Los editoriales de buena parte de los principales diarios europeos se muestran escépticos sobre el plan de ayuda a España. Creen que el rescate no soluciona los problemas de fondo ni de España, ni de la eurozona.

Monumento al euro

(Foto: Flickr/sergei2k)

Financial Times cree que la eurozona se ha comprado tiempo para sí misma. El editorial asegura: «El papel de Madrid en la crisis financiera tiene la errática característica de Dr. Jekyll y Mr. Hide. Ha virado impredeciblemente desde la personificación de la mayor amenaza al euro hasta el empuje a las reformas que tanto necesita la Unión Monetaria. Es vital que el acuerdo sobre la ayuda financiera de la eurozona a los bancos españoles constituya un paso hacia una solución permanente y no una reduplicación de pasados errores.

Sin embargo, no se afronta la cuestión de la disfunción clave del euro. En lugar de cortar un abrazo letal entre una deuda soberana estresada y unos sistemas bancarios débiles, el anticipo en efectivo para rescatar a los bancos con fondos de los contribuyentes se suma a la carga de las finanzas públicas de Madrid. Si la situación de los bancos españoles resulta mucho peor de lo esperado, esta actuación podría equivaler a poner al país la soga con la que colgarse, repitiendo el error irlandés.»

The Guardian cree que el acuerdo arregla muy poco. Su editorial sostiene : �??España y la crisis del euro: cuando cien mil millones no solucionan demasiado�??Independientemente de lo que puedan decir Mariano Rajoy o el FMI, el acuerdo del sábado arregla muy poco. La única certeza es que la aceptación por Rajoy de la línea de crédito de 100.000 millones marca una nueva fase de la eurocrisis. Primero, confirma que la escala del problema es mayor de lo que se sugirió con antelación: la economía española es casi el doble de grande que la de los tres países que ya han sido rescatados. Segundo, Madrid no puede ser tildado de una administración despilfarradora como las de Lisboa y Atenas,

Die Welt cree que el rescate deja más preguntas que respuestas. El editorial es de Thomas Exner y apunta: «Una vez más volvemos a encontrarnos ante un rescate que plantea más preguntas que respuestas. En la ayuda para los bancos españoles, los contribuyentes europeos vuelven a asumir responsabilidades con una suma increíblemente grande para el sentido común, sin poder estar seguros de que la moneda que comparten realmente esté ni un ápice más segura por ello. Y una vez más, la política vuelve a mostrarse tan marcadamente optimista que la desconfianza de los ciudadanos, entretanto convertidos mayoritariamente en escépticos, vuelve a verse alimentada inmediatamente.

Es cierto que, bajo el efecto de situaciones extremas de crisis extremas, a veces pueden mponerse cambios que nadie habría creído posibles en tiempos normales. Pero la historia de la gestión europea de crisis en los últimos tres años pone más bien en duda que esto sea cierto. Más probable es que la ayuda para los bancos españoles se vea secundada por sucesivas operaciones de rescate. Y cada una de ellas hará parecer un poco más pequeña la idea europea.»

La Libre Belgique destaca que Europa no está salvada. En su editorial, firmado por Ariane van Caloen, apuntan: «Poco después de que Europa confirmase un plan que consiste en abrir una línea de crédito para recapitalizar a las entidades bancarias en dificultad, el Presidente Rajoy subrayó que el euro había ganado en credibilidad. ¿Está Rajoy realmente convencido de lo que dice? No nos parece, ya que abundaron las críticas tras conocerse la medida.»

The Independent habla de medida adecuada aunque quiza no sea suficiente para salvar a España. Resaltan: «Si Europa ha resuelto colectivamente una pieza clave de la crisis económica europea o únicamente ha evitado los problemas por algún tiempo, es algo que no se sabrá hasta más adelante. La suerte del rescate no está en manos españolas, si no en las de esos temidos mercados cuyas reacciones tardan algún tiempo en conocerse. La otra duda en relación con el rescate español es su efecto potencialmente desestabilizador en otros países en crisis empezando por Irlanda, Portugal, Italia y Grecia. Los irlandeses, y algunos otros, probablemente empezarán ahora a pedir las mismas condiciones para sus rescates.

Handelsblatt cree que el plan es una prueba de la incapacidad política europea. El editorial lo firma Anne Grüttner resalta:» En el fondo es una prueba de incapacidad de la política europea que este crédito para España se haya concedido. No era necesario: bajo condiciones normales de mercado, España lo podía haber conseguido por su cuenta. El problema fundamental sigue ahí: una vez más, los gobiernos de la eurozona se han sometido al dictado de los mercados financieros, una vez más quieren solucionar el problema poniendo a disposición una montaña inabarcable de dinero. Pero, en el fondo, la desconfianza de los inversores en el mercado financiero no se dirige contra países puntuales �?? a excepción de los tres Estados rescatados.»

De Morgen advierte que la ayuda a España no será la última. El comentario que firma Paul de Grauwe dice: «España recibe ahora un crédito del fondo de rescate europeo para recapitalizar a los bancos. Podríamos pensar que el problema está resuelto pero la verdad es muy distinta. Las autoridades alemanas han obligado a España a ofrecer las garantías necesarias este crédito del FEEF. Si las cosas se tercian y se produce la quiebra de alguna entidad española, el Estado español tendrá que hacerse cargo del crédito correspondiente. La solución habría consistido en repartir el riesgo entre los países participantes a esta operación. Esto hubiese permitido desligar la crisis bancaria española de la crisis de la deuda española.»

Guerra de argumentarios políticos a cuenta del rescate. El argumentario distribuido por el PSOE recoge las críticas de la prensa extranjera a las explicaciones del gobierno de Rajoy, mientras que el distribuido por el PP evita la palabra rescate e insiste en que «es la prueba de la confianza de Europa».

Según explica el PSOE «la prensa internacional ha criticado a Rajoy por negar que es un rescate y venderlo como un éxito». El PP, por su parte, ha distribuido ótro argumentario insistiendo precisamente  en lo reprochado por la prensa internacional: «Esta medida es la prueba de la confianza de Europa en las medidas del Gobierno para sanear el sistema financiero». El PP , además, insiste en denominarlo: «crédito europeo a la banca», «ayuda a la banca», «línea de crédito», «medida»,»ayuda»… Además, añade: «El gobierno ha afrontado en estos seis meses el problema generado en los 4 años de ocultación y chapuzas socialistas en el sistema bancario»

El Premio Nobel de Economía y ex asesor de Clinton ha asegurado en una entrevista que el plan de ayuda europeo a España es «economia vudú» y no permitirá una salida sostenible de la crisis porque crea un círculo vicioso en el que el gobierno rescata a los bancos y estos al gobierno. Numerosos diarios internacionales están recogiendo el analisis de Stiglitz.

Joseph Stiglitz
(Foto: Flickr/World Economic Forum)

Reuters destaca que Stiglitz cree que el rescate no funcionará y son necesarias reformas del euro más audaces. La agencia recoge «el plan de Europa de prestar dinero a España para que sanee algunos de sus bancos puede no funcionar porque el gobierno y las entidades financieras se estarán en la práctica apuntalando los unos a los otros, asegura el premio Nobel Joseph Stiglitz. `Es economía vudú´, dijo en una entrevista. En vez de eso, Europa debe acelerar la discusión de un sistema bancario común, afirma».

Les Echo resalta que el Nobel de Economía alerta de que la crisis de la deuda española está en un circulo vicioso. En su crónica apuntan: «El rescate de los bancos españoles corre el riesgo de no permitir a España una salida sostenible de la crisis de la deuda porque el gobierno y los bancos se están moviendo en un círculo vicioso sin fin donde cada uno financia los déficit del otro, dice Joseph Stiglitz.»

The Independent destaca para Stiglitz el plan bancario para España puede no permitir una salida sostenible a la crisis. Explican que el Nobel de Economía ha dicho en una entrevista que «el sistema es… el gobierno español rescata a los bancos españoles y estos rescatan luego al gobierno».

20 Minutes recoge las palabras del Nobel hablando de «economía vudú». Apuntan que «España y sus bancos van a instalarse en un círculo vicioso. `Es economía vudú, dijo Joseph Stiglitz en una entrevista el viernes antes de que los detalles del plan se dieran a conocer. `No está funcionando y no funcionará´. Sería mejor para la Unión Europea acelerar su proyecto de unión bancaria, segun el ex asesor del presidente Bill Clinton. `No hay ninguna posibilidad, cuando una economía entra en recesión, de que pueda llevar a cabo una política que impulse el crecimiento sin algún tipo de sistema europeo´, argumento.

Julien Toyer, de la agencia Reuters explica en radiocable.com que lo aprobado el sábado supone, al igual que en los otros rescates, que: «habrá transferencia de dinero de una cuenta europea a una cuenta española y el que tendrá que responder es el Estado español». El corresponsal, que fue quien avanzó la noticia el viernes, cree que la medida afectará a la deuda más que al déficit. Y destaca que yendo al fútbol, Rajoy ha descuidado la comunicación.

Julien Toyer

Julien Toyer explica «yo he pasado casi cuatro año en Bruselas, este es mi cuarto recate o no rescate y lo llames como lo llames, es un rescate. Yo entiendo lo que está tratando de hacer el gobierno, que juega con la semántica para tratar de venderlo de la mejor manera para sus intereses. Pero lo que no cambia es que hay una transferencia de dinero de una cuenta europea a una cuenta española y el que tendrá que responder por ese dinero es el Estado español».

Y para saber en qué afectará a los ciudadanos cree que falta conocer los detalles. Clasifica a los bancos españoles en tres grupos: lo que están muy mal y necesitan inyección de dinero, como Bankia; los que tienen problemas, pero podrían solucionarlos solo con un prestámo y los que son más sólidos y no van a necesitar nada, como «Santander, BBVA y seguramente alguno más». Destaca que en función del número de entidades en cada grupo, el gobierno elegirá qué tipo de préstamo hace: «y en algunos casos, el Estado incluso puede ganar dinero, ya que el banco devuelve la cantidad más los intereses. En la recapitalización que se hizo en Francia, Alemania y otros países en 2008, los estados ganaron dinero.»

El corresponsal apunta que los ciudadanos se podrían ver afectados en los casos de los bancos que hay que reflotar pero no se sabrá la cuantía hasta dentro de varios años. Y con el deficit ocurre lo mismo, resalta: «A corto plazo no se va a saber hasta conocer cuántos bancos necesitan un préstamo y cuántos inyección de capital , pero a nivel de deuda si que va a afectar. España va a tener que levantar dinero en los mercados para luego devolverlo a Europa. Y esto en algun momento se tendrá que reflejar en el balance español y lo tendrán que pagar los españoles. Esto es algo contable, lo presentes como lo presentes».

Sobre el debate de la conveniencia de ir al futbol en un fin de semana que es «uno de los más díficles para el país en términos económicos», Julien Toyer cree que pudo ser un error de comunicación: «das la imagen de celebración. Aunque sea normal celebrar un gol, a nivel de comunicación puedes tener problemas para explicar que el mismo día que pides ayuda externa, celebres y te interese por temas más ligegos. En Gran Bretaña o EEUU, tienen muy en cuenta estas cosas a la hora de hacer la comunicación, porque a veces una imagen vale más que mil palabras.»

La tertulia del canal 24h de TVE, que presenta Elena Ochoa,  contó con la presencia con Fiona Maharg-Bravo, columnista de Reuters Breakingviews, Reiner Wandler, corresponsal del Die Tageszeitung y Rosa Veloso, de la radiotelevisión portuguesa.

Analizaron los rumores de petición de rescate por parte de España, los posibles detalles y condiciones de la ayuda y la actuación del gobierno español.

La tertulia del pasado 8 de junio
[Ver la tertulia en video a partir del min 15]

Sobre el anuncio de rescate a España, Rosa Veloso apunta que en los tres rescates anteriores los gobiernos también negaron la intervención hasta el último momento, «pero en el caso de Rajoy además es que cada vez que ha dicho no, al final ha sido sí.»

Fiona Maharg Bravo  cree que las elecciones griegas han precipitado todo el proceso: «Existe el temor de que los resultados del 17 de junio hagan pensar a los mercados que va a salir del euro  y eso puede desatar una crisis en el resto de Europa. Y el gobierno ha cambiado su actitud respecto al tajante no». Y Reiner Wandler considera que la formula barajada del «rescate suave, permite tanto al gobierno de Rajoy como al de Merkel decir que han mantenido su posición».

La periodista de la RTP apuntó que a diferencia de lo sucedido en Portugal parece que el gobierno va a mantener cierto control sobre la política económica: «va a haber vigilancia, pero no van a venir los hombres de negro, la troika». Pero destacó que el de España va a ser el primer rescate de este tipo. La columnista de Reuters por su parte sostuvo que «habrá alguna condición más que la simple supervisión, aunque la gran pregunta será cuales»

Sobre la posición alemana, el corresponsal del Tageszeitung explicó que «el orgullo es un tópico que se usa mucho cuando se habla de los españoles. Pero yo no creo que las cosas se hagan por orgullo, sino por intereses nacionales, de partido  o ideología.» Y critica la visión que hay en su país de que en el Sur viven bien gracias a los alemanes: «en realidad un país que vive de ser el campeon mundial de las exportaciones, vive bien gracias a los mercados que tiene y especialmente en el sur de Europa»

Y los tres periodistas extranjeros detacaron que el gobierno español ha cometido graves errores. Reiner Wandler destaca que el deficit oculto de Madrid o Valencia y la situación de Bankia no pueden achacarse a la herencia recibida. Rosa Veloso también resalta como un error no apoyar una comisión de investigación de Bankia. Y Fiona Maharg  señaló como error «no reconocer lo que estaba ocurriendo».

 

El Wall Street Journal analiza el rescate sobre la banca española e insiste en que solamente saldrá bien si «España emplea el dinero y el tiempo en una saneamiento financiero a fondo y en más reformas». El diario advierte además de que «España aún está en apuros en cuanto al dinero para rescatar sus bancos».

«España es el cuarto país que necesita financiación en euros y este rescate saldrá mejor que los otros solamente si España emplea el dinero y el tiempo en una saneamiento financiero a fondo y en más reformas. También están concediendo a España unos términos más favorables que los recibidos por otros países, exigiendo, según la mayor parte de las versiones, un tipo de interés del 3% y con condiciones exclusivamente a los bancos, no así a la política fiscal en general. Puede que eso agrade a la brigada europea contra la austeridad y por lo menos el gobierno español no tendrá que efectuar otra subida de impuestos que agravaría aún más la recesión española.
La apuesta mayor española es si el rescate bancario agravará meramente los problemas de deuda soberana del país. La deuda nacional española ya es el 69% del PIB y un crédito de 100.000 millones le sumaría otros 10 puntos porcentuales más o menos. España también deberá pagar intereses, lo que se sumará a un déficit presupuestario de casi el 9% del PIB. En otras palabras, España aún está en apuros en cuanto al dinero para rescatar sus bancos.
En cuanto a Europa en general, el rescate bancario español parece como un ejercicio más para hacer frente a su pecado original de rescatar Grecia. Se nos dijo que no se podía permitir un fracaso de Atenas porque su suspensión de pagos podría llevar el contagio a otros países, llevar a Europa a una recesión y, quizá, a la ruptura de la eurozona. Después de dos años y de tres rescates más, Europa está en recesión y el contagio se ha propagado a España y puede que luego a Italia.»

El rescate a la banca española solicitado por el gobierno a las autoridades europeas sigue ocupando espacio relevante en la prensa internacional. Desde el Herald Tribune, que sostiene que «La ayuda a la banca no terminará con el dolor» al periódico The Guardian o el Financial Times.

International Herald Tribune: «La ayuda a la banca no terminará con el dolor» «El Presidente español dice que no fue presionado para tomar los 100.000 millones de Euros»

Financial Times: «Rajoy presenta el rescate como una victoria» dice el diario que añade: «España, el cuarto rescate de la zona euro» y » El primer ministro dice que el préstamo es sólo para los bancos » también añade: «El rescate no es gratis» (…)  spaña evitará el tipo de inspección en sus libros contables que acompañaron las ayudas a otros países europeos, si bien la línea de crédito, que será negociada antes de final de mes, no estará libre de condiciones».

«El Presidente español reclama el triunfo de rescate», dice The Guardian. Además el diario añade:
«Los 100.000 millones de euros de rescate son acordados en la semana que podría dictar el futuro de la zona euro (…)  teniendo en cuenta que los griegos van el domingo a las urnas, la crisis en la que está sumida la eurozona está lejos de quedar superada puesto que países como Grecia, Irlanda y Portugal pueden solicitar una renegociación de sus respectivos paquetes de rescate ya que la ayuda a España no tiene duras condiciones como las impuestas a las otras tres naciones.»

Share photos on twitter with Twitpic

The Times «100.000 millones de euros (y Cesc) rescatan a España» titula bajo una fotografía tomada durante el partido de ayer. Además en un destacado sostiene: «El retraso en pedir la ayuda hace empeorar las cosas (…) los griegos hubieran querido el mismo acuerdo como el conseguido por los españoles. La ausencia de condiciones a los 100.000 millones de euros para España lleva a Grecia y a otras naciones a exigir mejores términos de Europa para sus respectivos rescates, añade (…) España no tendrá que aplicar un programa formal del FMI para realizar reformas estructurales ni tampoco recibirá visitas de la Comisión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo (BCE).

En alemania, el Franffurter Allgemeine, con una fotografía de bailarinas de flamenco y un titular que dice  Ole ole ole.., titula . �?�»alivio por la ayuda». En páginas interiores explica: «España no es Irlanda y debe alegrarse sobre un rescate suave. España no es un pais intervenido. No está claro quién ha obligado a quién en este rescate. (…)

The Daily Telegraph, «el alivio puede durar poco puesto que los inversores miran con atención las elecciones en Grecia».

The Independent, «los analistas se preguntan si los 100.000 millones de euros son suficientes para resolver los problemas de España»

Die Welt dice que Rajoy se ha mostrado «Egoísta y superficial» , en sus actos y explicaciones.

Süddeutsche Zeitung «Rajoy insistió primero que no sería necesario una intervención y que España se bastaba para hacer frente a los problemas. Ahora, tras el rescate bancario, ¿qué será lo próximo?.

The New York Times El presidente español «saca pecho» y le afean sus advertencias o presiones a Europa. A juicio del rotativo, esta actitud añaden incertidumbre a la eurozona.

The Wall Street Journal critica la actuación de Rajoy y la política de comunicación del gobierno al señalar que Rajoy tuvo que dar la cara, algo a lo que no está acostumbrado.

Le Monde :  «el gobierno español se niega de forma obstinada a utilizar la palabra ‘rescate’, en un país estrangulado por el paro y la austeridad».

La revista estadounidense destaca en un artículo de su corresponsal Lisa Abend los intentos por cobrar el IBI a la Iglesia católica en España. Aseguran que un acuerdo con el Vaticano, exime a la institución de pagar el impuesto sobre sus propiedades, pero detallan como ciudades y ayuntamientos buscan «lagunas» para poder cobrarselo a la Iglesia en estos tiempos de crisis y austeridad.

La Sagrada Familia en Barcelona
(Foto: Flickr/Janex&Alba)

Time explica que: «Tres leyes diferentes, incluyendo un acuerdo de 1979 con el Vaticano, eximen a la Iglesia Católica del pago del impuesto sobre bienes inmuebles en España. La misma disposición es válida para otras religiones y organizaciones sin fines de lucro como la Cruz Roja, sin embargo, dado que el catolicismo es la religión dominante en España, y debido a que las propiedades de la Iglesia, allí son tan grandes (España Laica estima que sin la exención, la iglesia tendría que pagar cada año entre 2,5 y 3 millones de euros en IBI), los críticos argumentan desde hace tiempo que el acuerdo supone un trato preferencial a la Iglesia Católica.»

Destacan como: «Es sólo ahora, sin embargo, con las medidas de austeridad empujando hacia abajo y un plan de rescate europeo que se avecina, cuando se ha empezado pasar de esas críticas a la acción. En otras palabras, la presión económica, bien podría lograr lo que 33 años de democracia no han sido capaces».

La revista detalla como «los malos tiempos cambian incluso las prácticas más arraigadas. En mayo, el opositor Partido Socialista se comprometió a modificar la legislación que garantiza los privilegios de la Iglesia y pidió a sus funcionarios municipales de todo el país que presentaran  mociones para aprovechar las lagunas en las leyes. Aspe, Alcalá de Henares y Amoeiro han decidido cobrar el impuesto sobre las propiedades que no se mencionan explícitamente en el Concordato, como las que la iglesia alquila o no utiliza en absoluto». Y recogen también la reacción de Rouco Varela avisando que esta medida tendría efectos sobre otras acciones de la Iglesia como Caritas.

[Leer el artículo completo en Time]

El ejército de abogados del Estado que prometía sacar a España del ostracismo de Zapatero, recuperar la cualificación y devolver la confianza a los mercados, no ha tardado ni cinco meses en colocar al país al borde del colapso. ¿Tendrá consecuencias políticas?

El corresponsal del periódico alemán Tageszeitung señalaba esta semana en radiocable.com que políticamente «Rajoy no resistiría un rescate como el de Grecia o Portugal�?�. Reiner Wandler afirmaba que si España requería una intervención plena sería �??el fracaso del gobierno�?� para el que no serviría apelar a la herencia de Zapatero.

En España también se está produciendo ese debate y sorprendentemente periodistas tan cercanos a la derecha como Pedro J Ramírez, han manifestado ya que un rescate deslegitimaría al gobierno Rajoy. Incluso Luis María Ansón lo publicó esta semana:

«Mariano Rajoy lo tiene claro. (…) Sabe sin lugar a dudas que la operación de rescate o de intervención significaría dar por amortizada la legislatura y él quedaría escabechado, sin otra opción que largarse con viento fresco o convocar nuevas elecciones generales» -escribió. (Aquí completa)

Llegados a ese punto el gobierno hará lo posible por evitar el término, por minimizar el impacto del concepto, e incluso por utilizar algún eufemismo como el que Nacho Escolar propone hoy en twitter:

«Rajoy, te regalo un eufemismo para lo del rescate: España atrae inversión extranjera».

Pero ¿será eficaz más allá de las tertulias? Una intervención es un asunto muy serio, que empujará a importantes esfuerzos a los ciudadanos y cuyas consecuencias se notarán muy pronto.

Imagen de previsualización de YouTube

¿Cómo atribuirlo a la herencia recibida después de la nefasta gestión de la intervención en Bankia? Hasta Bruselas criticó duramente la gestión política de la nacionalización. ¿Cómo explicar la sucesión de contradicciones e improvisaciones en los análisis? ¿Cómo recurrir al despilfarro de Zapatero después de conocer que CC.AA. del PP -entre ellas Madrid- habían ocultado y maquillado sus cuentas?

Es dificil saber si un rescate -total o parcial- puede llevarse a un gobierno por delante. Pero este país va camino de ser más pobre, mas débil y menos serio que hace un año y debería, por lo menos, servir para introducir algo de humildad en la clase gobernante.  Resulta que no era tan facil.