Gian Antonio Orighi publica un artículo en el periódico La Stampa en el que elogia el fin de las corridas televisadas: �??España «mata» las corridas en TV�?�. El periodista las califica como «vergüenza nacional» y afirma que son un espectáculo «indigno de europa». Más allá de esos comentarios, hay uno en el que es difícil estar de acuerdo: Orighi califica a TVE como un canal «exageradamente progubernativo». No es cierto; TVE goza de una independencia que no ha tenido en toda su historia gracias, entre otras cosas, a la ley impulsada en el Congreso por Zapatero.

�??También Zapatero -señala el artículo- contrario a la matanza de los toros. El canal público no las trasmitirá más por la tarde. Los tradicionalista se sublevan, pero TVE se defiende: debe tutelarse a los niños�?�

�??Adiós a las corridas en la TV de Zapatero. Aunque a la sordina, RTVE, la RAI española, transmitirá menos el dolor de la llamada fiesta y desde el próximo septiembre el bárbaro espectáculo que siega la vida de diez mil toros al año se juega seriamente terminar en el olvido. Una decisión eminentemente política del ejecutivo socialista �??que controla con mano de hierro los dos canales exageradamente pro gubernativos�??, y que sigue al pie de la letra las clamorosas declaraciones de la anti-taurina ministra del Medio Ambiente, Cristina Narbona, que propuso en diciembre pasado lo que los ecologistas denominan, con justicia, vergüenza nacional�?�.

�??La TV del Estado, consciente de que el próximo marzo hay elecciones y de que la matanza de los toros puede convertirse en un arma electoral en manos de la oposición popular de centro derecha, notoriamente a favor de la vergüenza nacional, trata de apagar las polémicas. Esta vergüenza nacional es un negocio que mueve al año mil quinientos millones de euros, tiene 45 millones de espectadores en dos mil plazas de toros… da trabajo a doscientas mil personas, incluyendo ganaderos, personal inducido y 1.120 toreros… �??

�??Espejo de los tiempos, el primer ministro socialista Zapatero sólo acude a las plazas de toros para dar mítines, pero no ha hecho nunca acto de presencia en un espectáculo indigno de la Europa del siglo XXI. Y, por si acaso, su RTVE ha decretado a la sordina el fin de las matanzas de toros en directo�?�.

El International Herald Tribune publica un sorprendente artículo firmado por Victoria Burnett en el que se acusa a Zapatero de perder peso internacional. Digo sorprendente porque para apoyar el análisis habla José María de Areilza, exasesor de Aznar, que insiste, claro, en que en este mundo moderno «hay que salir en la foto». En esa frase me ha venido a la cabeza el número de veces que el PP ha utilizado esas palabras para justificar la guerra de Irak, una guerra que ya ha causado cientos de miles de muertos y todo por salir en la foto, por tener peso internacional.   Un peso del que, por cierto, Aznar está sabiendo sacar muy buen provecho postmortem. El artículo, en todo caso, termina señalando que Zapatero, si repite legislatura, se concentrará más en el mundo exterior:

�??Una década de galopante crecimiento económico y de expansión empresarial en el extranjero, ha colocado a España en la liga de los mejores, pero el perfil político del país está retrocediendo bajo el liderazgo de un hombre profundamente preocupado por los asuntos internos que adolece de experiencia a nivel internacional. �??Es como si no tuviera interés�??, dice José María de Areilza, anterior asesor en política exterior de José María Aznar, antecesor de Zapatero. �??Estamos en un mundo dirigido por los medios, y hay que salir en la foto�??�?�.

�??Zapatero deja que otras cabezas estatales hagan las millas aéreas, recibiendo a muchas más visitas oficiales de las que él hace. Aunque, en términos generales, apreciado, según afirman los diplomáticos, ha molestado a unas cuantas capitales extranjeras �?? Tokio la más reciente �?? posponiendo de manera reiterada las visitas o anulándolas�?�.

�??Las limitadas habilidades de Zapatero con los idiomas y una carrera centrada en la política interior explican su bajo perfil internacional. Pero también es cuestión de prioridades. Desde que accedió al poder en abril de 2004, Zapatero se ha visto consumido por asuntos domésticos: intentos de alcanzar la paz con el violento grupo separatista vasco ETA y una serie de reformas sociales y políticas. Algunos de los seguidores de Zapatero dicen que recogió velas en España en parte para corregir lo que él consideraba errores de Aznar�?�.
�??El hecho de que el Gobierno venda su despliegue en el extranjero como misiones de paz más que como operaciones de combate, ha hecho poco para fortalecer el debilitado estómago de la opinión pública por las víctimas militares. Entretanto, iniciativas bien intencionadas pero imprecisas como la Alianza de Civilizaciones es improbable que den paso a resultados concretos a corto plazo, en tanto que la propuesta española del año pasado de un nuevo plan de paz para Oriente Medio �??anunciada como iniciativa conjunta con Francia e Italia �?? parece que no llegue a ver la luz�?�.

�??Según algunos analistas y diplomáticos, Zapatero comenzará a desplegar sus alas diplomáticas en el periodo previo a las elecciones generales de Marzo, y se concentrará más en el mundo exterior en el caso de que resulte reelegido. Zapatero tendrá que meterse de lleno en algunos de los debates estratégicos que quitan el sueño a otros líderes europeos, como las ambiciones nucleares de Irán o cómo tratar con Rusia, dice Charles Grant, director del Center for European Reform. Pero Zapatero no es un gran jugador diplomático�?�.

A su juicio, para crear una nueva república se necesita ‘un esfuerzo de imaginación, creación, lucha política, protagonismo y responsabilidad’. Pero eso conllevaría ‘dolores de cabeza y fatiga mental’ y a los españoles les da ‘miedo pensar'[…]

Para Julio Anguita ‘si la República fuera que se marchara el Rey, que el himno cambiase y la bandera también’, él se iría para su casa, porque no lucha por eso. De hecho, opinó que puede haber repúblicas ‘mucho más retrógradas’ que una monarquía […] aseguró Anguita, que además consideró ‘una pijez’ la polémica en torno a la asignatura de ‘Educación para la ciudadanía’. Desde su punto de vista, ese tipo de cuestiones desvían la atención de asuntos verdaderamente importantes en relación a la Iglesia, como la financiación.  [sigue en Terra]

Un recluso tras los barrotesEstados Unidos es el tercer país más poblado de la tierra con casi 300 millones de habitantes. Eso supone el 5% del total mundial. Sin embargo, según datos de diciembre de 2006, tenía 2,25 millones de personas encarceladas en sus 5.000 prisiones, lo que supone  el 25% de la poblacion de reclusos de todo el planeta. Lo revela un artículo de Glen Loury que trata de responder a la pregunta de como es esto posible y analiza la implicación racial del problema.

Así si, la tasa de encarcelamientos en España es de 140 por cada 100.000 habitantes, en EEUU alcanzan los 714. Y ese dato es un 40% mayor que la de los siguientes países que figuran en este ranking: Bahamas, Bielorrusia y Rusia. Esto supone 6 veces la tasa de Canada, su vecino del norte y casi 8 la de Francia. Todo esto a pesar de que el crimen en el país sigue una tendencia descendente desde 1992.

Otro dato impactante es que para mantener ese volumen de reclusos, el sistema penintenciario tiene más empleados que las tres grandes compañías estadounidenses juntas: General Motors, Ford, y Wal-Mart.

En cuanto a las implicaciones raciales, el artículo señala algo de sobra conocido, que la gran mayoría de los presos son negros o hispanos, pero revela además que de media, los reclusos no han llegado a superar los 11 años de escolarización. Y si bien un tercio de los reclusos cumplen penas por casos de crimenes violentos, el grueso lo hace por delitos relacionados con la propiedad o las drogas. 

Y pese a todo esto, no puede decirse que la sociedad americana sea segura. Otro artículo que puede leerse en la red, destaca por su parte el peligro de las carceles privadas estadounidenses. Un modelo de gestión inaugurado en los años 80 y que podría «exportarse» a Latinoamérica. Revela que en la decada de los 90, exisitan ya más más de 163 prisiones privadas, 38 en Texas justo donde George Bush fue gobernador. 
 
La situación en las cárceles de EEUU también ha recibido críticas de los defensores de los derechos humanos. Además de la archiconocida situacion de Guantanamo o la revelacion de la existencia de las prisiones secretas de la CIA, también se ha denunciado que muchos presos trabajan para empresas e industrias a cambio de unos pocos centavos.

«…Gerry y Kate estaban en un país extranjero, se veían perdidos y no se sentían capaces de lidiar con los periodistas que cada día llamaban a su puerta. Pidieron consejo a los embajadores británicos en Portugal y éstos les recomendaron contratar a un asesor de prensa. Fueron finalmente sus familias quienes ficharon a Sheree Dodd, funcionaria del Ministerio de Asuntos Exteriores británico. Fue ella quien comenzó la campaña que daría la vuelta al mundo y la que llevó a los padres de Madeleine en una gira para encontrar a su hija. Dos semanas la sustituiría Clarence Mitchell, antigua periodista política de la BBC y que ahora asesora al primer ministro, Gordon Brown. A Clarence le sucedería Justin McGuiness.

Gracias a estos asesores, personalidades como David Beckham, Cristiano Ronaldo y la escritora J. K. Rowling han participado en la campaña […]

«Gerry escuchó que en Estados Unidos uno de cada seis casos de niños desaparecidos consigue resolverse gracias a las campañas de carteles y de llamada de atención. Fue eso lo que llevó al matrimonio a iniciar esta gran campaña», explica una portavoz de la familia….»

[sigue en ELPAIS]

«Los expertos aseguran que el futuro de Second Life está en la educación a distancia. Por ejemplo los estudiantes de la universidad Autónoma de Madrid podrán hacer consultas a través de este espacio virtual. Sólo el tiempo dirá si Second Life es una moda pasajera o el principio de algo grande…»

Imagen de previsualización de YouTube

Arzalluz en EL PAIS

P. Quizá usted se sienta de alguna manera solidario con Zapatero, al que ETA ha acusado, como hizo con usted, de no cumplir compromisos que no están más que en la imaginación de los terroristas.

R. Desde luego, con nosotros ETA mintió. Sacaron como definitivos los papeles que quisieron, sólo lo que les interesaba. Y yo hasta entonces creía que ETA no mentía, entre vascos, quizá sea un cierto orgullo que tenemos de no mentir y de atenernos al pacto; pero con nosotros lo rompió todo, todo. Y no es que Zapatero esté pasando por la misma situación, pero, evidentemente… Esa gente exige condiciones, exige cosas que a mí no me extraña nada que Zapatero no se las dé porque no puede dar, ni de lejos, lo que esta gente pide. Pero yo lo que planteo es que si realmente en Madrid se creen que con el Estatuto se ha solucionado todo o con el Título VIII de la Constitución, y todo lo demás.

Siguiendo la estela iniciada por el diario «Público» de Portugal, EL PAIS publica hoy un artículo en el que se desvela la intención del ejecutivo por recuperar los símbolos nacionales:

«Ni las más sólidas realidades nacionales son empresas hechas de una vez y para toda la eternidad» opina Andrés de Blas, catedrático de Teoría del Estado de la UNED. «La nación no se inventa, pero se va construyendo día a día. El Estado tiene que renovar la conciencia nacional, ponerla al día, y para ello tiene todo un complejo institucional, desde el sistema educativo a los medios de comunicación públicos…[sigue EL PAIS]

Los problemas financieros no han sido la única mala noticia para Linden Lab, la compañía propietaria. En las últimas semanas se han publicado una gran cantidad de artículos críticos con el mundo virtual: �??una burbuja informativa�?�, �??cada vez más vacía�?�, �??una moda pasajera�?��?�Los internautas que exploran y construyen SL no han tardado en contestar:

Dice Tendencias 21- �?�Se �??cita dos artículos, publicados en el Los Angeles Times y Wired que, lamentablemente, mezclan análisis parcialmente acertados con hechos equivocados [�?�] Coca Cola sigue organizando promociones de alto perfil en Second Life, y a cadena hotelera Starwood & Resorts, ha cerrado sus puertas en SL simplemente por que, una vez alcanzados los objetivos de su campaña – acotada en el tiempo intencionadamente- en Second Life, ha decidido donar su isla a una ONG�?�.

No les falta razón. Second Life está viviendo una cierta crisis pero los nuevos mundos virtuales no dejan de inaugurarse y las críticas recuerdan demasiado a las que recibieron google, los blogs o incluso Internet hace diez años.

No hay que olvidar que Second Life no es más que una marca, privada, de un fenómeno mucho más amplio: los mundos virtuales. Puede que desaparezca, antes o después, o puede que no; Pero eso no es importante porque de lo que no cabe ninguna duda es de que habrá popularizado una nueva forma de relacionarse en Internet con otras personas y formas de negocio. Si se llama así o de otra forma importa poco.

[sigue en «Miedo en Second Life tras la quiebra de un banco»]

Cuando Linden Lab comunicó que prohibiría los casinos en Second Life, para no enfrentarse a las autoridades de EEUU, hubo quien pensó que se había acabado el chollo y trató de salir corriendo. Cundió el pánico. Decenas de personas que guardaban sus ahorros virtuales -convertibles a dinero real- en el banco virtual Ginko Financial, trataron de retirar el dinero a la vez y el banco se quedó sin activos. Por eso, Ginko Financial cesó su actividad dejando a muchos sin acceso a sus ahorros.

Second Life es algo más que un juego. Tu puedes ganar dinero dentro -hay diversas profesiones y casinos-, y puedes convertirlo a Euros y recuperarlo en tu tarjeta de crédito. Las cantidades obtenidas, no suelen ser muy altas, para que engañarnos, sin embargo algunas «entidades virtuales» ofrecían grandes intereses a quienes los ingresaban en sus cuentas. Mucha gente lo hizo, esperando algún día poder recuperarlo, aumentado.  Ginko Financial era una de esas entidades, aunque a decir verdad ya estaba en entredicho.


Partch grabando en el Ginko Financial

 

¿Pondrías tu dinero en manos de alguien que se esconde?

La agencia Reuters había publicado diversos artículos sobre la actividad de Ginko y en uno de ellos, en octubre de 2006, incluso advertía del peligroso modelo de ingeniería piramidal que parecía estar utilizando -es decir que los fondos de los clientes sólo podían garantizarse si iban incorporándose nuevos-.

En muchos de aquellos artículos ni siquiera figuraba el nombre real del propietario de «la entidad», sólamente conocíamos el de su personaje -avatar-. Siempre que Reuters hablaba de la misma, apostillaba los artículos con «Portocarrero -el avatar- declined to share his real life name» y solo recientemente, en el mes de julio, con la crisis desatada, leimos: Portocarrero «se ha identificado a sí mismo por primera vez -decía Reuters- como Andre Sanchez, de Sao Paulo Brasil». Fue cuando se empezó a hablar de problemas financieros en el mundo virtual.

Muy poca gente se había molestado en hacer estas pequeñas comprobaciones. Por eso, los ahorros que iban consiguiendo gracias a los negocios de SecondLife (trabajando como fotógrafo, prostituta, vendedor de terrenos, diseñador, programador, etc…) seguían siendo ingresados allí.

Algunos avatares habían acumulado pequeñas fortunas en esas cuentas e incluso se especula con que hubo quien metió  ahorros no virtuales desde la tarjeta de crédito, ante la llamada de los altos intereses. Parecía un banco de verdad, con intereses muy apetecibles… pero sin control alguno.

El negocio incluso había sido elogiado publicamente por el creador de Second Life quien llegó a comparar a la entidad con el Grameen Bank, ganador del premio Nobel de la paz, «el banco de los pobres».

Está por ver ahora que posibilidades reales de recuperar su dinero tienen los avatares aunque la empresa se ha sacado de la manga un modelo con el que anuncia que devolverá paulatinamente las cantidades que todavía debe a los clientes.

Como Second Life es en apariencia un juego, habrá quien diga que los afectados simplemente han perdido el tiempo, como quien pierde la partida. Sin embargo la posibilidad que existió para muchos de convertir esa moneda en dinero real, y el nuevo concepto de «bienes virtuales/activos económicos», que está naciendo, hace que el asunto sea más complejo.

Coincide con una avalancha de artículos críticos

Pero los problemas financieros no han sido la única mala noticia para Linden Lab, la compañía propietaria. En las últimas semanas se han publicado una gran cantidad de artículos críticos con el mundo virtual: «una burbuja informativa», «cada vez más vacía», «una moda pasajera»…

¿El fin de Second Life? Un asunto más complejo.

Los internautas que exploran SL no han tardado en contestar:

Dice Tendencias 21- …Se «cita dos artículos, publicados en el Los Angeles Times y Wired que, lamentablemente, mezclan análisis parcialmente acertados con hechos equivocados […] Coca Cola sigue organizando promociones de alto perfil en Second Life, y a cadena hotelera Starwood & Resorts, ha cerrado sus puertas en SL simplemente por que, una vez alcanzados los objetivos de su campaña – acotada en el tiempo intencionadamente- en Second Life, ha decidido donar su isla a una ONG».

No les falta razón. Second Life está viviendo una cierta crisis pero los nuevos mundos virtuales no dejan de inaugurarse y las críticas recuerdan demasiado a las que recibieron google, los blogs o incluso Internet hace diez años.

No hay que olvidar que Second Life no es más que una marca, privada, de un fenómeno mucho más amplio: los mundos virtuales. Puede que desaparezca, antes o después, o puede que no; Pero eso no es importante porque de lo que no cabe ninguna duda es de que habrá popularizado una nueva forma de relacionarse en Internet con otras personas y formas de negocio. Si se llama así o de otra forma importa poco.