Hace unos días participé en el Hay Festival celebrado en Segovia, para dar una charla sobre mujeres reporteras de guerra, junto a otras periodistas como Janine di Giovanni, que trabaja entre otros para The Times y Georgina Higueras, de El País. Las tres coincidimos en señalar que además de las situaciones difíciles a las que tiene que enfrentarse cualquier periodista en una guerra, las mujeres reporteras nos encontramos a veces con problemas añadidos.

Algunos de esos problemas son logísticos: No hay chalecos antibalas para mujeres, todos nos quedan grandes y no se ajustan a nuestras formas corporales; es decir, no son útiles para nosotras. Algunas reporteras estadounidenses han logrado ya que sus empresas encarguen chalecos antibalas confeccionados a su medida.

Otros problemas son sociales y emanan de las estructuras patriarcales que predominan no solo allá (donde ocurren las guerras), sino también acá. Comentaban Janine de Giovanni y Georgina Higueras que cuando un periodista va a una guerra es visto como un valiente y un profesional, mientras que «cuando una periodista va a una guerra todavía es vista como una inconsciente» incluso por algunos de sus propios compañeros.

En marzo de 2003, cuando llevaba casi dos meses en Irak y cuando era evidente que faltaban solo horas para que Bagdad fuera bombardeada, un alto funcionario del Ministerio de Información iraquí me llamó a su despacho para decirme lo siguiente: «La guerra está a punto de empezar así que ha llegado el momento de que vayas al lugar donde debes estar: En tu casa, con tu mamá». El tipo espetó cosas similares a otras colegas de profesión, sobre todo a las que, como yo, eran mujeres jóvenes.

También por esos mismos días y también en Bagdad un par de periodistas «occidentales» se dedicaron a «aconsejar» a varias periodistas que nos fuéramos de Irak «porque lo que va a llegar será muy duro, poco apropiado para vosotras». Semanas después uno de esos reporteros fue presa de un ataque de pánico que le obligó a permanecer en el hotel durante días.

Una no se libra de comentarios estúpidos y actitudes machistas cuando viaja por ahí tratando de hacer su trabajo. Las guerras exacerban los ánimos, exageran los comportamientos y acentúan los vicios sociales.

En el escenario de un conflicto armado (y también fuera de él) las mujeres solemos ser percibidas como seres más débiles y por lo tanto más inofensivos. Es una visión absurda, al igual que lo es el decir que los hombres tienen menos escrúpulos o que son menos sensibles. Sin embargo es un encasillamiento que en determinadas situaciones puede facilitarle las cosas a una. Si te ven más débil, más inofensiva, los bandos involucrados en el conflicto bélico controlan menos tus movimientos, no te ven como una amenaza y colocan menos obstáculos a la realización de tu trabajo periodístico.

Creo que hay otra ventaja de la que gozamos las mujeres reporteras y que debemos aprovechar: Tenemos más acceso a las mujeres víctimas de las guerras. En algunos países las mujeres no conceden entrevistas a hombres si no permanecen acompañadas en todo momento por su padre, hermano o marido (condición que en realidad no imponen ellas, sino los hombres que las rodean), cuya presencia obviamente las cohíbe.

 Incluso aunque accedan a ser entrevistadas a solas por un hombre es más que probable que no se atrevan a hablar de ciertas cuestiones, como su vida sexual, los abusos sexuales, la violencia de género, etc, asuntos todos ellos fundamentales para poder describir, contar y denunciar las consecuencias de los conflictos armados, asuntos en los que siempre deberíamos indagar las mujeres, sabiendo que es probable que ellas nos prefieran como interlocutoras, sabiendo que quizá sí, quizá ante nosotras sí se atrevan a contar lo que ocultan en su entorno plagado de tabúes.

    En fin, estas son las ventajas y desventajas de ser «reporteras de guerra» que desgranamos el otro día en el Hay Festival. Las desventajas confío en que se disipen a medida que las sociedades vayan desprendiéndose del machismo y la estructura patriarcal. Las ventajas, confío en que puedan serlo en el futuro no solo para nosotras, sino también para los compañeros periodistas, porque eso significará que las mujeres de todo el mundo pierden el miedo a contar y a denunciar.

  Cada vez que me pongo a pensar en qué es esto de ser mujer periodista que acude a conflictos armados termino acordándome de una frase que leí en un libro que compré hace unos años en Nueva York, cuyo título en inglés es War Torn. En él una corresponsal estadounidense de la guerra de Vietnam dice: «No sé qué es ser mujer corresponsal en una guerra, porque nunca antes he sido hombre».

Ha tardado sólo cuatro meses. El alcalde de Alicante (PP) ha subido los impuestos pese a su promesa electoral de dejarlos congelados:

 » El Ayuntamiento de Alicante ha acordado tramitar por urgencia un incremento del IBI del 4,5 % y del impuesto de vehículos de más del 15% a partir de 2008 .  Apenas cuatro meses después de la pasada campaña de las elecciones municipales, en las que el PP prometió la contención de los tributos municipales, el alcalde de Alicante parece haberse olvidado ya su compromiso» [sigue en Informacion.es] [via]

Nacho de la FuenteNacho de la Fuente, responsable del blog «La huella digital«, critica que los medios de comunicación estén amplificando noticias y mensajes que sería mejor que pasaran más desapercibidos: ya sean las últimas revelaciones sobre el caso Madeleine, la quema de fotos de los Reyes o un video antiguo de violencia entre niños. En radiocable.com explica su crítica a esta tendencia del periodismo actual que parece buscar la espectacularidad y el morbo por encima de todo y advierte de algunos riesgos que conlleva.

Se refiere a ellos como «mensajes cargados de oportunismo e interés. Noticias llenas de espectacularidad con la única intención de perjudicar o manchar» y también de generar audiencia. Nacho de la Fuente cree que es peligrosa esa busqueda incesante del morbo que convierte en centro de atención lo que hacen cuatro independentistas, aunque sea quemar una foto del Rey, o las teorías cada vez más rocambolescas y de fuentes dudosas sobre la desaparición de la niña Madeleine McCann.

Explica que aunque hay ciertas noticias que se deben contar, por ejemplo la quema de fotos de los Reyes, hay mucha diferencia entre publicarla en páginas interiores o darla a cuatro columnas en primea plana. Convirtiendo un acto de este tipo en asunto de portada, editoriales y debate, se amplifica y se hace de altavoz para unos pocos interesados que no representan el sentir general de la sociedad.

Nacho de la Fuente advierte además del posible «efecto llamada» o el premio que esta búsqueda de la espectacularidad en los medios puede tener. El individuo que intentó quemar un ayuntamiento obtuvo un protagonismo mediático desmedido en relación a la importancia de la noticia y a otros muchos les puede compensar protagonizar algun acto llamativo y espectacular solo para logar la atención de los periodistas.

Imagen de previsualización de YouTube
El perro robot no tiene pinta de muy entrañable pero su tecnología no tiene desperdicio.

 

 

Imagen de previsualización de YouTube
Esparta convertida en locura.

 

 

Imagen de previsualización de YouTube
Tres piedras, sus neuras y sus sueños, tienen que convivir toda la semana año tras año y de por vida.

 

 

Imagen de previsualización de YouTube
Cuenta atrás cambio climático.

 

Voluntarios limpiando chapapotePor primera vez, el Gobierno ha admitido riesgos de daños a la salud para la gente que limpió el fuel del Prestige. En noviembre se cumplirá el quinto aniversario del desastre que tiñó de negro Galicia, y los medios de comunicación vuelven a hablar de algunos aspectos del accidente del petrolero y el vertido. Además del informe sanitario, por Internet, ha reaparecido un trabajo de investigación titulado las «Preguntas prohibidas sobre el Prestige». 

El estudio científico que constata el «incremento de riesgos» de sufrir distintos daños en la salud entre las personas que participaron en la limpieza del fuel corrió a cargo de las universidades de A Coruña, Barcelona y Madrid y fue incluido en la memoria del Instituto de Salud Carlos III. En concreto se estima que entre uno y dos años después de los trabajos de limpieza aparecen problemas «respiratorios, hiperreactividad bronquial, estrés oxidativo, inflamación pulmonar, remodelado bronquial y vascular y daño cromosómico».

El Gobierno lo admitió por primera vez en el Senado ante una pregunta del BNG que pedía compensaciones para los afectados. Pero de momento, el Ejecutivo sólo contempla «la necesidad de un seguimiento de la salud de la población analizada». Curiosamente, en EEUU, las personas que participaron en la limpieza de otro desastre, como los atentados del 11S, también han padecido una suerte de «maldición médica» y muchos han enfermado y hasta fallecido. 
 
En cuanto al informe multimedia «Preguntas prohibidas» sobre el caso, se dan algunas respuestas inconvenientes a asuntos como quién era propietario del fuel o de los barcos involucrados, cual era la ruta adecuada y la que se siguió…   Y en él que aparecen involucrados de una u otra forma Vladimir Putin, Pío Cabanillas, Marc Rich o Fernando Fernandez Tapias, entre otros muchos nombres.

Partidos republicanos ya había en nuestro país y fotos se queman en cataluña desde hace mucho tiempo. Entonces ¿por qué parece ahora que hay un tsunami antimonárquico en los medios de comunicación? ¿Que interés tiene la prensa de derechas en servir de altavoz a ERC? 

España va mal. La política territorial de Zapatero provoca inestabilidad. España se rompe. Nosotros somos la solución. ¿No serán quizá el problema? :

…»Precisamente, el 75 cumpleaños de Adolfo Suárez ha servido al ex periodista de la Cope Luis Herrero para publicar una biografía no autorizada de éste, según la cual se planteó pedirle al Rey que abdicara por supuestos escándalos económicos. Herrero es ahora eurodiputado del PP, un partido que se ha ofrecido para defender a la Corona y que ha culpado al Gobierno del PSOE de debilidad ante los ataques»… [EL PAIS]

Imagen de previsualización de YouTube

 

Carta que envió en 1855 el jefe indio Seattle de la tribu Suwamish al presidente de los Estados Unidos Franklin Pierce en respuesta a la oferta de compra de las tierras de los Suwamish en el noroeste de los Estados Unidos, lo que ahora es el Estado de Washinton. Los indios americanos estaban muy unidos a su tierra no conociendo la propiedad, es más consideraban la tierra dueña de los hombres. En numerosos ámbitos ecologistas se le considera como «la declaración más hermosa y profunda que jamás se haya hecho sobre el medio ambiente». 

El Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras. El Gran Jefe también nos envía palabras de amistad y buena voluntad. Apreciamos esta gentileza porque sabemos que poca falta le hace, en cambio, nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta, pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego y tomarse nuestras tierras. El Gran Jefe de Washington podrá confiar en lo que dice el Jefe Seattle con la misma certeza con que nuestros hermanos blancos podrán confiar en la vuelta de las estaciones. Mis palabras son inmutables como las estrellas.

¿Cómo podéis comprar o vender el cielo, el calor de la tierra? Esta idea nos parece extraña. No somos dueños de la frescura del aire ni del centelleo del agua. ¿Cómo podríais comprarlos a nosotros? Lo decimos oportunamente. Habeis de saber que cada partícula de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada hoja resplandeciente, cada playa arenosa, cada neblina en el oscuro bosque, cada claro y cada insecto con su zumbido son sagrados en la memoria y la experiencia de mi pueblo. La savia que circula en los árboles porta las memorias del hombre de piel roja.

Los muertos del hombre blanco se olvidan de su tierra natal cuando se van a caminar por entre las estrellas. Nuestros muertos jamás olvidan esta hermosa tierra porque ella es la madre del hombre de piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las fragantes flores son nuestras hermanas; el venado, el caballo, el águila majestuosa son nuestros hermanos. Las praderas, el calor corporal del potrillo y el hombre, todos pertenecen a la misma familia. «Por eso, cuando el Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras, es mucho lo que pide. El Gran Jefe manda decir que nos reservará un lugar para que podamos vivir cómodamente entre nosotros. El será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por eso consideraremos su oferta de comprar nuestras tierras. Mas, ello no será fácil porque estas tierras son sagradas para nosotros. El agua centelleante que corre por los ríos y esteros no es meramente agua sino la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos estas tierras, tendréis que recordar que ellas son sagradas y deberéis enseñar a vuestros hijos que lo son y que cada reflejo fantasmal en las aguas claras de los lagos habla de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre.

Los ríos son nuestros hermanos, ellos calman nuestra sed. Los ríos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si os vendemos nuestras tierras, deberéis recordar y enseñar a vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos y hermanos de vosotros; deberéis en adelante dar a los ríos el trato bondadoso que daréis a cualquier hermano.

Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un pedazo de tierra que el otro porque él es un extraño que llega en la noche a sacar de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermano sino su enemigo. Cuando la ha conquistado la abandona y sigue su camino. Deja detrás de él las sepulturas de sus padres sin que le importe. Despoja de la tierra a sus hijos sin que le importe. Olvida la sepultura de su padre y los derechos de sus hijos. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano el cielo, como si fuesen cosas que se pueden comprar, saquear y vender, como si fuesen corderos y cuentas de vidrio. Su insaciable apetito devorará la tierra y dejará tras sí sólo un desierto.

No lo comprendo. Nuestra manera de ser es diferente a la vuestra. La vista de vuestras ciudades hace doler los ojos al hombre de piel roja. Pero quizá sea así porque el hombre de piel roja es un salvaje y no comprende las cosas. No hay ningún lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ningún lugar donde pueda escucharse el desplegarse de las hojas en primavera o el orzar de las alas de un insecto. Pero quizá sea así porque soy un salvaje y no puedo comprender las cosas. El ruido de la ciudad parece insultar los oídos. ¿Y qué clase de vida es cuando el hombre no es capaz de escuchar el solitario grito de la garza o la discusión nocturna de las ranas alrededor de la laguna? Soy un hombre de piel roja y no lo comprendo. Los indios preferimos el suave sonido del viento que acaricia la cala del lago y el olor del mismo viento purificado por la lluvia del mediodía o perfumado por la fragancia de los pinos.

El aire es algo precioso para el hombre de piel roja porque todas las cosas comparten el mismo aliento: el animal, el árbol y el hombre. El hombre blanco parece no sentir el aire que respira. Al igual que un hombre muchos días agonizante, se ha vuelto insensible al hedor. Mas, si os vendemos nuestras tierras, debéis recordar que el aire es precioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con toda la vida que sustenta. Y, si os vendemos nuestras tierras, debéis dejarlas aparte y mantenerlas sagradas como un lugar al cual podrá llegar incluso el hombre blanco a saborear el viento dulcificado por las flores de la pradera.

Consideraremos vuestra oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, pondré una condición: que el hombre blanco deberá tratar a los animales de estas tierras como hermanos. Soy un salvaje y no comprendo otro modo de conducta. He visto miles de búfalos pudriéndose sobre las praderas, abandonados allí por el hombre blanco que les disparó desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo como el humeante caballo de vapor puede ser más importante que el búfalo al que sólo matamos para poder vivir. ¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales hubiesen desaparecido, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu. Porque todo lo que ocurre a los animales pronto habrá de ocurrir también al hombre. Todas las cosas están relacionadas ente sí.

Vosotros debéis enseñar a vuestros hijos que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, debéis decir a vuestros hijos que la tierra está plena de vida de nuestros antepasados. Debéis enseñar a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñados a los nuestros: que la tierra es nuestra madre. Todo lo que afecta a la tierra afecta a los hijos de la tierra. Cuando los hombres escupen el suelo se escupen a sí mismos.

Esto lo sabemos: la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que ocurre a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. Lo sabemos. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une a una familia.

Aún el hombre blanco, cuyo Dios se pasea con él y conversa con el -de amigo a amigo no puede estar exento del destino común-. Quizá seamos hermanos, después de todo. Lo veremos. Sabemos algo que el hombre blanco descubrirá algún día: que nuestro Dios es su mismo Dios. Ahora pensáis quizá que sois dueño de nuestras tierras; pero no podéis serlo. El es el Dios de la humanidad y Su compasión es igual para el hombre blanco. Esta tierra es preciosa para El y el causarle daño significa mostrar desprecio hacia su Creador. Los hombres blancos también pasarán, tal vez antes que las demás tribus. Si contamináis vuestra cama, moriréis alguna noche sofocados por vuestros propios desperdicios. Pero aún en vuestra hora final os sentiréis iluminados por la idea de que Dios os trajo a estas tierras y os dio el dominio sobre ellas y sobre el hombre de piel roja con algún propósito especial. Tal destino es un misterio para nosotros porque no comprendemos lo que será cuando los búfalos hayan sido exterminados, cuando los caballos salvajes hayan sido domados, cuando los recónditos rincones de los bosques exhalen el olor a muchos hombres y cuando la vista hacia las verdes colinas esté cerrada por un enjambre de alambres parlantes. ¿Dónde está el espeso bosque? Desapareció. ¿Dónde está el águila? Desapareció. Así termina la vida y comienza la supervivencia….

La encontré en : guelaya.org

 

 

 

 

El presidente de Bolivia fue el invitado estrella del «Daily Show» , un famoso programa de humor y sátira política que presenta Jon Stewart en el canal Comedy Central. Evo Morales necesitó de un intérprete y la charla se desarrolló en dos idiomas, pero dejó algunas respuestas curiosas e interpretaciones para todos los gustos. Aunque el programa no se vió desde Bolivia, gracias a Internet, muchos bloggers pudieron seguirlo y opinar sobre su presidente, segun explica Global Voices Online.

Imagen de previsualización de YouTube

De hecho el video lo colgó el propio Morales en el canal de Youtube que tiene el presidente boliviano. La entrevista fue amable aunque muchos apuntan que en la traducción se perdía buena parte de la «gracia» de las preguntas de Stewart. Quizá por eso, muchos bloggers bolivianos también han considerado que su presidente se tomó el encuentro demasiado en serio… aunque en un momento dado pidió que «por favor no le incluyeran en el eje del mal» por sus buenas relaciones con Cuba y Venezuela.

En general, las opiniones de la blogosfera sobre la entrevista son positivas, sobre todo para la imagen de Evo Morales que pareció moderado y razonable en comparación con otros personajes controvertidos como Chavez o Ahmadinejad. Otros bloggers consideran que su presidente pintó una realidad demasiado idílica y destacan que es la primera vez que le oyen hablar de diversidad cultural. Finalmente no faltó quien destacó esa imagen tranquila deseando que «se dé cuenta que para gobernar no necesita andar peleando con medio mundo».

Por Nacho Corredor Solà

Nació en 1947 en La Pobla de Segur, un pequeño pueblo de los pirineos catalanes. Es Ingeniero Aeronáutico y Doctor en Ciencias Económicas y fue Secretario de Estado de Hacienda y Ministro de Medio Ambiente. 

Llegó a ser secretario General del PSOE, pero acabó renunciando para dejar paso a Almunia. Los últimos años ha sido presidente del Parlamento europeo y hoy sigue con su acta de eurodiputado.

Esta tarde, al salir de una reunión en Bruselas, hemos hablado diez minutos con él. En el desarrollo de la entrevista se nota que prefiere hablar de política europea que de política nacional.

Cuéntenos cómo se pasa de vivir en La Pobla de Segur, un pueblo al que hasta cuesta llegar en tren, a ser ingeniero, a ser europarlamentario�?� Porque imagino que el esfuerzo será impresionante.

Costaba más llegar a Pobla hace unos años que ahora (ríe).

Pero aún cuesta, ¡eh!

Es verdad, no es el centro del mundo (ríe). Para mí ha sido una gran suerte poder tener unos padres que me ayudaron mucho, unos maestros que también me ayudaron. Gracias a ellos, fundamentalmente, he tenido la oportunidad de hacer funciones, especialmente interesantes, en la política española y ahora en la europea.

¿Cómo fue su infancia en el Pirineo? ¿Llegó a ver algo de la dictadura desde allí?

Recuerdo mi infancia y mi juventud con mucho cariño y con mucho afecto. Siempre que vuelvo me siento en casa, aunque no tengo demasiadas oportunidades de visitarla, pero todos los recuerdos de esa época son positivos. Es verdad que el tiempo lima los recuerdos y sólo debe dejar los que son mejores.

¿Cómo se vive la política española en Bruselas? Por ejemplo, lo que algunos medios de comunicación internacionales han denominado como «ola antimonárquica», ¿qué sensaciones causa en el europarlamento?

Desde la perspectiva europea los problemas internos de cada país, sobre todo cuando son más bien anecdóticos, no tienen mucha trascendencia. Si mira la agenda del Parlamento europeo se está hablando sobre el cambio climático, sobre las medicinas falsificadas, sobre el desarrollo de las telecomunicaciones a escala europea, las relaciones con China, etc.

¿Cree que tiene relación el trabajo que los europarlamentarios españoles hacen en el parlamento con la valoración que los españoles hacen de ello? ¿Hay relación entre lo que se percibe y se hace?

Probablemente el Parlamento europeo se percibe mal, porque la política europea es consensual. Más que un Gobierno y oposición que se enfrenta en un Parlamento, como ocurre en los Parlamentos nacionales y particularmente en el español, aquí no es el esquema de funcionamiento. Se hace un debate entorno a la búsqueda de acuerdos de distintos grupos políticos con la Comisión y el Consejo de manera que el objetivo no es derribar al adversario sino construir un acuerdo que permita hacer frente a un problema que nos afecta a todos. Eso no despierta mucho interés mediático y por tanto, mucha percepción ciudadana.

Cuando habla con sus compañeros del Partido Popular europeo, ¿qué le dicen del PP? Se nos insiste mucho en que la derecha española no tiene nada que ver, por ejemplo, con la francesa.

La derecha francesa, ciertamente, es una derecha mucho más social. El sr. Chirac hacía unos discursos que muchas veces nos pasaban por la izquierda, sobre los grandes temas globales como la lucha ante la probreza, el comercio justo, etc. Por otra parte, si mira dentro de la izquierda europea también encontrará diferencias. Los democristianos de Alemania son poco homologables con algunos sectores del PP europeo, pero también dentro de la izquierda hay una gran variedad de posiciones.Entre los socialdemócratas suecos y un socialista griego también hay diferencias.

¿La extrema derecha tiene una voz importante dentro del Parlamento o por el momento no?

No, importante no, pero ha crecido en relevancia.

¿Y a qué cree que se puede haber dado este crecimiento?

Probablemente al esfuerzo que les viene de los países del este. Hoy tenemos un grupo político de extrema derecha, cosa que no había ocurrido nunca, como consecuencia de la aparición del diputado de Rumanía, Bulgaria, que han aportado un refuerzo a partidos como el de Le Pen o como la extrema derecha italiana y los ultraconservadores polacos. Esto ha hecho posible la articulación de una extrema derecha en forma de grupos organizados.

¿Y temen, de alguna manera, que su progresivo aumento pueda perjudicar al desarrollo de la UE? Porque la concepción de Le Pen de la UE no será la misma que la suya.

Sí, por supuesto. Tiene una percepción muy diferente, pero en esto no se diferencia demasiado de sus colegas de la Europa del este. La extrema derecha es muy nacionalista, es antieuropea… En general la extrema derecha en Europa no contribuye demasiado al proceso de vertebración de la misma. No hay más que ver sus comportamientos en la discusión sobre el tema constitucional.

No han sido pocas las ocasiones en las que el Gobierno catalán ha solicitado de una u otra manera que se pueda emplear el catalán en el Parlamento europeo y lo cierto es que la Comisión felicitaba el modelo de inmersión lingüística de Cataluña. Sin embargo, en el europarlamento aún no se puede hablar catalán, ¿por qué se da esta circunstancia?

Eso es un tema que fue muy discutido la anterior legislatura. Si me permite no ha sido el Gobierno catalán el que lo ha pedido, sino el Gobierno español. El sr. Zapatero ha tomado en ese sentido una actitud muy activa, pero el Consejo de Vicepresidentes del Parlamento decidió que, de momento, los ciudadanos sí se podrían dirigir en catalán, vasco y gallego, pero que en el trabajo parlamentario, por el momento, se ha decidido dar prioridad a la asimilación de los nuevos idiomas del Este, antes de abordar una mayor complejidad lingüística. Se hablan 23 idiomas y 10 más de golpe complica mucho el funcionamiento.

Hace bien en aclarar esta situación, porque lo cierto es que diferentes medios de comunicación de Cataluña achacaban la culpa al Gobierno central, dado que en la Comisión sí que aceptaban la lengua catalana, tras una supuesta petición del Gobierrno catalán y se culpaba al Gobierno central de no hacerlo, porque es competencia suya solicitarlo.

«…teníamos pendiente comentar la propuesta de Ibarretxe. Lo hacemos ahora: comencemos diciendo que es ilegal. Con esto debería estar dicho todo. Pero, además, añadimos algunas consideraciones. -afirma Gabilondo en Noticias Cuatro-. 

 Primera: la propuesta es equivocada. Dice querer desbloquear la situación política y no la desbloquea. Proyecta sobre una sociedad herida nuevos elementos de desunión.

Imagen de previsualización de YouTube

Segunda: la propuesta es una incongruencia. No es a Zapatero a quien hay que convencer, sino a un gran número de vascos. Y, sospecho, a un gran número de peneuvistas. Es la insistencia en un diagnóstico desenfocado. Mirar a Madrid para no afrontar la pluralidad vasca. No es Euskadi frente a España. Es un proyecto de país que no comparten muchos en ese país.

Tercera: la propuesta no prosperará. Y provocará, tras la tensión, frustración.

Cuarto: ETA se coloca. Ya tiene una nueva causa. Respecto al PSOE y el PP, una petición y un recuerdo. Les pedimos que no se engañen ni nos engañen. Dice el PP: la propuesta de Ibarretxe nace de la transigencia de Zapatero con los nacionalistas. Dijo el PSOE: el pacto de Lizarra nació de la intransigencia de Aznar con los nacionalistas. Transigencia, intransigencia, nada ha servido de gran cosa.

 En ese viaje, muchos hemos perdido la fe. Un recuerdo útil para decidir la respuesta adecuada: la fórmula épica, la cruzada �??Mayor Oreja-Redondo Terreros�?�, reforzó al nacionalismo. La fórmula serena, discusión democrática en el parlamento del plan Ibarretxe, fue mucho más eficaz. Post data, post data circular: tras las elecciones de marzo, el que gane, PP o PSOE, necesitará de los nacionalistas. Y volveremos a empezar…»