Han lanzado desde 36.000 metros de altura, 100 aviones de papel con 100 mensajes escritos en tarjetas de memoria para ver hasta donde llegan y quien los encuentra. En la web del proyecto Space Planes, registran los aviones encontrados. Es la versión 2.0 y espacial del mensaje en un botella.

 

Imagen de previsualización de YouTube

Se trata de una iniciativa de marketing muy original puesta en marcha por la agencia Viral Factory. Todo para demostrar la durabilidad de las tarjetas de memoria de Samsung, la empresa que ha patrocinado el proyecto.

Los 100 aviones de papel con sus correspondientes mensajes se engancharon a un globo de helio con el que subieron hasta el límite de la estratosfera, 36.000 metros. Lo hicieron desde un pueblo de Alemania a finales del año pasado. Y desde allí han dejado que viajaran planeando a merced de los vientos y la casualidad.

La idea es que quienes encuentren uno de estos aviones de papel remitan el contenido grabado en la tarjetas -fotos y documentos- a la dirección web del proyecto. Y de momento aseguran que creen haber monitorizado hasta 7 planeadores: 3 en Alemania, uno en Holanda… y otros en Sudáfrica, Canada y EEUU.

De Volkskrant publica un artículo firmado por Iñaki Oñorbe Genovesi en el que sostiene que ETA parece estar dispuesta a renunciar a la política de extorsión que ha venido practicando durante años:

«El movimiento separatista vasco, ETA, parece haber puesto fin a la política de chantaje de ciudadanos y empresas que ha venido practicando durante muchos años -publica De Volkskrant-. Se supone que este cambio de rumbo es consecuencia directa del alto el fuego permanente que ETA anunció hace dos semanas. Zaitu, asociación pro víctimas de amenazados por ETA, manifestaba este viernes en una declaración que la organización terrorista vasca ya no habría enviado cartas de extorsión desde el pasado mes de noviembre».

«Según Zaitu, esto se debe considerar algo �??histórico�?? puesto que ETA, tras anteriores comunicados de alto el fuego en 1998-1999 y 2006-2007, continuó enviando cartas de extorsión….Según estimaciones de la policía española, entre un diez y un veinte por ciento de los ciudadanos amenazados pagaron a ETA, durante años, el denominado impuesto revolucionario. Los ingresos que obtenían de las cartas de extorsión fue durante muchos años la principal fuente de ingresos de ETA… Según Mikel Buesa, experto en la �??economía de los terroristas�??, ETA habría reunido el pasado año 5,1 millones de euros gracias a sus cartas de extorsión».

En España podrán votar en las próximas elecciones del 22 de mayo los extranjeros que tengan residencia legal y que pertenezcan países con los que España ha firmado un acuerdo de reciprocidad, es decir donde los ciudadanos españoles también pueden votar. Tendrán que acreditar además 5 años de residencia legal en nuestro país. Esto supone que además de los ciudadanos de países de la UE que pueden votar en las municipales desde 1994, en la próxima convocatoria electoral podrán hacerlo por primera vez también 350.000 ciudadanos de Chile, Ecuador o Noruega entre otros.


(Foto: Flickr/Eliasverdes)

Según informa el diario Público, el último informe de 2010 de la Secretaría de Estado e Inmigración recoge que en España había, el 30 de septiembre, 4,73 millones de inmigrantes regulares. De ellos, 1,47 tienen derecho al voto en las municipales del 22 de mayo, según el Instituto Nacional de Estadística (INE): 1,12 por ser comunitarios y 350.000 por ser de países cuyos gobiernos tienen pactos de reciprocidad.

De momento estos acuerdos se han firmado con Bolivia, Cabo Verde, Chile, Colombia, Ecuador, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Paraguay y Perú. Hay negociaciones en marcha con Argentina y Venezuela, para futuras convocatorias y algunos reclaman que se abran también con Marruecos (758.900 legales en España), China (152.853) y los países africanos, que suman casi un millón.

Para votar, estos inmigrantes tienen que haber tramitado su inscripción en el censo, cuyo plazo acabó el pasado 25 de enero. El INE asegura que en breve se conocerá el número de inscritos, pero algunas ONG´s denuncian que unos 300.000 se quedarán fuera. «Ha habido mucha desinformación y trabas burocráticas» segun Mikel Araguás, secretario general de Andalucía Acoge y miembro de Tod@s Iguales, Tod@s Ciudadan@s.

Pedro Zerolo, secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG del PSOE, que promovió la iniciativa considera que «el voto es una de las mejores herramientas para la integración, se construye cohesión social». Raúl Jiménez, portavoz de la asociación Rumiñahui llevaba años reclamando el derecho a voto «en el lugar en el que vivo y pago impuestos. Es una oportunidad histórica, ya nos sentimos ciudadanos de pleno derecho, no sólo mano de obra barata», ha asegurado

 

Imagen de previsualización de YouTube

ACTUALIZACION: Ya se conocen las cifras de extranjeros no comunitarios registrados para votar el 22 de mayo. Sólo un 13% se ha apuntado: 45.554 de los 350.000 que tenían derecho a hacerlo.

La web Small Bussines Trends, dedicada a las pymes de EEUU, se hace eco de una encuesta entre 752 pequeños negocio para identificar las redes sociales que más utilizan y las que mejor les funcionan como canal de marketing. La nº1 es Facebook, seguida por Twitter, Youtube Y LinkedIn. Pero además de los «sospechosos habituales», aparecen otras redes como Groupon, Yelp o Foursquare.

Redes sociales
(Foto: Flickr/franiscoantonio)

En la encuesta, el 29% de las pymes considera Facebook como muy beneficiosa para su negocio y otro 25% como «beneficiosa», lo que supone que en total un 55% valora positivamente la influencia de esta red social para su ocupación profesional. Un 12% en cambio no le encuentra ventajas y un 32% simplemente no la usa. En cuanto a Twitter, un 14% y un 17% la definen como muy beneficiosa o beneficiosa a secas, mientras un 53% no la utiliza.

Las terceras más mencionadas son Youtube y LinkedIn. Un 13,5% y un 12,9% respectivamente las considera muy beneficiosas, mientras que un 17% y un 20% las califica de beneficiosas. Y más abajo aparecen sitios como Groupon, la red social de cupones de descuento, cuyas ventajas menciona entre las dos categorias un 16%, Yelp, una comunidad de recomendaciones de restaurantes o sitios de ocio, 17% o Foursquare, el servicio de geoposicionamiento via movil, 14%.

En cualquier caso, la encuesta también revela que cada vez más pymes de EEUU han empezado a «sacarle partido» a las redes sociales para sus negocios. De hecho el año anterior apenas 33.2% de los encuestados valoraba favorablemente a Facebook y un 18.5% a Twitter. [visto aqui]

El Corriere Della Sera  ha publicado un artículo firmado por su corresponsal Elisabetta Rosaspina  sobre el próximo relevo al frente del PSOE. El texto se titula �??España, el largo adiós» y asegura que el presidente Zapatero se marchará en octubre y que le sustituirá el actual vicepresidente Alfredo Perez Rubalcaba. El diario italiano considera que «Lo socialistas confían en el ministro de Interior».

Zapatero y Rubalcaba
(Foto: Flickr/Partido Socialista)

El artículo empieza contextualizando la historia «¿Zapatero abdicará a favor de su número dos, Alfredo Pérez Rubalcaba? �?ste es el argumento del que más se habla en los pasillos de la política española. Cuando ayer, el número 3 del gobierno, Manuel Chávez, ha usado el pasado diciendo en la radio nacional, que �??habría preferido�?? una ampliación del mandato de Zapatero, el chismorreo se ha convertido en apuesta: el relevo se producirá en octubre, durante el congreso socialista».

Según ña tesis del Corriere della Sera «Todo coincidiría: la promoción hace tres meses de Rubalcaba, ministro de Interior, a brazo derecho del jefe del gobierno; la inédita firmeza de Zapatero al afrontar las medidas anti-crisis, como si ya no le importara el consenso electoral. Y la leve desaprobación con la que, desde el campo conservador, se comenta el posible hecho. El carismático vicepresidente primero, en efecto, representaría, según los sondeos, el único y creíble obstáculo para el pavoroso desquite de la victoria electoral del PP».

Me ha dicho un amigo bien informado que detrás de la Revolución Egipcia no están, para nada Los Hermanos Musulmanes. No, para nada. Ahí están, de momento son el 15%… Pero también esta un ejercito que ojalá sea como el turco. Pinta bien.

El pasado 15 de enero el periódico argentino Página 12 publicó un reportaje sobre los niños robados durante el franquismo y el postfranquismo titulado: «Investigan el robo de bebés durante el franquismo». En la entradilla del texto, que está firmado por Luciana Bertoia, se afirma: «Una de las clínicas está vinculada con la esposa de José María Aznar». No es el primer texto que publica el diario argentino sobre este asunto de la sustracción de bebés.

Dice Página12: «En la capital española hay tres clínicas denunciadas por haber convertido la sustracción de niños en una rutina: la Clínica San Ramón, la maternidad Santa Cristina y la Clínica O�??Donnell. La última tuvo como fundador y director al ginecólogo José Botella Llusía, tío de Ana Botella, la mujer del ex presidente derechista José María Aznar. […]

En esas tres clínicas como en otras que pueblan el territorio español, entraban madres embarazadas por una puerta y por la otra ingresaban las futuras familias apropiadoras. Las madres recibían la noticia de que su hijo había muerto mientras los apropiadores se iban a casa con un recién nacido. �??Les daban las criaturas a familias �??de bien�??, afines al régimen�?�, explicó a este diario el sociólogo Francisco González de Tena. Esa práctica se repitió semana tras semana desde los años �??50 hasta casi los años �??80 y sus víctimas, en su mayoría, fueron las madres solteras y pobres, portadoras de un grave pecado para el régimen ultracatólico. […]

En España, la Convención sobre la Desaparición Forzada entró en vigor hace menos de tres semanas. Ese tratado estipula que la desaparición de personas es un delito continuado, es decir, que es un crimen que se prolonga hasta que la persona no aparezca. Por lo tanto, no sería un delito prescriptible. […]

El proceso que describe el diario, es atróz.
Por lo que ya se había publicado en otras investigaciones, sabemos que empezó en el franquismo :

Antonio Vallejo Nágera, psicólogo franquista, llegó a afirmar: «las íntimas relaciones entre marxismo e inferioridad mental ya las habíamos expuesto anteriormente. La segregación de estos sujetos desde la infancia podría liberar a la sociedad de plaga tan terrible«.

Y parece que después, ya convertido en negocio, el procedimiento siguió aplicándose durante la democracia.

Las consecuencias para la opinión pública española de estas revelaciones son imprevisibles. En Argentina fueron los casos de niños robados durante la dictadura los que contribuyeron, en realidad,a tumbar las leyes de punto final. En España ya sabemos, sin embargo, lo que ha pasado. Garzón, el único juez que se ha atrevido a profundizar en las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura está siendo ahora procesado por diversos delitos . ¿Se atreverá entonces otro juez a abrir diligencias sobre estos niños robados?

Algunos corresponsales extranjeros preguntan por qué la prensa española no está abordando el tema. Parece que hubiera un gran pacto de silencio sobre un asunto que curiosamente tiene mucha repercusión en el exterior, ¿pero que está pasando en España? Probablemente nada nuevo.

[Sigue lo que dice la prensa extranjera sobre España en «Nos Miran»]

Olga Rodríguez cuenta para radiocable.com como ha transcurrido la jornada de inspección ocular en Bagdad con el Juez Pedraz para reconstruir el ataque en el que murió el cámara Jose Couso. Explica sus impresiones al volver a Irak, al hotel Palestina y detalla el periplo de la comisión judicial. Revela además que ella y los otros tres periodistas testigos que han acompañado al Juez, han rendido, en la habitación, su propio homenaje a su compañero fallecido en 2003.

Olga Rodriguez en Bagdad

La periodista explica que»hemos subido a la planta nº14 y hemos estado en la habitación y el balcón en el que resultó herido Jose Couso. Alli el Juez y la secretaria judicial han tomado notas y realizado fotos». Luego han subido a la planta 15, «la que resulto más dañada por el proyectil y donde murió Taras Prosyuk de Reuters» y han recordado como el día antes del ataque vieron desde esos mismo balcones, tanques norteamericanos apostados frente al hotel todo el día inspeccionando la zona.

Olga Rodriguez cuenta que posteriormente se han trasladado al puente Aljumuriya donde aunque «tuvimos poco tiempo porque por medidas de seguridad no nos permitían estar mucho tiempo y han podido comprobar como se veía perfectamente, desde ese puente, el hotel Palestina y las plantas más altas.»

La periodista destaca que ha visto al Juez «muy satisfecho» y cree que ha podido hacerse una idea muchísimo más clara de la distancia desde el puente, de la la arquitectura del hotel y como eran las habitaciones, la disposición de los balcones y «ha podido ver que es realmente llamativo que habiendo como había periodistas en cada uno de los balcones grabando, el tanque disparara con tanta impunidad.»

Y revela que «han sido momentos duros para nosotros los cuatro testigos, hemos pedido un minutito de soledad a la prensa, al juez y al resto de integrantes de la comisión judicial. Queríamos quedarnos solos en la habitación donde José resultó herido. Y de manera espontánea nos hemos abrazado, nos hemos acordado de él y le hemos rendido un pequeño homenaje de colegas dicéndole que gracias a la familia que tiene, gracias al Juez Pedraz y a los abogados y a la tenacidad de algunos de sus compañeros y amigos  que han querido creer en la Justicia y la protección de la libertad de información hemos llegado hasta aqui. Quien nos iba a decir que siete años y medio después ibamos a estar aqui por él.»

Olga Rodriguez también muestra su satisfacción por el viaje y por la tenacidad de un juez que ha visto «que aún quedan muchas preguntas sin respuesta» y cree que esta inspección es «un paso muy importante para la Justicia Universal».

Y describe el Bagdad de 2010 como «desolador y caótico», una ciudad absolutamente tomada por militares y en donde no hay reconstrucción, los barrios se separan con muros y el desempleo es elevadísimo.