montaner, la autora de «Deséenme un buen viaje» que narra la experiencia por la que atravesaron ella y su familia cuando su padre, el escritor Carlos Montaner, le pidió que le solicitase formalmente la eutanasia y le acompañase en el proceso y el la sección Plata o plomo se analiza, de la mano de Ana Pastor, la película «Cónclave» que precisamente describe, en un thriller, las intrigas y maquinaciones que se suceden en una reunión de cardenales para elegir nuevo Papa.

linea

HAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraPuesHabemus.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Hopes and dreams-EvertZ
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow

 

En pleno impulso europeo por el rearmarse, España ha anunciando que el 17% del aumento de su presupuesto en defensa se destinará a mejorar la respuesta ante desastres naturales, demostrando que el nuevo gasto militar también puede ayudar a luchar contra los efectos de la crisis climática. Es lo que pone de relieve un reportaje de la agencia de noticias estadounidense que firma Laura Millán y que destaca también el caso de la UME como un ejemplo de cómo combinar defensa y clima.



Bloomberg explica que en un momento en que toda Europa está aumentando su gasto en defensa en apoyo de Ucrania «un país está mostrando cómo estos nuevos presupuestos militares ampliados también podrían ayudar a luchar contra la crisis climática en casa». Y resalta las palabras de Pedro Sánchez anunciando que el 17% de los 2.300 millones de euros del gasto militar de España de este año se destinarían a reforzar la gestión de desastres naturales. Y resalta que aunque hay otros países como Alemania que también han anunciado una ampliación del gasto en defensa y clima, España se convierte así en el primer país que explícitamente dirige una porción tan grande de su presupuesto de defensa a programas de resiliencia climática y a dotar a las fuerzas armadas de las herramientas para afrontar inundaciones, incendios y demás desastres naturales.

Y el reportaje subraya especialmente que España ya destaca en este aspecto desde 2005 con la creación la UME, la Unidad Militar de Emergencias española que ha respondido al aumento de desastres por todo el país, al convertir el aumento de las temperaturas los fenómenos extremos como inundaciones, sequías o incendios en más frecuentes e intensos. Resalta que en el nuevo plan de aumento de gasto desvelado por Sánchez se incluye específicamente este aspecto y defiende que aunque pueda parece «inusual» la OTAN considera gasto en defensa todo lo que sea cubrir las necesidades de las fuerzas armadas aunque no sea específicamente equipamiento militar. Y se apunta que el caso de la UME sirve como «ejemplo concreto», recordando que aunque en su momento fueron criticados como «bomberos muy caros» la unidad ha ayudado a responder a todo tipo de catástrofes desde incluyendo terremotos, erupciones volcánicas e incluso la pandemia.

Enfatiza que la UME vivió de hecho un gran test con las graves inundaciones que una Dana provocó en octubre en Valencia donde se desplegaron 3.000 militares y que se ha convertido en un modelo para otros países. Detalla como la unidad recientemente ha invertido en tecnología como drones, sensores y cámaras infrarrojas y este equipamiento se usó en Valencia evidenciando que un aumento de fondos mejorará tanto su capacidad de formación como equipamiento. Y cita a analistas que advierten de que se puede destinar camiones, helicópteros y maquinaria pesada «construida para la guerra para el socorro en desastre climáticos» y abogando por aprovechar el esfuerzo de inversión para el rearme militar de la UE para mejorar también la capacidad de respuesta ante amenazas climáticas.

Bloomberg es una agencia de información especializada en información económica . Pertenece a la compañía multimedia Bloomberg LP, que creó en 1981 Michael Bloomberg, ex socio del banco de inversión Salomon Brothers y ex alcalde de Nueva York, y de la que posee el 88%. Además de la agencia, el grupo tiene radios, un canal de TV y diversas publicaciones como la revista BusinessWeek  y está a la cabeza del negocio global de la información financiera. Tiene unos 325.000 suscriptores de sus servicios y diariamente la agencia distribuye más de 5.000 noticias, que son fuente de más de 350 diarios.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Con motivo de la reducción de la semana laboral en España que impulsa el gobierno para pasar de 40h a 37,5h, la ministra de Trabajo es entrevistada en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com. Yolanda Díaz ha asegurado que aunque ella no se aplicará la nueva norma laboral y no reducirá su jornada porque los «servidores públicos estamos a tiempo completo», defiende que «eso es diferente a que quiera un país en que la gente trabajadora pueda vivir un poco mejor».

En este sentido señala que la norma de reducción de la semana laboral es «clave» porque con esta media hora de vida menos de trabajo se gana “calidad de vida” y se mejora la salud mental: «Vivimos en sociedades que están completamente agotadas y enfermas y donde las bajas por salud mental no dejan de incrementarse». Diaz se muestra asimismo convencida de que se aumentará la productividad de las empresas. “No va a reportar ninguna consecuencia negativa”, sostiene, señalando que el coste es, de hecho, significativamente menor que la subida del SMI.

La ministra insiste en que es “posible” implementar la medida, como demuestra el hecho de que la media de los convenios colectivos ya se encuentre en el entorno de las 38,2 horas semanales. Añade que el debate sobre el tiempo de trabajo “es muy viejo” y se ha dado ya en otras zonas de Europa. Admite que sí existen empresas para las que la reducción de jornada puede ser un problema: “Somos absolutamente sensibles, porque sabemos muy bien que las empresas que están en la línea de las 40 horas van a tener un impacto mayor y las vamos a acompañar”. Y en este “acompañamiento” a los sectores más afectados, una preocupación que en concreto ha señalado Junts, uno de los partidos que se opone a la norma, coloca precisamente Yolanda Díaz el «margen para negociar» que cree que existe y que permitirá aprobar la ley en el Congreso.

En el programa también se repasan otras noticias de actualidad como las explicaciones de Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados tras el apagón, defendiendo a las renovables y cargando contra el lobby nuclear, el PP y Podemos. Y en el plano internacional, la fumata negra en la primera votación del conclave papal con su tradicional y mastodóntica escenografía que copa la atención mundial. Un tema que también aborda Pilar del Río, en su espacio semanal, Estado de Responsabilidad, repasando las alianzas, negociaciones e intrigas que se están dando entre los cardenales.

En la sección de Memoria Histórica, Emilio Silva explica porque desde la ARMH han pedido a las Casa Real que suspensa el viaje al acto por el 80º aniversario de la liberación del campo nazi de Mathausen al no entender «que se salga fuera del país ha representar una cultura antifascista, pero no se haga nada en España». Finalmente en la Sobremesa Cafetera, iniciamos una conversación-sección sobre supervivencia con consejos y herramientas que los oyentes sugieren bautizar como «preparacionismo y porros» o «los hijos pobres de Coronel Tapioca».

La entrevista de La Cafetera a Yolanda Díaz ha sido recogida por otros medios como La Vanguardia, El Periódico, ElDiario.es, Telecinco, Infobae, Huffington Post, Infolibre, etc.

linea

HAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraReducciónJornada.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Hopes and dreams-EvertZ
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow

 

Es uno de los ecosistemas más frágiles del mundo y se está calentando cuatro veces más rápido que la media mundial. Es lo que revela un estudio en el que han participado investigadores del CSIC y que, tras décadas de trabajo, detalla, según explica Sinc, grandes cambios en el tipo, la abundancia y el crecimiento de la vegetación ártica.


Un estudio dirigido por la Universidad de Edimburgo junto con la Universidad de Columbia Británica y otras 49 instituciones, entre ellas, el Instituto Botánico de Barcelona (IBB, CSIC-CMCNB), evidencia cómo el cambio climático está transformando uno de los ecosistemas más frágiles del mundo, que se está calentando cuatro veces más rápido que la media mundial. El trabajo, publicado en Nature, destaca el gran aumento de arbustos y gramíneas y la disminución de plantas con flores, que luchan por crecer bajo la sombra de plantas más altas.

Según los expertos, estos cambios en la vegetación son señales de alerta de transformaciones mucho más grandes que podrían afectar a animales, comunidades humanas e incluso al sistema global que regula el carbono del planeta.

La investigación, financiada por la Unión Europea y el Natural Environment Research Council, entre otros, ha contado con un equipo de 54 investigadores que ha analizado más de 42.000 observaciones de campo de 2.174 parcelas para crear una base de datos sobre la diversidad de plantas árticas, que será esencial para comprender los futuros cambios en las zonas más frías del planeta.

Las muestras provienen desde la tundra del Ártico canadiense y Svalbard hasta zonas de matorrales por encima del límite arbóreo de Alaska, Canadá y Fennoscandia (Finlandia, Suecia, Noruega y Dinamarca).

‘Borealización’ del Ártico

El estudio concluye que los principales factores de estos cambios en la biodiversidad son el aumento de las temperaturas y la competencia entre especies de plantas. En este sentido, el investigador del CSIC en el IBB, Pep Serra, destaca que este trabajo “rompe con algunas predicciones simplificadas de los efectos del cambio climático en los ecosistemas”.

Serra explica que, a veces, “se asume que el aumento de la temperatura simplemente desplaza ecosistemas más cálidos hacia zonas frías. Sin embargo, en este caso no se produjo una borealización del Ártico, sino una reorganización de la biodiversidad a partir de especies ya existentes en la región”.

En palabras de Mariana García Criado, autora principal e investigadora postdoctoral de la Universidad de Edimburgo: “Cuando pensamos en el Ártico, solemos imaginarnos un páramo estéril, pero el Ártico es sorprendentemente diverso. Los ecosistemas de tundra pueden albergar decenas de especies vegetales en un metro cuadrado”.

La investigadora añade que “las temperaturas más cálidas están trayendo más especies, pero no en todas partes. Los arbustos están remodelando los ecosistemas árticos, ya que a menudo provocan un descenso de la biodiversidad, aunque no siempre. Fue sorprendente comprobar cómo la composición de las comunidades vegetales cambiaba de muchas formas distintas”.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea