La Presse publica un artículo sobre cómo la crisis está afectando a los índices de natalidad españoles, que ya eran de los más bajos de Europa. Mencionan casos concretos de parejas que rechazan tener más hijos por cuestiones económicas. Citan la falta de políticas y ayudas que permitan facilitar la vida de las mujeres como una de las explicaciones.

Una madre con un recien nacido
(Foto: Flickr/Rogerschultz)

La Presse detalla el caso concreto de una pareja con un hijo en la que ambos trabajan y ganan 2.300 euros al mes y que sin embargo si quisieran tener otro hijo, a causa de la falta de ayudas,  les saldría más barato que uno de los dos dejara de trabajar. El texto explica «su caso es emblemático de la situación en España, donde la tasa de fecundidad es una de las más bajas de Europa desde la década de 1980. Estaba en 1,32 hijos por mujer en 2012, con una edad media de 31,6 años para el primer hijo.»

El texto añade: «En un país con una población que envejece, las bajas tasas de fertilidad `pone en duda la supervivencia del estado del bienestar´, se preocupa Salomé Adroher, Directora del Departamento de la Familia y la Infancia del Ministerio de Salud. Con la democracia que siguió a la dictadura de Franco, las mujeres se integraron rápidamente en el mercado laboral. Sin embargo, `este flujo no fue acompañado por los cambios necesarios en la sociedad´, dice.»

Recogen también la valoración de Julio Pérez, demógrafo en el centro de investigación del CSIC: «Hay una falta de medidas que pueden hacer la vida más fácil para las mujeres. En los países desarrollados, los que muestran una mayor fertilidad no son los que están preocupados por la natalidad, sino los que trabajan para establecer la igualdad entre hombres y mujeres». Y el artículo advierte: «La crisis, que ya dura cinco años en España, ha acentuado el problema: tras un ligero aumento durante el boom, la tasa de fecundidad baja desde 2008.»

[Leer el artículo completo en La Presse]

La prensa internacional ha recogido, aunque con moderada extensión, el cruce de acusaciones entre Gibraltar y España. Los medios británicos resaltan el cambio de actitud del ejecutivo español y hablan de una «distracción» del gobierno para camuflar otros asuntos.

 

El periódico The Guardian, titula un editorial con la frase ‘Gibraltar, una distracción real‘: ‘España y Gran Bretaña tienen cosas más importantes que hacer, como la deuda española y las turbulencias en el norte de África, que darle vueltas a Tratados escritos hace 300 años (…) Desde que Mariano Rajoy llegó al poder -dice The Guardian-, Madrid ha adoptado una línea más dura sobre Gibraltar, insistiendo en mantener las conversaciones con David Cameron pero sin la participación de las autoridades gibraltareñas. Crítico con la actitud conciliadora hacia el territorio británico del anterior régimen socialista, el actual ministro de Exteriores, García-Margallo, parece decidido a revocar todo lo que hicieron sus predecesores mejor capacitados (…) Si otras disputas de soberanía enseñan algo, hay poco que ganar con la vuelta a la vieja política de la disputa que está sugiriendo el halcón ministro español «.

Otro diario que recoge ampliamente el tema es The Wall Street Journal que titula ‘España aprieta la Roca’ y sostiene que España debería tratar de imitar la economía de Gibraltar. ‘Madrid todavía ambiciona Gibraltar, pero le iría mejor si la imitara’ -afirma. ‘Quizás el mejor camino que puede tomar España es intentar convertirse más en una parte de Gibraltar, al menos con la adopción de su modelo económico de bajos impuestos y libre comercio’.

También The Daily Telegraph se ha referido al conflicto y titula «Spanish Practices«. Para el diario, «el Gobierno español, en serias dificultades económicas, ha buscado distraer a sus ciudadanos removiendo las brasas de una vieja queja sobre Gibraltar’. ‘Igual que la administración encabezada por Cristina Fernández de Kirchner, el actual Gobierno español ha hecho de Gibraltar un fetiche, para disgusto de la oposición’. Gran Bretaña ‘está claramente en su derecho, pero ni a España ni a Argentina parece que les importe particularmente que sus reclamaciones no sólo no están apoyadas por la historia y el Derecho Internacional, sino que van contra el deseo democráticamente expresado de las poblaciones afectadas’. (…) ‘En lo que se refiere a Gibraltar, la zona es, por derecho, tan española como Jersey es francesa, pero sus vecinos siempre dirán que tienen alguna suerte de derecho místico sobre ella. Esto es así a pesar de que las cláusulas del Tratado de Utrecht son tan claras como el cristal, y encima, pese a la posesión por parte de Madrid de enclaves similares en la costa marroquí’.

[Vía Capital Madrid]

El diario británico destaca en un reportaje de su corresponsal Alasdair Fortheringham el «inmenso auge de la popularidad de la literatura» en España como un «efecto imprevisto» de la mala situación económica. Lo han bautizado el «cuento de la austeridad» y detalla cómo los españoles llenan la librerías públicas y los préstamos de libros han aumentado en un 50%.

El artículo de The Independent

The Independent destaca el caso de una librería en Granada, que pese a estar oficialmente cerrada y no tener luz, es un punto de reunión masivo gracias al trabajo de decenas de voluntarios. Y explica: «mientras la supervivencia de la biblioteca de Las Palomas vive en el filo de la navaja, y los drásticos recortes gubernamentales han hecho que los presupuestos de las bibliotecas públicas se reduzcan en un 60%, la  profundamente arraigada resistencia de España a la lectura por placer finalmente ha desapareciendo.»

Añade: «En 2003, España era uno de los tres países de la UE (junto con Portugal y Grecia) con el promedio más bajo de lectores habituales: sólo el 47% (frente al 70% por ciento en los países escandinavos y el Reino Unido) dijo leer al menos un libro al año. Ahora, esa cifra se ha elevado a casi el 60%. Y aunque las bibliotecas están cada vez más amenazadas, el deseo de utilizar estas instituciones entre los españoles afectados por la recesión está en auge. En Andalucía, se ha producido un aumento de 50,6% en los prestamos de bibliotecas. Y en algunas de Sevilla ha aumentado un 150%.»

El artículo dice además: «Al margen de las bibliotecas, el aumento constantemente de los hábitos de lectura en España ha tenido un efecto desigual, en el mejor de los casos, en sus librerías: se ha producido un descenso lineal del 40% en las ventas desde el año 2008, pero ña reciente feria del libro de Madrid registró una inesperada subida del 9,8% en ventas. Y a medida que la demanda de libros aumenta y disminuyen los fondos públicos, las bibliotecas con `financiación mixta´ están comenzando a aparecer con más frecuencia también.»

[Leer el artículo completo en The Independent]

Una aplicación para gestionar la información en twitter creada por un grupo de ingenieros españoles en Córdoba ha triunfado como una de las herramientas más valoradas en el entorno de las redes sociales. Cuenta ya con 180.000 usuarios y con clientes como Coca-Cola, Microsoft, CBS, T-Mobile o el COI… y fue utilizada por el equipo de Barack Obama durante su campaña presidencial 2012. (Foto: Flickr/Herramientasparapymes)

Javier Burón y Alfredo Artiles, junto con un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba y Luis Pablo Pardo impulsaron en el año 2007 la consultora Equipo 24. Dentro de esta firma, comenzaron a desarrollar aplicaciones informáticas hasta crear en el 2011 Social Bro, una herramienta para la gestión y el análisis de comunidades de Twitter.

Es una app o herramienta de uso internacional que permite analizar hasta el último detalle de las personas a quien se sigue o son seguidores, descubrir el mejor horario para twittear o monitorizar hastag. Esto permite a los clientes pueden extraer un mayor valor y explotar la información de esta red social. Su éxito ha sido tal que incluso un día descubieron que la agencia que llevaba la campaña de Barack Obama para su reelección ha utilizado su aplicación.

Social Bro inició su actividad siendo gratuita y más tarde contaría, además, con una versión privada con la que se han constituido como empresa. En la actualidad, tienen una plantilla de once trabajadores y dos sedes, una en Córdoba y otra en Londres. Su director, Javier Burón, señala que la inquietud de los socios fundadores y los apoyos recibidos (entre los que destacan las inversiones) les han permitido llegar hasta su posición actual: tienen alrededor de 180.000 usuarios y unos 3.000 clientes en todo el mundo.

El diario francés resalta en un reportaje de su corresponsal Mathieu de Taillac que el gobierno española quiere dar marcha atrás en el tema de la reproducción asistida en los hospitales públicos y restringir el acceso. Señalan que la excusa del gobierno es el ahorro de costes, pero recoge las acusaciones de «motivación ideológica».

El artículo de Le Figaro

Le Figaro explica: «España se prepara para excluir a las lesbianas y silteras la reproducción asistida  en los hospitales públicos. El país, uno de los primeros en adoptar el matrimonio gay en 2005, es también uno de las más abiertos en el tema de la reproducción asistida. Pero el gobierno conservador de Mariano Rajoy busca dar marcha atrás. Para Madrid, el apoyo público para estas técnicas debe responder unicamente a problemas de infertilidad.»

El texto añade: «En un contexto de crisis y austeridad, el objetivo es ahorrar. `El dinero público debe utilizarse para financiar otras cosas´ dijo Ana Mato, que no especificó el monto de los gastos ahorrados. Pero los colectivos homosexuales y feministas denuncian una posición ideológica, disimulada, detrás de los argumentos económicos. Y no dudan en señalar que varios representantes emblemáticos del Partido Popular (PP), recurrieron a la repreducción asistida siendo solteros.»

Y detalla también: «Se pone en cuestión la revisión de las condiciones de acceso. El gobierno desea que esté reservada para mujeres menores de 40 años … y estériles. La ministra no habló de preferencias sexuales o estado civil de los pacientes. Pero una pequeña frase deja poco espacio para la duda: `La falta de un hombre, dijo Ana Mato, no es un problema médico». Traducción: a menos que demuestren un problema de fertilidad, la mujeres solteras y parejas lesbianas que deseen someterse a inseminación artificial o fertilización in vitro ya no serán acogidas en los hospitales públicos.»

[Leer el artículo completo en Le Figaro]

Le Figaro es un diario francés de ámbito nacional que se edita desde 1826. Es el más antiguo de Francia y una de sus cabeceras más Pertenece a Groupe Figaro y fue comprado en 2004 por Serge Dassault, presidente del grupo armamentístico del mismo nombre. Su difusión segun la OJD es de 336.841 ejemplares. Su línea editorial es de derecha o centro derecha y recibe subvenciones públicas del Estado. Es también conocido como el diario de los Académicos porque en sus páginas han escrito Balzac, el Baron de Coubertin, Baudelaire, Proust o Dumas.

Estimado Sra. Katherine Vargas, White House Director Of Hispanic Media

Mi nombre es Fernando Berlín, soy el director de radiocable.com, esta website en español.

Me dirijo a usted, por internet, imaginando que terminará por llegar a esta nota. El objeto de la misma es pedirle que nos ayude a acceder al Presidente Barack Obama para entrevistarle.

Sabemos que es usted una de las personas que más está haciendo por el colectivo hispano allí, y por eso nos dirigimos a usted para pedirle ayuda de esta forma tan poco ortodoxa.

Somos un medio de comunicación, que nació emitiendo desde un domicilio en España pero que ha obtenido diversos reconocimientos: el premio Ondas (España), el del Club Internacional de prensa, e incluso una mención de Microsoft, que nos catalogó entre «los 30 mejores medios de comunicación del planeta» en su ranking Best of web.

En esta web hemos entrevistado desde presidentes de gobierno, y diversos representantes hispanos, a empresarios, y personas del mundo de la cultura latina. Hemos intentado llegar al Presidente Obama por diversos medios -desde un hogar en Europa a las manos del Presidente más poderoso del mundo- pero no tenemos capacidad para recurrir a los circuitos convencionales.

Imagen de previsualización de YouTube

Deseamos entrevistar al Presidente Obama para obtener su visión sobre el mundo hispano y rodar un documental de televisión, -para emitirlo en el mundo hispano- sobre todo el proceso que nos ha conducido a él.

Estimada Katherine, su ayuda es capital para nosotros. Si pudiéramos contactar telefónicamente le explicaría el proyecto de viva voz. Estoy seguro de que puede resultarle una idea sugerente.

Un saludo desde el otro lado del mundo

Fernando Berlin
fberlin@radiocable.com

 

La Fundación Cartif, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y las empresas Repsol, Elsan y Servià Cantó trabajan en el desarrollo de un innovador asfalto capaz de absorber el óxido de nitrógeno de la polución.

El pavimento asfáltico «lleva dióxido de titanio (TiO2) y con la radiación solar produce una reacción química, que cataliza la luz a través de este semiconductor. El resultado es que el asfalto captura ese contaminante del aire y lo transforma en otros compuestos» -explica mosingenieros.com

Según explican los investigadores, el óxido de nitrógeno quedaría fijado en el asfalto, como una sal inocua, y sería arrastrado por la lluvia hasta el alcantarillado llegando a la depuradora, eliminándose así uno de los contaminantes más perjudiciales para la salud. El investigador José Fermoso, de la división Agroalimentación y Procesos Sostenibles de Cartif, detalló que el proceso se produce gracias a la «fotocatálisis».

Los investigadores señalan que se trata de una forma de eliminar residuos ambientales menos costosa y que no provocaría rechazo social como sí lo hacen otras soluciones planteadas en grandes ciudades, con el cierre de calles o cortes de circulación.

La Fundación Cartif, que tiene su sede en el parque tecnológico de Boecillo (Valladolid) coordina un proyecto europeo a escala real, denominado Life, que por primera vez experimentará con la efectividad de este sistema. Con él seintantará acotar una sustancia nociva que ha alcanzado niveles altos en varias capitales europeas.

Este proyecto cuenta con un presupuesto de cerca de un millón y medio de euros durante tres años y en él colaboran el Ayuntamiento de Madrid y las empresas Repsol, Elsan y Servià Cantó.

La prensa alemana ha recibido la comparecencia de Rajoy con múltiples críticas. Y los mensajes son demoledores: «El debate fue un gran circo político; como tantas veces el Parlamento español»; «En España hay un problema estructural» o «cuatro quintas partes de los españoles creen que las denuncias de Bárcenas sobre las cuentas de dinero negro son ciertas…»

En el Handelsblatt «El debate fue un gran circo político; como tantas veces el Parlamento español» .La periodista Anne Grüttner titula » Mero circo político». Según el texto, «Rajoy confía en una amnesia de los electores y en buenas cifras económicas. (…) tras el paréntesis estival y a la vista de una mejora de la situación coyuntural serán ya pocos los electores potenciales que se interesen por el escándalo de financiación del partido, sino que, en el mejor de los casos, le apuntarán el tanto de la relajación económica a Rajoy. El debate en el Parlamento fue fuerte en palabras, pero débil en efectos. (…) La dimisión de Rajoy sigue siendo improbable. Su partido tiene la mayoría absoluta y apoya a su presidente. Solo una demanda formal de la justicia podría espantar al presidente. Y hasta ahora no se perfila. Así, el debate fue un gran circo político; como tantas veces el Parlamento español.

El Die Welt_: «En España todo el mundo sabe que no se trata de un caso puntual de corrupción, ya se llame Bárcenas o como sea. Hay un problema estructural».
Die Welt publica un texto de Annette Prosinger titulado «Nepotismo español». «España -dice- sufre tanto bajo su crisis económica como bajo sus políticos. Y el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, con su comparecencia sobre las acusaciones de corrupción, no ha cambiado nada. Desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, España, en su día floreciente, está viviendo una caída vertiginosa: quiebras de bancos, desempleo masivo, recortes drásticos en Sanidad y Educación �?? apenas hay un español cuyo plan de vida no se haya visto amargamente distorsionado por la crisis. Y no solamente se ha venido abajo el sueño del bienestar, sino también la confianza en las instituciones políticas. A lo largo de la crisis salieron a luz incontables maquinaciones sucias: despilfarro de dinero público, soborno de funcionarios, políticos comprados �?? en los días del boom inmobiliario nadie había querido verlo. Entretanto está claro que todo esto, que al parecer era sistemático, no es digno de una democracia. Y España hace tiempo que está sumergida en un amplio debate sobre la debilidad de las instituciones políticos. Pero los más afectados no parecen querer participar. El jefe del gobierno Rajoy, que se tomó medio año para hablar sobre las acusaciones de corrupción, se ha presentado ahora como víctima de calumnias. Pero en España todo el mundo sabe que no se trata de un caso puntual de corrupción, ya se llame Bárcenas o como sea. Hay un problema estructural. España no solamente tiene que poner en orden en sus finanzas, sino también renovar su cultura política. Si no, seguirá siendo un problema. Para sí misma y para Europa.»

El Berliner Zeitung «La oposición española exige la dimisión de Rajoy. Debería planteárselo». El diario pública un texto del corresponsal Martin Dahms titulado «Representación de malvados». Según este periódico, «Ya fuera una estrategia política o una indisposición psicológica: hasta ahora, el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, no había querido hablar sobre el escándalo Bárcenas, en el que está profundamente involucrado. Ayer rompió su silencio. Y apenas dijo nada. Aportó poco nuevo al esclarecimiento de su papel en esta obra de canallas en torno a cajas negras. Rajoy se siente perseguido. Pero ya no podrá deshacerse de la sombra de la sospecha de corrupción. La oposición española exige la dimisión de Rajoy. Debería planteárselo»

El Süddeutsche Zeitung «Todo indica que la estrategia de defensa de Rajoy podría funcionar. El texto de Thomas Urban se titula «Rozando la verdad» y sostiene que «todo indica que la estrategia de defensa de Rajoy podría funcionar». Aunque añade matices: «Es cierto que el nombre de Rajoy aparece en las listas manuscritas en las que Bárcenas supuestamente documentó el reparto de dinero negro. Según éstas, en algunos años Mariano Rajoy recibió hasta 25.000 euros en efectivo. Cuatro quintas partes de los españoles creen que las denuncias de Bárcenas sobre las cuentas de dinero negro son ciertas. Pero la mayoría cree que Rajoy quiso poner orden. De momento, la crisis de Estado parece frenada».

No se ha acabado. Por lo menos no todavía. Rajoy afirmaba rotundo ante los parlamentarios que «nada de esto [del caso Bárcenas] afecta, limita o condiciona la agenda de España» . Y no es cierto. Claro que afecta, limita y condiciona la agenda de España. No hay mas que ver la forma en la que lo ha recogido la prensa internacional.



[Pulsa las flechas para avanzar en la infografía]
[App para Ipad aquí]
La prensa internacional recoge el «Me equivoqué» de Rajoy, y escucha la disculpa. Sin embargo diversos diarios hablan de que «se aferra a su cargo» o de su responsabilidad en el caso Bárcenas, «aunque no exista culpabilidad directa». También las anécdotas han ocupado espacio en la prensa extranjera: el #findelacita tuvo una gran repercusión, aunque probablemente no la esperada por Rajoy.

The Economist. «Rajoy se aferra a su puesto�?�. El presidente -dice The Economist- �??ha convertido este escándalo en una tentativa de dañar España misma�?�»

The Wall Street Journal. �??Su discurso retransmitido por televisión poco ha hecho para calmar la furia política�?�,

Le Figaro cree que «Rajoy es responsable, pero no culpable». «Si el PP sigue apoyando a Rajoy -añade- aún puede aferrarse al poder siempre que las Bárcenas no guarde una última carta».

Financial Times -el mismo que pedía que el presidente acudiera al Parlamento para decir la verdad-, dice ahora que Rajoy �??ha negado las acusaciones, y ha atacado a la oposición por dañar la imagen de España»

Y así Euronews, Independent, The Guardian, BBC, New York Times, Le Point, Liberation, Zeit, Times of India, el China Post…