Xu Xinty en el slalom frestyle[VIDEO] Un joven patinadora china, Xu Xinyu realizó hace unos días esta espectacular coreografía sobre ruedas en una competición en Jeon Ju, Corea. Se trata de una modalidad del patinaje in line, llamada «slalom freestyle» que consiste en recorrer tres filas de 20 conos, zigzagueando entre ellos durante minuto y medio y haciendo figuras o piruetas al ritmo de la música que cada uno elige.

En el patinaje freestyle también hay otras especialidades como el slalom de velocidad  o saltos de altura, que cuentan cada vez con mayor número de practicantes y competiciones, algunas de ellas en España. Aunque los ejercicios más plasticos son sin duda los del slalom de figuras, modalidad en la que también destaca Naomi Grigg, la campeona británica. [VIDEO

Francisco Polo, de Cosas de la diplomaciaFrancisco Polo es el responsable del blog Cosas de la diplomacia y encabeza una nueva y multitudinaria campaña en la red para exigir al gobierno español que prohiba definitivamente las bombas de racimo. Radiocable.com ha hablado con él para conocer sus razones para lanzar la campaña -que ya tiene blog propio y ha captado la atención incluso de los grandes medios de comunicación- y su opinión sobre la posición ambigua que mantiene España.

Nuestro país participa en el Proceso de Oslo, un tratado que persigue erradicar definitivamente este armamento, pero se ha alineado con los países que defienden dejar fuera de la prohibición alguna de las bombas de racimo. En concreto las más modernas que supuestamente tienen un sistema de autodestrucción.

Francisco Polo también ha querido dejar claro que ya no existe un interes militar que justifique este tipo de armamento. Al parecer las bombas de racimo se crearon, en la época de la guerra fria, como una forma de defenderse ante un ataque o invasión masiva llevado a cabo por un gran número de tanques y blindados. De ahí las pequeñas bombas y submunición que este armamento lanza de forma dispersa. Pero ese riesgo de ataque masivo a cargo de un ejercito de vehículos, a día de hoy parece más que improbable.

Además Polo se muestra contrario a permitir las bombas con mecanismo de autodestrucción, ya que se ha demostrado que en muchos casos ese dispositivo falla. Y a diferencia de las minas antipersonales -que se activan solo cuando alguien las pisa-, la submunición de estas bombas puede explotar simplemente con el viento o con las ondas de una radio convencional. 

EL PAIS critica hoy al gobierno por su anuncio de subvencionar la vivienda jóven y dice que no es más que la corrección de otra que ya existe, «sin explicar que ya existe y por qué no funciona». EL PAIS la critica con dureza desde la información y desde el Editorial:

«….Resulta irritante el evidente ánimo electoral con el que se tramitó ayer la presentación de una ayuda pública […]  En España no se ha producido el debate público necesario sobre el destino del superávit presupuestario y, por ello, no están claros los criterios con los que debe utilizarse política y socialmente. Esta falta de criterio se aprecia en la aparición inarticulada de ayudas sociales que han brotado como champiñones las últimas semanas….»

Cualquiera diría que se lo van a gastar en fiestas. Un millón de familias se van a beneficiar en el 2008 de la ayuda propuesta por el gobierno ¿No es suficiente consenso?

Por Nacho Corredor Solà

Rojo, que confió hasta el último momento en poder reformar el funcionamiento y las funciones del Senado, ha descartado que en esta legislatura se pueda hacer, «otros tendrán que explicar por qué no han querido hacer la reforma, pero el PSOE soñaba con ella.» El presidente del Senado, Javier Rojo, es entrevistado hoy en radiocable.com

Así mismo ha hablado a lo largo de la entrevista del modelo territorial, de las reformas que tendrían que haberse producido en el Senado y de la posición de su partido respecto a la monarquía.

[google -5795496210775070288]

 ¿Cómo andan las cosas por el Senado?

Creo que bastante bien, pero con la vista puesta en las próximas Elecciones, lo cual se nota en las relaciones de los senadores y en el debate político.

Muchos países tienen dos Cámaras y cada uno otorga diferentes funciones al Senado. En el caso del español, ¿qué funciones tiene?

Se hacen cosas bastante parecidas a las que se hacen en otros países que tienen Senado. En España tenemos un modelo inventado por nosotros, como es el modelo territorial y no cabe duda que consecuencia de ello, de lo que hicimos con nuestra Constitución, nos falta cerrarlo. Esto se tendría que hacer con una reforma del Senado, la cual no se ha hecho. Es una Cámara de segunda lectura, de control al Gobierno, en la que se aprueban convenios internacionales. Además, aquí se mejoran sustancialmente las leyes. Se ha hecho prácticamente con el 95%.

Lo cierto es que la sensación que tienen los ciudadanos es que su función es nula o está muy limitada.

Recientemente se debatió en el Senado la reforma del Ministerio fiscal. Aquí hemos hecho una enmienda, llamada la «enmienda Bermejo» que cambia mucho la propia ley. Quiero decir que del Congreso no vino al Senado, aquí se introdujo la enmienda, aquí se aprueba y a partir de aquí el Congreso recoge la enmienda del Senado. Son muchísimos los cambios que como segunda lectura vienen a la cámara y por tanto, ésto es lo que hace más importante a la institución de lo que alguna vez se transmite a través de los medios. Reconozco que tenemos mucho trabajo en hacer pedagogía para que los ciudadanos entiendan que es una cámara territorial muy importante.

Pero en el Senado el PP tiene una mayoría y sin embargo, políticamente sus intenciones no se ven reflejadas en la ley, lo que pone de manifiesta la limitad función de la Cámara.

Uno puede tener más senadores que otros, pero ese otro suma con el resto y logra una cualidad en la convivencia para sumar voluntades, lo que hace que las cosas salgan. Aún así, tiene dificultades, pero también te hace pensar que aunque tengas más escaños no tienes porque tener la razón. A mí como vasco en una Comunidad donde no hay mayorías absolutas, la vida me ha enseñado que aunque defienda mis posiciones con pasión, no todo el mundo piensa como yo. Lo mejor que nos puede pasar es que cada uno recoja del otro lo mejor para que salga un edificio más perfecto, que es lo que estamos haciendo.

El otro día leía en EL PAÍS el siguiente titular: «El PP veta los intentos de reformas en las dos Cámaras». ¿Qué es lo que ha pasado? Desde un principio tanto el presidente del Gobierno como usted, mostraban intención en reformar, al menos, el funcionamiento del Senado.

Lo hemos intentado e incluso hemos tratado de cautivar a otras formaciones. En política, aunque tenga uno razón no siempre te la dan. Cuando uno está en el «no», ya puedes estar todo lo estupendo que quieras que si es que «no» es que «no». Lo hemos intentado, y eso me parece importante, y cuando toque explicaremos por qué no se ha hecho la reforma, pero hemos hecho grandes cosas. Hemos puesto el Senado en la agenda de la sociedad española, los ciudadanos entienden la importancia del Senado y aunque nos queda pendiente esa reforma, no será por este Presidente que os está hablando, ni tampoco por el partido al que pertenezco. Otros tendrán que explicar por qué no han querido hacer la reforma, pero el PSOE soñaba con ella.

De hecho hasta el último momento usted confiaba en que la reforma se llevaría adelante.

Evidentemente, no pierdo la esperanza.

Pero daríamos por perdido que en esta legislatura se vaya a hacer la reforma, ¿no?

Sí, pero le voy a decir una cosa. Pese a que no se ha hecho la reforma del Senado, me siento orgulloso porque se ha hecho un gran recorrido para allanar el camino de cara al futuro. El presidente del Gobierno viene con normalidad, cosa que antes no se hacía, vino a explicar el proyecto autonómico de cómo tiene que ser la España territorial del siglo XXI, hemos normalizado las lenguas cooficiales, se ha hecho la cumbre de presidentes, hemos hecho el debate autonómico que no se hacía desde 1997, etc. Todas estas cosas las hemos ido haciendo en el Senado, además de hacer cambios en las leyes y además de dar a conocerlo a los ciudadanos. De cara a la reforma lo hemos puesto más fácil, pero no cabe duda que la situación política de esta legislatura, que ha sido muy complicada, no ha ayudado.

Y a efectos prácticos esta reforma, ¿en qué se deberia traducir?

El Senado tendría que ser Cámara de primera lectura en temas autonómicos y temas que tienen que ver directamente con las CCAA, cosa que en este momento se hace en el Congreso. El Congreso debería hacer lo que le corresponde y aquello que tiene que ver con lo que la Constitución da a las CCAA tendría que ser el Senado quién lo debatiera. El Senado debería ser la Cámara por la que se debería empezar en caso de una reforma estatutaria y no a la inversa. Todo el tema de la financiación autonómica, la coordinación, colaboración y cooperación entre las distintas CCAA… Es la adaptación de la España de hoy que nada tiene que ver con la de 1977. La España de hoy tiene otro comportamiento en la sociedad, pero también en las instituciones.

¿El PSOE es un partido monárquico?

El PSOE es un partido democrático que respeta la voluntad de los ciudadanos.

En cualquier caso, la propia Constitución habla de los mecanismos para que sea modificada. ¿Vería con malos ojos cambiar la forma de Estado?

Creo que cuando las cosas funcionan procuro no meterme ni en charchos ni en problemas, porque aquellos que están preocupados en resolver o de cambiar las cosas que funcionan, terminan por hacer que las cosas no funcionen.

Entiendo, por tanto, que las cosas funcionan bien en este sentido.

A mí me parece que sí.

El presidente del Gobierno también habló de que quizás habría que hacer algún cambio constitucional, por ejemplo en lo que reforma al modelo de Estado en relación con las autonomías. En este sentido, ¿habría que hacer algún tipo de reforma para adaptar mejor la rueda de reformas estatutarias que se ha llevado a cabo en esta legislatura?

Se han hecho acorde a la Constitución y al ordenamiento jurídico que tenemos. Si hubiéramos tenido hecha la reforma del Senado las cosas se hubiesen hecho de distinta manera. Dentro de la imperfección del sistema, que siempre tendrá imperfecciones para unos y perfecciones para otros, lo que me parece más importante es entender el respeto que como españoles debemos tener los unos a los otros. Comparto el modelo autonómico que tenemos, creo que tenemos una diversidad que nos hace distintos, pero que a la vez compartimos un marco común que nos hace más fuertes y lo más importante es dejarnos desarrollar lo que somos y lo que tenemos, pero no perder de vista que pertenecemos a un gran país que es España. Creo en el respeto de lo «micro», pero quiero pertenecer a lo «macro», porque estoy en un mundo tan complicado y tan difícil que lo «macro» puede defenderse, competir y es más respetado que lo otro. Soy un vasco que no se siente incómodo perteneciendo a un marco común como el de nuestro país.

En el PSC algunos dirigentes destacados han hablado de que la España federal o confederal beneficiaría al conjunto del Estado.

Son opiniones que yo respeto.

Que no comparte en cualquier caso.

No, no… que yo respeto. Ahora bien, tenemos lo que tenemos y si alguna vez cambia se discutirá, analizará y valorará. Pero repito, cuando las cosas funcionan, pongámonos, en todo caso, a perfeccionar. Si uno analiza cómo estábamos hace 30 años, que es poquito, nos daremos cuenta que hemos avanzado más que ningún país del mundo en casi todo. No debemos haber hecho las cosas tan mal o porque aquellos que empezaron tenían mucho sentido común, mucha responsabilidad y bastante inteligencia. A aquellos me quiero parecer yo o no me quiero parecer a algunos que sólo hablan en negativo, que jamás dan una idea y que todo lo que tienen para que es mucho peor que lo que tuvieron en el pasado.

El gobierno aprieta en lo social, como en toda la legislatura -señala Gabilondo en Noticias Cuatro-. Les daremos los detalles de este plan del gobierno, que, según nuestras noticias, tendrá en los próximos días una segunda parte. Mientras, todo el mundo se pregunta, con inquietud, por el futuro. La Reserva Federal Americana acaba de anunciar que rebaja en medio punto el tipo de interés. ¿Cómo hay que interpretar tantas noticias económicas? [sigue en el vídeo]

Imagen de previsualización de YouTube

El chalet, ilegal segun Ecologistas en Acción, del presidente de Coca ColEcologistas en Acción denuncia que Marcos de Quinto Romero, el presidente y máximo responsable de Coca Cola para España y Portugal, se está construyendo una vivienda de 400m2 de planta y dos alturas, sin ningun tipo de autorización urbanistíca o de patrimonio en suelo rural de un espacio natural protegido y sobre un yacimiento arqueológico en plena Serranía de Cuenca.

En concreto el chalet se encuentra junto a algunas de las formaciones de roca arenisca de la �??Ciudad encantada�?� conocida como los �??Rodenales del Cabriel�?�, una zona declarada  Monumento Natural en 2004.  La obra, segun la ONG, está muy avanzada pero carece de cualquier calificación urbanística y de autorización por parte de la comisión provincial de patrimonio, pese a levantarse en un importante yacimiento arqueológico de la edad del bronce.

Ecologistas en Acción a solicitar a la Delegación de la Consejería de Cultura en Cuenca la inmediata paralización de las obras y ha denunciado al presidente de Coca Cola  ante el SEPRONA de la Guardia Civil por un posible delito contra el Patrimonio Histórico. La ONG ha mostrado también su preocupación por otros dos proyectos de Marcos de Quinto Romero, uno para hacer un circuito de rutas de 4×4 y otro para hacer una urbanización.

La prensa europea arremete hoy con dureza contra Fernando Alonso. El periódico alemán Bild le llama estafador y chantajista y añade:

«Alonso ha utilizado su información para chantajear a Mercedes y quedar libre de su contrato. Así no se comporta un campeón. No hay sitio para Alonso en las flechas plateadas».

No es el único. El Daily Mirror ataca al piloto español por otro frente y le acusa de pagar primas a sus mecánicos por ganar a Hamilton.

El hecho de que la prensa europea se haya atrevido a criticar al piloto ha despertado aquí un interesante espíritu nacional. Así es nuestro país: abajo con el que sube, pero que no vengan de fuera a decirnos las verdades del barquero…

[18-9-2007] El Financial Times publicaba ayer un artículo en primera donde sostenía que el precio del oro podría subir «por los planes españoles de terminar con la venta de oro en lingotes». España ha vendido la mitad de sus reservas de oro, sin que nos hayamos enterado exactamente del por quéNuestra supercámara acorazada se vacía. No es tiempo de romanticismos, se impone el dinero electrónico.. ¡ Que muera la física, aquí están los bits !   El Financial Times explica:

…El Banco de España, el mayor vendedor de oro este año en el acuerdo sobre el oro de los bancos centrales, no planea más ventas significativas del preciado metal. Una medida que es probable que incremente la reciente subida del precio. Personas familiarizadas con el pacto han dicho que el Banco Central Español ha conseguido la mayoría de la planeada venta de lingotes de oro. España vendió aproximadamente 149 toneladas, o 37% de las 399 toneladas vendidas por los bancos centrales en los países industriales. Ayer, el Banco Central Español rechazó comentar las ventas de oro�?�.

Imagen de previsualización de YouTube

Se llama «Internet People» (gente de Internet) y es una animación que recopila a todos los frikis y personajes varios que han alcanzado sus «15 minutos» de fama en la red por sus formas de cantar, bailar, actuar o simplemente por ser quienes son. Desde el perrito de la pradera que sobreactua, el Starwars kid, Lonely Girl, el niño loco aleman, el abuelo Peter… y asi hasta un sinfin de gente que ya tiene su tema musical. (fuente: alt1040

Un convoy de EEUU en IrakSe les conoce como la guardia pretoriana de Bush en su guerra contra el terrorismo y han estado envueltos en numerosos incidentes en Irak. El último de ellos ha provocado la muerte de ocho civiles en Bagdad y ha sido la gota que ha colmado el vaso para el Gobierno de Nuri Al Maliki que ha anunciado que revoca la licencia a Blackwater, la compañía militar privada de EEUU, para operar en su país. Pero en Internet, varios blogs especializados en Defensa, dudan de que exista la susodicha «licencia» con las autoridades iraquies y hay quien cree que se trata de una decisión populista.

Al fin y al cabo estos mercenarios o soldados privados están contratados por la Administración Bush. Aunque segun afirman en Guerras Posmodernas, no por el Pentágono, sino por la Secretaría de Estado. Oficialmente, Condoleezza Rice ha reaccionado anunciando una investigación y su intención de llamar al primer ministro para expresarle sus condolencias y tratar de disuadirle de la idea de la expulsión.

Soldado de BlackwaterPero tras esta declaración diplomática, podría haber una postura mucho más firme. Hay que recordar que Blackwater se está encargando de muchas de las misiones más complicadas en Irak -como la de escoltar a muchos altos cargos-, eximiendo de ella a los soldados del Ejercito regular. Y es poco probable que al Pentágono le interese que salgan del país y tener que ocuparse de estas tareas.

En una entrevista de radiocable.com, un soldado de SGSI, una compañía militar privada española, aseguraba que la gente de Blackwater se estaban encargando de demasiadas misiones en Irak que no deberían ser llevadas a cabo por empresas como las suyas. También decía que ellos seguían un codigo ético internacional y que todas las misiones eran aprobadas por un comité que evaluaba cada aspecto del trabajo que llevarían a cabo.  

Pero en el caso de Blackwater, el mayor problema parece ser la opacidad. Al ser unos contratistas privados operan al margen de los controles habituales, para bien y para mal. Por ejemplo nadie sabe con exactitud cuantos soldados de Blackwater han muerto en operaciones en Irak y sus bajas no computan en ningun balance, ni se sabe que tipo de protección y asistencia reciben. Por otro lado ninguno de sus miembros  está sujeto al código de justicia militar, y al contrario que los soldados regulares, no deben responder de sus acciones ante un tribunal.

En el informe del último incidente protagonizado por los soldados de Blackwater que escoltaban el convoy de EEUU, los testigos hablaron de una explosión y luego un tiroteo que se prolongó durante 20 minutos. Los detalles no están claros, pero murieron 8 civiles, otros 13 resultaron heridos, sin que nadie del convoy o el personal de Blackwater sufriera daños de consideración. El gobierno iraqui acusó a la empresa de «crimen» y ensañarse con los civiles, pero algunas de las afirmaciones, como que dispararon desde un helicoptero han sido negadas tajantemente por los implicados.