Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «Es necesario indignarse una vez más, aunque estemos ya cansados de indignarnos. Y es necesario precisar una vez más la naturaleza de esa indignación, aunque las palabras estén gastadas y parezcan vacías. Indignarse contra ETA, naturalmente, pero hacerlo al mismo tiempo con las decenas de miles de vascos que les apoyan. Curioso grupo humano éste. Vive en el corazón de la Europa próspera, amparado por las normas legales más avanzadas que el hombre haya inventado; pertenece a una comunidad con instituciones y símbolos propios y con un régimen económico exclusivo; cuenta con una excelente red de servicios sociales y opera en la vanguardia industrial y tecnológica; dispone de sus propios medios de comunicación y educa a sus hijos en su lengua vernácula…

Imagen de previsualización de YouTube

Quiere más, por supuesto, tiene derecho a querer más. Lo que le convierte en grupo humano extravagante, anacrónico y ridículo. No es que quiera más, sino que haya llegado a creerse una víctima y que se comporte, hable, clame como representante de un país perseguido. Sus cachorros más jóvenes incluso visten como ven que visten en las tierras desesperadas por la injusticia, hacen el gamberro, se sueñan en la Intifada y deliran que están en Gaza. Así se dan importancia y luego se van de vinos y, después�?� ¡a cenar! ¡Qué manera de ofender a los pueblos oprimidos de verdad! Y pensar que esta monumental pedantería les lleva a asesinar�?� Es tan grotesco que crean estar viviendo una situación política límite, de vida o muerte. Lo urgente en Euskadi no es el derecho a decidir, es decidir que esta vergüenza debe terminar.

Para concluir, dos notas. Hoy, por fin, el Parlamento ha estado unido, todos juntos, también el PP. Lo malo es que no sabemos si en el PP están todos juntos. Segunda nota: ¿cómo es posible que María San Gil, símbolo de la lucha antiterrorista, haya convocado a los periodistas en un día como hoy para hablar de sus problemas en el partido? ¿Se imaginan que hubiera dicho si la convoca otro? Patxi López, por ejemplo, u Odón Elorza. ¿Le ha parecido bien a Mayor Oreja?.»

Imagen de previsualización de YouTube

Los cuatro periodistas españoles que acompañaban a José Couso cuando murió a manos del ejército de EEUU, han emitido un comunicado denunciando la «forma parcial y descontextualizada» que se ha hecho de sus declaraciones para no culpar a los militares norteamericanos. Los periodistas contestan así a la  Audiencia Nacional que decidió ayer archivar la causa y revocar la decisión del juez Santiago Pedraz de procesar a los tres militares estadounidenses.

Los firmantes de este comunicado somos los cuatro periodistas españoles que testificamos en su día ante la Audiencia Nacional en la causa abierta por la muerte de José Couso. Los cuatro nos encontrábamos en el Hotel Palestina de Bagdad el 8 de abril de 2003, en el momento en que un proyectil disparado desde un carro de combate del ejército de los Estados Unidos acabó con la vida de Couso y del cámara de la agencia Reuters, Taras Protsyuk. Dejando claro el máximo respeto que nos merece la Audiencia Nacional, nos vemos obligados a emitir este comunicado por la utilización, a nuestro juicio, profundamente inexacta que el Tribunal ha hecho de nuestras declaraciones.

1.- Creemos que es inaceptable que el Tribunal haya utilizado de forma parcial y descontextualizada nuestras declaraciones para justificar la exculpación de los tres militares estadounidenses. De la misma manera, no entendemos por qué sin embargo se ha hecho caso omiso al grueso de nuestras declaraciones.

2.- Lo que declaramos en su día ante la Audiencia Nacional coincide plenamente con el testimonio del resto de las decenas de periodistas que se encontraban en el Hotel Palestina el día de los hechos..

2.1. El Hotel Palestina era el centro internacional de prensa en el que nos encontrábamos todos los corresponsales extranjeros que cubríamos la guerra desde el frente iraquí. Una circunstancia que conocían perfectamente los mandos del ejército de los Estados Unidos.

2.2. En el Hotel Palestina no había francotiradores, combatientes armados ni ningún otro tipo de amenaza para las tropas norteamericanas que ese día estaban procediendo a la ocupación de Bagdad.

2.3. En el Hotel Palestina sólo había funcionarios civiles y por tanto no armados del Ministerio de Información Iraquí que controlaban el funcionamiento del centro internacional de prensa

2.4. El 8 de abril de 2003 decenas de periodistas con nuestras cámaras de televisión nos encontrábamos �??a cara descubierta�?? en los balcones del Hotel Palestina grabando las imágenes de los carros de combate norteamericanos que se encontraban encima de uno de los puentes sobre el río Tigris. Estuvimos varias horas grabando a esos carros de combate entre los que se encontraba el que finalmente disparó contra nuestro hotel. Igual que nosotros vimos y registramos sus movimientos durante horas, los ocupantes de dichos carros de combate estuvieron también durante horas observando como decenas de periodistas con sus cámaras trabajábamos en los balcones del hotel.

3.- Con estos datos, en nuestra humilde opinión y reiterando nuestro respeto por la decisión de la Audiencia Nacional creemos que:

3.1. Es insostenible la tesis de que los máximos responsables del Ejército de los Estados Unidos no sabían que el Hotel Palestina era el lugar en el que se encontraba toda la prensa internacional. Un lugar, por tanto, protegido por las convenciones internacionales.

3.2. Es insostenible la tesis de que los militares que se encontraban en el carro de combate norteamericano que disparó contra el Hotel, no supieran que estaban atacando un edificio en el que se encontraban trabajando decenas de periodistas.

3.3. Es necesario que siga adelante la investigación judicial para saber cuáles fueron los motivos que llevaron a atacar el Hotel Palestina y a depurar, en su caso, las responsabilidades penales derivadas de tan execrable acto.

Madrid, 14 de mayo de 2008
Jon Sistiaga, Olga Rodríguez, Jesús Quiñonero y Carlos Hernández

Imagen de previsualización de YouTube

La crisis del PP llega hasta Argentina donde el periódico Clarin recoge el asunto y lo tilda de «Feroz pelea» . En el texto  Clarin afirma que se ha llegado al «momento más arduo en el conflicto interno en el Partido Popular entre quienes apoyan a Mariano Rajoy como líder y los sectores más conservadores que enjuician su liderazgo y aperturismo a una línea más moderada». 

�??La renuncia [de San Gil] es claramente crítica con el moderado «aperturismo» de Rajoy. De inmediato, los principales dirigentes del sector más conservador iniciaron una ofensiva crítica. La voz más enérgica, y la más relevante en el partido, fue la de Ana Botella, para la que la dimisión pone en evidencia que en la ponencia �??no se estarán garantizando los principios del partido�??. Para el sector más conservador, cuya cabeza visible es la presidenta de la comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, han sonado todas las alarmas. Prestigiosos dirigentes del ala más conservadora muy identificados con Aznar, apoyaron a la presidenta del PP vasco y aseguraron que «ya no se defienden las libertades como antes», una crítica muy dura contra Rajoy….

�??María San Gil es la dirigentes más respetada del PP por su valiente oposición al terrorismo de ETA, que ha intentado hacerla blanco de uno de sus atentados criminales. Pero, ahora, Mariano Rajoy intenta una línea más moderada y aperturista que deje atrás la intransigencia furiosa contra los socialistas y los nacionalismos vasco y catalán�?�.

La pregunta no me la hago solamente yo, sino muchos ciudadanos. ¿Por qué anuncia el gobierno una subida del 11% en la tarifa de la luz si las eléctricas Iberdrola o Endesa, no paran de recoger millones de euros en beneficios?

La respuesta está en el modelo de regulación pactado entre el Estado y las compañías eléctricas. Según ese modelo, el Estado paga a las eléctricas un precio por Megawatio/hora fijo, independientemente de la tecnología que haya generado esa electricidad. Ese baremo es el del gas, -curiosamente el más caro-. Así que si la energía fue generada por las nucleares -más barata- el Estado adeudará a la eléctrica la diferencia.

Este es un modelo implantado no solo en España, sino en parte de Europa y que está creando un déficit tarifario enorme en nuestro país. Para detenerlo solamente hay tres vías:

Pagan la deuda los consumidores (sería necesaria una subida del 30%) = enfrentamiento social

Lo pagan las eléctricas (cambiando el modelo de regulación) = provocaría una gran discusión entre las eléctricas y Miguel Sebastian

Lo paga el Estado = discusión con Solbes en un momento complejo para nuestra economía

Todo indica que estamos camino de una fórmula mixta, pero es una solución temporal. La realidad nos coloca ante un dilema ¿a quien prefiere enfrentarse Zapatero? ¿a la sociedad y a la economía familiar?¿A Sebastian y a las eléctricas? ¿al Ministro Solbes y a una realidad económica cada vez más maltrecha?

En mi opinión la responsabilidad debería recaer sobre Miguel Sebastían ¿Es justo que las eléctricas sigan engordando los beneficios sin freno? ¿no sería más justo fijar el precio real del coste y añadir un porcentaje sensato de beneficios para ellas?

El periódico francés Les Echos publica hoy un interesante artículo en el que se enumeran los cambios que están sufriendo los medios de comunicación mundiales. Para el prestigioso diario �??un medio de comunicación estaba alimentado por dos vías. La primera traía el dinero que paga el consumidor. La segunda el anunciante, que compra publicidad para alabar sus productos o su imagen»:

La verdad es que existe una tercera vía, la del perceptor. El dinero público financia, un poco, la prensa a través de las ayudas. Este sistema económico secular está siendo barrido. Por un lado el consumidor paga cada vez menos la información. La información de base se convierte en materia prima a un precio ínfimo. Lógicamente, lo que los economistas llaman �??consentimiento para pagar�?? del consumidor cae en picado. Pero el choque no se limita a esto. El planeta �??media�?? está sometido a otros dos importantes cambios. El primero es el paso de la escasez a la abundancia. El número de canales ha explotado y lógicamente también la carrera a la búsqueda del consumidor y del anunciante. Y encima nuevas herramientas aparecen.

Los cambios son hoy incesantes: ordenador, blackberry, ipod, teléfono móvil que recibe la televisión, e-paper, etc. El segundo es la disminución del precio de entrada en el mercado. La creación de un sitio Internet cuesta algunos miles de euros, el de un periódico o una cadena de televisión, mil veces más. Y encima la difusión [de un sitio] es de amplitud mundial mientras que los medios de comunicación tradicionales deben invertir mucho dinero para ampliar su cobertura geográfica. La realidad es que el �??modelo de negocio�?? de la producción de información debe ser reinventado. Siempre necesitaremos personas que busquen, verifiquen, jerarquicen y sitúen la información, periodistas. ¿Pero de donde vendrá el dinero? Hoy por hoy nadie lo sabe. En EEUU algunos expertos hablan incluso de una financiación gracias a mecenas. Muchos medios de comunicación ponen patas arriba su organización, pasan de un organigrama piramidal a una estructura en reloj de arena con trabajadores y expertos. En los próximos 10 años la economía de los medios de comunicación va a cambiar más que durante el siglo que acaba de terminar�?�.

El periódico francés Les Echos publica un texto titulado así, en el que se destaca que �??La �??hoja de ruta�?? de Juan José Ibarretxe echa un pulso con Madrid.» Según el periódico,  «el encuentro entre Zapatario y el mandatario vasco, promete convertirse en un llamamiento al orden»

«José Luis Rodríguez Zapatero, Presidente del gobierno español, calificó el domingo el proyecto de aventurero. El encuentro entre ambos, que tendrá lugar el 20 de mayo, promete convertirse en un llamamiento al orden. Cualquier reforma de estatuto de una autonomía tiene primero que ser avalado por mayoría absoluta del parlamento local y, después, debe ser negociado en un plazo de seis meses con el Estado español y aprobado a continuación por el Congreso de los Diputados, antes de dar lugar a un referéndum�?�.

�??Zapatero considera que ahora está en una posición más fuerte ya que, después de las pasadas elecciones generales, el Partido Socialista que él preside ha aventajado por vez primera al Partido Nacionalista Vasco de Ibarretxe en el conjunto de circunscripciones de Euskadi, convirtiéndose en la primera fuerza política del País Vasco�?�

Ana Palacio

El grupo nuclear francés Areva contará, a partir de julio, con Ana Palacio la ex ministra de exteriores de Aznar como vicepresidenta encargada del área de marketing y relaciones internacionales. La propia Ana Palacio anunció en rueda de prensa que dejaba su puesto en el Banco Mundial para pasarse al sector privado y en concreto al energético.

Después de defender la guerra de Irak y a Paul Wolfowitz al frente del Banco Mundial, la ex ministra española va a dedicarse ahora a promocionar la energía nuclear como la solución a los problemas energéticos del planeta y a limpiar su mala fama.

Lo que me atrajo de esta función ha sido que los mayores desafíos a los que nos enfrentamos hoy en día consisten en lograr un desarrollo completo y sostenible… Ahora mismo, la energía nuclear es una realidad y hasta diría una realidad inevitable. Se puede tener dos actitudes: canalizar esa demanda o no», explicó Ana Palacio, que quiso homenajear a su hermana Loyola de Palacio, fallecida hace año y medio y comisaria europea de energía entre 1999 a 2004.

Areva es una multinacional pública francesa y es uno de los líderes mundiales en fabricación de reactores nucleares. En 2007 ingresó 11.923 millones de euros  y cuenta además con el apoyo decidido de Nicolas Sarkozy, autentico embajador de esta energia. La empresa está presidida por una mujer, Anne Lauvergeon, que según la prensa francesa ha fichado personalmente a la ex ministra española.

Palacio sigue asi la estela de otros destacados dirigentes de la era Aznar que han abandonado el sector público para pasarse a la empresa privada: el propio Aznar, Rodrigo Rato, Eduardo Zaplana…

Jaime Mayor Oreja, perteneciente a la facción más conservadora del Partido Popular, ahora que parece de vuelta a la competición nacional es momento de recordar alguna de sus perlas de calado (su pública y reiterada posición en la no condena del franquismo es una tontuna sin consecuencias en comparación). Por ejemplo, fue quién encabezó la «pinza» PSOE-PP de las elecciones autonómicas de 2001, con resultado infausto (especialmente para el PSOE). Y luego, para continuar con la gestión de la excelencia, después de llegar tarde al pleno de aprobación de presupuestos, le ayudo Ibarretxe a financiar su plan (lo recuerdo bien porque al día siguiente Carlos Iturgaiz vino a celebrarlo a Formigal donde terminamos compartiendo el Jacuzzi del hotel un grupo surrealista).

Tal como decía hace unos días Soraya no va a ser tan mala.

Imagen de previsualización de YouTube

ETA ha vuelto a matar. Una furgoneta bomba ha explosionado de madrugada junto a la casa cuartel de Legutiano (Alava) provocando la muerte de un guardia civil y heridas a otros cuatro. Es la vigesimoprimera vez que la banda vuelve a atentar desde el fin de la tregua y la decimotercera en lo que va de año… En este caso sin dar ningun preaviso que permitiera desalojar el edificio y evitar víctimas mortales. [GOOGLE MAPS]

Juan Manuel Piñuel, un melillense de 41 años, casado y con dos hijos, es la primera víctima mortal de esta legislatura… pero desde el 30 de diciembre de 2006, cuando ETA coloca la bomba en la T4, han muerto otras cinco personas por acciones terroristas.

En 2008 ETA ha cometido varios atentados más con explosivos sin avisar, aunque en general estaban dirigidos contra oficinas, sedes o locales industriales en los que de noche no hay nadie.

Segun algunos medios, Piñuel falleció cuando alertaba por teléfono de la presencia de la furgoneta bomba. Varios psicólogos están atendiendo ya a las 40 personas que vivián en la casa cuartel y el Ayuntamiento ha montado una oficina para puedan formular sus denuncias.

Algunos periodistas como Arsenio Escolar destacan que esta acción de ETA se produce a escasos días de la reunión entre Zapatero e Ibarretxe.