«[…] En un rincón del puerto de Bukavu, cabeza de distrito del Kivu Sur, una anciana está de cuclillas al lado de los sacos de harina de mandioca que vino a vender a los pescadores locales. A poca distancia de ella, pasan algunos hombres que embarcan hacia la isla de Idje, perdida en medio del lago. Dirección: las minas de coltán del islote. �??No vayáis allí. El coltán es la muerte�?�, les murmura […]

Los métodos de trabajo son cercanos a los de los antiguos buscadores de oro del Oeste. Algunas palas y barrenas y el sudor del esfuerzo físico. En un Kivu esencialmente rural, el coltán ha devastado una amplia parte del territorio. Por él, los mineros han abandonado sus cosechas, desbrozado los parques naturales y hecho huir a animales raros. Todo eso por un puñado de dólares. Pues no son los mismos mineros, sino los milicianos y militares que controlan la región, los que cosechan el fruto de las riquezas mineras. Durante la guerra, fueron muchos los casos de poblaciones aldeanas a las que se forzó a cavar bajo la amenaza de los kalachnikofs. Actualmente, la situación ha mejorado un poco. Aunque los mineros siguen estando bajo la férula de los hombres armados, que tasan sin compasión cada saco de coltán extraído por los cavadores…» [sigue AttacMadrid]

 

 

[y también] «El congo transformado en autoservicio minero»

 

 

«Hasta siete millones de personas han muerto en el Congo desde 1996, según el Coordinador de la ONU para Alivio de Emergencias, a consecuencia de las invasiones y guerras patrocinadas por Las corporaciones que desean controlar su riqueza minera, en particular Los metales coltan y niobio, utilizados en la producción de teléfonos celulares y electrónica de alta tecnología, además del cobalto, esencial para Las industrias nuclear, química, aerospacial y de armas, sin dejar de lado a los tradicionales diamantes, estaño, cobre y oro.» [inglés] [en español]

 

 

 

 

«El boom de la tecnología electrónica ha hecho que el precio del coltan se dispare (más de 400$ el kilo) a la vez que ha provocado un grave desequilibrio socipolítico en los principales países donde se extrae (el 80% de las reservas mundiales se encuentra en África, sobre todo en una zonas de alta conflictividad bélica como la República Democrática del Congo ocupada por los ejércitos de Ruanda y Uganda, donde más de 10.000 mineros recolectan en condiciones infrahumanas esta arcilla rica en coltán).

El coltán permite que las baterías de los terminales de la telefónia móvil pueden mantener por más tiempo su carga, ya que los microchips de nueva generación que con él se elaboran optimizan el consumo de corriente eléctrica….» [sigue]

A las advertencias de Amnistía Internacional sobre el tráfico de diamantes en el mundo, me gustaría añadir una sobre la que no hay aún película y cuyas ventas no se limitan al día de los enamorados: El Coltán, mineral con el que se construyen los teléfonos móviles. El control de las minas donde se encuentra costó en 4 años entre dos y tres millones de muertos:

«En las provincias del este de Congo Kinshasa se encuentra el 80 % de las reservas mundiales de coltan. Allí han puesto sus ojos las grandes multinacionales, en un fenómeno que la misma Madeleine Albright denominó como �??la primera guerra mundial africana�?�.

[…] este mineral es fundamental para las industrias de aparatos electrónicos, centrales atómicas y espaciales, misiles balísticos, video juegos, aparatos de diagnóstico médico no invasivos, trenes sin ruedas (magnéticos), fibra óptica, etc.. Sin embargo el 60 % de su producción se destina a la elaboración de los condensadores y otras partes de los teléfonos celulares

[…] Las grandes empresas financian, por supuesto, a las distintas fuerzas militares, que montadas en los preexistentes conflictos interétnicos, sostienen una guerra por el control de las minas, en la que en los últimos cuatro años han muerto entre 2,5 y 3 millones de personas…» [sigue Afrol News]

libronegromarcas-grande.jpg «El libro negro de las marcas , el lado oscuro de las empresas globales» [comprar aquí] analiza el comportamiento en los países pobres de las multinacionales.

Klaus Werner, de paso por España, visitó la buhardilla de radiocable.com. El periodista, que denuncia con contundencia el tráfico de Coltán de las multinacionales, habló de los abusos sobre los derechos humanos. Entre ellos describió la terrible guerra que ha provocado este mineral. 

 

 

«Pregunté a Bayer, de donde venía su Tántalo. Me dijeron que no provenía del Congo. Pero me hice pasar por un traficante ilegal de Tántalo y les escribí unos correos electrónicos, proponiendoles una venta de 40 toneladas de tántalo…Ellos aceptaron. Después hablé con varios traficantes de materia prima y me dijeron que estaban vendiendo a Bayer desde hace muchos años»

 

 La historia ha sucedido en Bielorusia donde Dzianis Dzianisau llevaba dos meses en la carcel bajo los cargos de «participar en una manifestación en la que se alteró el orden». La protesta en cuestión que tuvo lugar en la ciudad de Vitebsk fue política y el arresto también. Además la fianza que impusieron las autoridades fue de 15.500.000 rublos bielorusos (7.300 dolares), una cantidad imposible de sufragar por su familia y amigos.

Pero los blogs y organizaciones de derechos humanos se pusieron en marcha y lanzaron una campaña de recogida de fondos para ayudar a Dzianis. Y el boca a boca virtual funcionó tan bien que pronto empezó a llover el dinero. la mayor parte eran aportaciones de 5, 10 o 20 dolares, pero colaboró tanta gente que se ha conseguido liberarle.

Dzianis tendrá que ir a juicio, pero de momento ha quedado en libertad gracias a la ayuda de Internet. (fuente: boingboing)