La celebración de la fiesta del Toro de la Vega en Tordesillas ha vuelto a desatar una enorme conmoción en la red que de forma muy mayoritaria se opone frontalmente a ella. Corresponsales, políticos, periodistas y ciudadanos hablan de crueldad, barbarie y vergüenza. Y se rebate el argumento de que es una tradición ancestral comparándolo con la Inquisicion. Hay también quien señala que ahora hay mucha crítica, «pero en cuatro días ya no importará nada».

La celebración del Toro de la Vega
(Foto: Flickr/Booknews)

Julia Otero: «#TorodelaVega ¿Hasta cuándo tanta crueldad, cobardía y barbarie? ¿Qué hay en la cabeza de un grupo de salvajes que disfrutan matando así?»

Raul Romeva: «El Toro de laVega no tiene nada de Cultura. Es una pura salvajada, cruel y criminal. Basta!»

Guy Hedgecoe, corresponsal de The Irish Times: «Es interesante que incluso algunos seguidores de las corridas se opongan al Toro de la Vega, como Rosa Montero»

Ignacio Escolar: «Siete heridos en el Toro de la Vega, uno de ellos grave tras una cornada. Hay un muerto: el toro Vulcano «

Juan Lopez de Uralde: «Vergüenza: la TV pública @rtve emite en directo la salvajada del Toro de la Vega.»

Carme ChaparroAntes quemábamos brujas y abríamos cuerpos humanos para adivinar el futuro. Hoy seguimos igual.»

Emilio Silva: «#Tordesillas No queda humanidad en ese canto, que celebra la herida penitente, de la lanza certera del espanto.»

Josto Maffeo de Il Messagero: «¿Por qué definen `ancestral´ algo que es sencillamente `cruel´? Porque buscando hechos ancestrales, acabamos en lo peor de lo peor…»

Carolina Castaño: «Estoy un poquito harta de q los antitaurinos insulten y critiquen por tener aficiones diferentes. Lo primero q deberian, es tener educacion»

Beatriz Rico: «En varias ciudades europeas,gente manifestàndose frente a las Embajadas Españolas #vergüenzanacional #StopTorodelaVega»

Rubén Madrid: «No debemos acabar con las costumbres de toda la vida: el toro de la vega, la Inquisición, el analfabetismo, la peste y la mujer en la cocina»

Maxim Huerta: «Yo también rompo una lanza contra la perversión del Toro de la Vega de Tordesillas. Va por Vulcano».

Nuria Soto: «Me da auténtica vergüenza decir que pertenezco aun país europeo donde todavía se matan animales de una forma cruel. El Toro de la Vega.»

Manuel Custodio: «Celebraciones como la del Toro de la Vega sacan lo peor de nuestro país: el machismo, la catetez, el desprecio a los animales.»

Carlos Martinez Gorriarán: «A mí me parece un horror, pero no como las preferentes, por ejemplo»

Asier Linares: «Q pesados con el toro de la vega!! Q vayan a una granja de cerdos y verán lo que es maltrato«

Jaime Rubio: «Fijaos si la tradición del toro de la Vega es milenaria que antes se llamaba el mamut de la Vega y también era con neandertales

María Vecino: «#Tordesillas internacionalmente despreciada x linchamiento y asesinato público d un animal»

Julio: «Todos los años igual ahora que llega Septiembe bla bla con el Toro de la Vega, dentro de 4 dias ya no importara nada

CrazyCris: «La tortura no es cultura. Un pais q maltrata nunca avanza. ¿Siglo XXI? estamos en el medievo»

Financial Times, Wall Street Journal y Reuters han recogido la contratación de Rodrigo Rato para el consejo asesor internacional del Banco Santander. Recuerdan que el ex presidente de Bankia está bajo investigación por fraude tras la nacionalización de la entidad. Y se apunta que este fichaje parece respaldar la teoría de que hay «puertas giratorias» en España.

El artículo del WSJ

The Wall Street Journal ve a Rato como The Comeback Kid (el chico de las reapariciones) y habla de las puertas giratorias en España. El artículo de su corresponsal Christopher Bjork dice: «Rodrigo Rato debe ser el más extremo chico de las reapariciones de España. La noticia de que el señor Rato ha sido recontratado por el Banco Santander en su consejo asesor internacional se extendió como la pólvora en los medios de comunicación españoles el martes por la tarde, y parece respaldar la hipótesis de que las puertas giratorias en España siguen girando.

Y explica que tras salir de Bankia: «Durante un tiempo, Rato adoptó un perfil bajo, pero detrás del escenario una misión de rescate se puso en marcha: en enero el gigante español de telecomunicaciones, Telefónica SA, lo incluyó en su consejo asesor para operaciones europeas y latinoamericanas. Muchos españoles fruncieron el ceño. En los círculos financieros, el rápido retorno del banquero al mundo corporativo fue visto por algunos como un favor devuelto por el presidente ejecutivo de Telefónica, César Alierta. Siendo ministro de Economia, el Sr. Rato había colocado al Sr. Alierta al frente de la tabacalera estatal.»

Financial Times apunta que el Santander ofrece a Rato un retorno a su carrera que «hace levantar las cejas». La crónica de Tobias Buck asegura: «Banco Santander, el mayor banco de España por activos, ha nombrado a Rodrigo Rato dentro de su consejo asesor internacional, ofreciendo un retorno a su carrera al ex jefe de Bankia y el hombre que presidió el peor colapso empresarial de la historia española reciente.

El Santander destacó que el consejo consultivo es un órgano externo que no tiene influencia en el día a día del banco. Pero la elección de Rato es probable que haga levantar las cejas en los círculos bancarios, en particular, debido a su papel en Bankia, la entidad nacionalizada que se convirtió en el símbolo de la crisis bancaria de España el año pasado.»

Reuters apunta que el Santander contrata a un Rodrigo Rato investigado por fraude en la rescatada Bankia. Su nota señala: «El Santander, el mayor banco de la eurozona, ha contrado a Rodrigo Rato, que está bajo investigación por las acusaciones de fraude en la entidad rescatada Bankia de la que fue presidente, para su consejo asesor internacional. Rato, que también ha sido presidente del FMI y ministro español, salió de Bankia cuando fue nacionalizada.

Junto a otros 32 miembros del consejo de Bankia está siendo objeto de una investigación con acusaciones de fraude, fijar precio y falsificar cuentas en relación a la salida a Bolsa de la entidad en 2011.»

Breakingviews asegura que el Santander ha entendido mal del todo el concepto de «diversidad en el consejo». El texto de Fiona Maharg-Bravo y señala: «La entidad española ha nombrado a Rodrigo Rato para un puesto en su Consejor Asesor Internacional. El ex presidente de Bankia puede que aun escape de la censura legal por el colapso de la caja de ahorros. Pero el sentido de estas prebendas es dar a los bancos buenos relaciones públicas, no hacerles parecer tontos.»

El diario británico publica un artículo de su corresponsal Paul Hamilos asegurando que la crisis ha impulsado un boom ciclista en España. Recoge que esto ha afectado a la industria del automóvil, ya que se han vendido 780.000 bicicletas por 700.000 coches. El texto incluso aparece ampliamente destacado en su portada de este 18 de septiembre.

El artículo de The Guardian

The Guardian asegura: «Un boom de bicicletas está barriendo el país. Parece que se están vendiendo más bicicletas que coches por primera vez en España, con 780.000 personas que optan por las dos ruedas en vez de cuatro en la golpeada España.»

Detalla: «Las últimas cifras de este ciclo en la industria reflejan que esas 780.000 bicicletas, representan aproximadamente el 4% del total de Europa, mientras que 700.000 coches fueron vendidos. Para muchos es simplemente otro indicador de la actual recesión que ha afectado a España, dejándola con más del 25% de su fuerza de trabajo desempleada, llegando a 56% entre los jóvenes. Es un giro sorprendente para un país cuya economía fue una vez aclamada como una de las grandes historias de éxito de Europa.»

El texto añade: «En los concesionarios de coches, la historia es diferente. `Necesitaríamos vender un millón de coches al año en España´, dijo Federico Suárez Leco, director comercial de Castellana Motor, es decir, el país está un 30% por debajo de su objetivo. `En 2007, vendimos 390 automóviles individuales (excluidos los vehículos de empresa), en 2012 se había reducido a alrededor de 300´. Y este es uno de los mayores concesionarios de SEAT en Madrid. La historia es mucho peor en otros lugares de la capital y el resto del país.»

[Ver el artículo completo en The Guardian]

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group que también edita The Observer que controlaba hasta 2008 The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece al The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. En marzo de 2012 su circulacion fue de 217.190 ejemplares pero su website es la 2ª más popular entre los medios de Reino Unido, solo por detrás de la del Daily Mail.  

La TV estadounidense se fija en el descubrimiento del Centro de Tecnologías Electroquímicas CIDETEC en San Sebastián. Explican que han logrado el primer polímero capaz de unirse de nuevo sólo y sin catalizador. Un hallazgo que puede abrir la puerta a plásticos capaces de autoregenerarse.

CBS explica: ¿Es o no frustrante cuando se rompe una tubería, y tienes que esperar horas a que un fontanero venga a reemplazarla o repararla. ¿Y cuando te quedas tirado en el arcen de la carretera con un neumático pinchado? ¿O si se rompe un tren de juguete? Investigadores del Centro de Tecnologías Electroquímicas CIDETEC en San Sebastián, España, quiza acaben de crear una solución rápida para todos estos dolores de cabeza, y muchos más.»

El texto resalta: «Es posible que algún día se pueda simplemente juntar las piezas de plástico rotas de nuevo juntas, y verlas fusionarse ante nuestros ojos. Los plásticos se componen de polímeros, una larga cadena de moléculas que se conectan a través de enlaces químicos. Científicos españoles han creado recientemente un polímero que puede unirse de nuevo, incluso después de haber sido cortado con una cuchilla de afeitar, sin la ayuda de un catalizador. «

Y detallan: «Este es el primer polímero auto-reparable creado por el hombre que funciona sin un catalizador, informan en la edición del 13 de septiembre de la revista «Materials Horizon´. Apodado `Terminator´, ya que parece ser tan resistente como el robot T-100 del film Terminator 2, el polímero fue cortado en dos en el laboratorio de investigación. Las dos mitades se juntaron a temperatura ambiente y sin ninguna presión. Y `Terminatro´empezó a regenerarse sólo en apenas una hora. A las dos horas se habia reparado en un 97%».

[Leer el artículo completo en CBS]

Ibon Odriozola, uno de los responsables del proyecto
(Foto: Flickr/GUK2011)

Un martes 10 de Noviembre de 1839, en Barcelona en frente de la Casa Xifré y cerca de la Lonja, se tomó la considerada primera fotografía hecha en España. Su autor fue Ramón Alabern. Y para realizarla fue necesaria una exposición de 20 minutos usando la técnica de daguerrotipo, cámara y técnica que había importado Alabern directamente desde París.

El acontecimiento supuso todo un evento en la Barcelona de la época, recogiéndose crónicas en los periódicos locales como El Constitucional. Días después este mismo diario anunció que se sortearía la placa el día 14. Se vendieron los boletos a seis reales de vellón cada uno. El agraciado fue el número 56 … y del destino de la famosa fotografía nunca más se supo.

La imagen de arriba es también un daguerrotipo y fue tomada en el año 1848 en el mismo lugar que la de Alabern, aunque sin la Lonja. Es de una colección particular de Tarragona. Y junto con otro daguerrotipo realizado en Cádiz en el año 1840, que recoge unas vistas de las azoteas de la ciudad y que se conserva en el museo Paul Getty de Los Angeles, fueron las primeras fotografías tomadas en España que se conservan.

Una placa conmemorativa en la Pla de Palau reinvindica que alli se tomó la primera fotografía hecha en España.

La placa que conmemora la 1ª fotografía
(Foto: Flickr/Andres Moreno)

El diario de EEUU recoge un informe de Morgan Stanley titulado «Viva España» muy favorable a los bonos españoles resaltando que han superado a los italianos por primera vez en dos años y  que «esto podría no ser pasajero». Explican que el analisis del banco de inversión se declara «optimista sobre España en términos absolutos y en comparación con Italia» y por ello recomienda comprar la deuda ibérica y vender la transalpina. Il Sole 24 Ore también se hace eco del informe.

El artículo del WSJ

Wall Street Journal asegura: «El salto en los rendimientos de los bonos italianos por encima de los de España la semana pasada fue inusual. Ha sucedido en la mayor parte de dos años desde que ésta ha sido la norma. Pero, los bonos españoles han demostrado ser resistentes, y algunos están apostando que esto no es un problema pasajero.»

Añade: «`Viva España´, escribieron analistas de ratios de Morgan Stanley. `Somos optimistas sobre España en términos absolutos y en comparación con Italia´, aseguran Anton Heese y Maggie Chidothe en el banco, resaltando las luminosas perspectivas de crecimiento de España, el progreso en las reformas, valoraciones y el bajo riesgo de que la crisis del euro vuelva a estallar de nuevo.»

El texto también apunta: «Morgan Stanley aconseja a los inversores comprar bonos a 10 años del gobierno español y vender los de Italia de similar periodicidad, apuntando que el rendimiento de los bonos españoles caerá un punto porcentual por debajo de sus homólogos italianos. En la actualidad, la diferencia es de 0,03 puntos porcentuales.»

[Leer el articulo completo en The Wall Street Journal]

Wall Street Journal es un diario estadounidense fundado en 1889 que publica Dow Jones & Company, una division de News Corporation que pertenece desde 2007 al magnate australiano Rupert Murdoch, que también controla Fox News y el británico The Times. Se le considera la biblia de la información financiera. Su tirada en marzo de 2012 fue de 1.566.027 ejemplares en papel y 552.288 suscriptores on line, lo que deja una circulacion total de 2.118.315, la mayor de EEUU. Su línea editorial es conservadora y radicalmente a favor de la libertad y el libre mercado, aunque un estudio de 2004 aseguró que sus noticias eran más liberales o progresistas que las del NYT o NPR. El WSJ fue el primero en publicar información sobre los abusos financieros en Enron o el escandalo de las stock options.

El Circulo de Corresponsales Extranjeros en España organizó el 16 de septiembre un desayuno informativo con el Ministro de Economía. Luis de Guindos enfatizó un mensaje ante una treintena de representantes de la prensa extranjera: «España deja atrás la recesión, pero no la crisis» También insistió en que España cumplirá el objetivo de déficit del 6,5% y crecerá en 2014 a un ritmo mejor de lo previsto.

Luis de Guindos en el Circulo de Corresponsales
(Foto: Annamaria Damian)

La web del Círculo de Corresponsales incluye un resumen del evento. Y destaca: «Según sus estimaciones, la tasa del paro descenderá este año por debajo del 27%. No obstante, el Ministro no quiso precisar para cuándo el desempleo se podría encontrar por debajo del 20%.»

También menciona su valoración de las tensiones territoriales: «Preguntado sobre las consecuencias de una supuesta independencia de Cataluña, de Guindos opinó que una secesión supondría una `lose-lose-situation´, en la que todos pierden. `Juntos somos más fuertes´ dijo y comentó que el tesoro español está financiando también el déficit de Cataluña como el de las demás comunidades autónomas.»

El encuentro no fue `off the record´ y algunos corresponsales lo han recogido para sus medios o en las redes sociales.

Raphael Minder, del New York Times ha publicado un artículo sobre las declaraciones del ministro. Y resalta: «España está en el camino de cumplir el objetivo de déficit presupuestario para 2013 que acordó con sus socios de la Unión Europea y debería salir de la recesión antes de que finalice el año. Luis de Guindos, también dijo que el gobierno no incluirá medidas de austeridad adicionales dentro del presupuesto de 2014 que se presentará este mes.»

Ana Maria Damian de la RTV de Rumanía destacó en twitter: «El Ministro de Economía Guindos contesta a todas las preguntas de los corresponsales extranjeros. No pasa siempre en España.». Y publica esta foto.

Astrid Berg de DR, Danish Broadcast Corporation, resaltó: «De Guindos dice que España no va a necesitar más ayuda externa«. Y también tuiteó una foto del evento.

Patricia Villarruel de El Universo apuntó: «De Guindos a corresponsales extranjeros: `en 2012 España era un problema para la economía europea y mundial; hoy ya no´.»

La concesión al director manchego del Premio Honorario de la Contritibución Europea al Cine Mundial es recogida por varios medios internacionales. Destacan que es un reconocimiento a la «sobresaliente» obra de Pedro Almodóvar y a su «importante papel en la conformación de la forma en que miramos no sólo a España, sino también al propio cine europeo».

El artículo de la BBC

BBC destaca que el premio reconoce el importante papel de Almodóvar en conformar la forma en que hoy se ve España y el cine europeo. Su crónica asegura: «El director español Pedro Almodóvar será homenajeado por la Academia Europea de Cine por sus logros en el cine mundial. `Desde su creación, la Academia de Cine Europeo ha sido muy generosa conmigo y con mis colaboradores más cercanos, comparto con ellos la alegría de este premio´, dijo el director.

Al anunciar el premio, la Academia de Cine Europeo dijo que las  películas de Almodóvar «habían desempeñado un papel importante en la conformación de la forma en que miramos no sólo a España, sino también al propio cine europeo». El director de `La piel que habito´ es el más prolífico cineasta de España, conocido por mezclar el alto melodrama con temas como la búsqueda de la identidad y los problemas de salud mental.

The Hollywood Reporter señala que el español es uno de los directores más aclamados y exitosos de Europa. Apunta: «La Academia de Cine Europeo honrará español ganador del Oscar Pedro Almodóvar con su premio a toda una trayectoria, European Achievement in World Cinema prize, en los Premios del Cine Europeo en Berlín el próximo diciembre.

Almodóvar ha sido uno de los más aclamados y exitosos directores europeos desde que en 1988 su melodrama `Mujeres al borde de un ataque de nervios´ ganara el Premio a mejor película jóven en la primera edición de los Premios del Cine Europeo y alcanzando luego el éxito artístico en todo el mundo, logrando otros cinco Premios europeos, cinco BAFTAs, cuatro Cesar franceses y dos Oscars.»

Variety subraya que el premio EFA reconoce la sobresaliente obra de Almodóvar «emblema de la energía cultural española post Franco». El texto asegura: «Pedro Almodóvar será honrado por la Academia de Cine Europeo (EFA), con su Premio Europeo a la Contribución en el Cine Mundial, en reconocimiento a su sobresaliente obra. El director español cuyo trabajo a menudo es considerado como emblemático de la energía cultural impulsada por la democracia post-Franco en España, recbiriá el honor en la 26 ª Ceremonia de Premios de Cine Europeo.»

The Times of India recoge el premio a Pedro Almodóvar. Dicen: «El director español Pedro Almodóvar va a ser honrado por la Academia Europea de Cine por sus logros en el cine mundial. El ganador del Oscar ha dicho estar `muy agradecido´por el premio.»

Las Google Glass, las gafas inteligentes del buscador, son una pieza clave en una intervención quirúrgica en Madrid este 17 de septiembre restransmitida a más de 300 universidades y hospitales de todo el mundo. Telefónica e Indra participarán en el proyecto. (Foto: Flickr/Prae)

La intervención estará dirigida por el profesor Pedro Guillén en la clínica Cemtro que utilizara las gafas de Google y el sistema de videollamadas de Google+ para retransmitir la operación en directo.

El objetivo de la iniciativa es formar a médicos y estudiantes de Medicina en dos técnicas pioneras: el artroscopio sin cables (WAD) y el implante de condrocitos autólogos. El pasado 21 de junio, el doctor Guillén se convirtió en el primer cirujano en retransmitir una operación quirúrgica con Google Glass: �??La experiencia nos pareció muy interesante pero queríamos dar un paso más y aprovechar las posibilidades de esta tecnología para formar en directo a miles de médicos de todo el planeta en técnicas novedosas como las citadas�?�, aseguró.

Para la difusión de la clase se usará el despliegue tecnológico de Telefónica para retransmitir en alta definición, además del sistema de videollamada de Google+. Indra aportará, por su parte, su tecnología aplicada a la creación del WAD.

La Goolge Glass
(Foto: Flickr/Cyberhades)

Julien Toyer, de la agencia Reuters apunta en radiocable.com que conseguir que el crédito vuelva a fluir en la economía y confirmar la mejoría del segundo trimestre son las dos mayores tareas pendientes para España tras el verano. Y avisa que el fantasma del rescate de España no se puede dar por desaparecido: «Se ha parado por las elecciones alemanas, pero hay un otoño plagado de riesgos para España y segun cómo se responda podría reactivarse».

Julien Toyer

Julien Toyer cree que el gran reto económico del gobierno para el nuevo curso es el mismo que antes de las vacaciones: «Reactivar el crédito y tener la banca en orden de marcha. Se pensaba el año pasado con el rescate bancario que se iba a lograr bastante antes, pero el caso es que el crédito no ha vuelto a la economía. Y no parece tampoco estar a punto de volver.»

Apunta también: «En el segundo trimestre hubo un comportamiento de la economía española mejor de lo esperado. También lo hubo en Francia o Portugal. Y ahora la cuestión es ver si esto se confirma en el tercer trimestre. Es decir si fue algo que tuvo más que ver con la gran liquidez que ha habido en los mercados internacionales y los grandes flujos financieros entre países emergentes y países europeos o si fueron los fundamentos de la economía española los que mejoraron. Yo tiendo a pensar que fue más lo primero que lo segundo y eso puede ser un riesgo para el gobierno.»

Sobre la actuación del gobierno, el corresponsal asegura: «Está en su papel de intentar generar confianza con un discurso optimista y voluntarista. Es cierto que además la situación financiera está mejorando. Por mucho que no haya crédito, la situación de los bancos españoles es mucho mejor este año que el pasado. Y hay menos turbulencias en los mercados de divisas y bonos. Lo que no mejora es la situación económica y eso es lo que percibe la gente: el paro que sigue subiendo, las empresas siguen cerrando, hay pocas hipotecas, poco consumo… es la vida real.»

Julien Toyer, que fue autor de muchas de las primicias de Reuters sobre el rescate bancario y las negociaciones en la UE, avisa además que no cree que pueda darse aun por superado por completo el riesgo del rescate soberano de España: «Hace un año había varias cosas que apuntaban hacia el rescate. Una era las turbulencias en los mercados. Y esto como se ha tranquilizado, ayuda a despejar las dudas y el fantasma. Pero el criterio principal -lo fue en los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal- es `qué quiere Alemania´.»

Y añade: «Una de las razones, para mi, que explican por qué no se pidió el rescate el año pasado y ha desparecido del panorama es porque hay elecciones en Alemania. Y tanto los actores políticos como financieros han entendido que hasta las elecciones alemanas nada iba a pasar. Pero de los resultados que salgan pueden depender muchas cosas. Si la situación económica sigue más o menos estable, si las turbulencias en los mercados no vuelven y en Alemania no hay cambio de rumbo político, es posible que sigamos en lo mismo. Pero si hay guerra en Siria, vuelven las turbulencias y el partido de Merkel ve que es un arma que puede usar en una jugada política, creo que podría volver a desencadenarse».

El corresponsa avisa: «Habrá que ver la reacción de los inversores al tercer rescate a Grecia, puede que Portugal tenga que renegociar el suyo y se podría ampliar el rescate bancario a España. No creo que sea una tormenta perfecta, pero sí un otoño plagado de riesgos para España, de cuestiones y preguntas que se tendrán que responder poco a poco. Y de las respuestas a estas preguntas dependerá que se tenga que solicitar o no el rescate. A lo mejor el año pasado, estábamos más en un 80% de posibilidades a favor y 20% en contra, y ahora en un 50-50. Pero para mi la cuestión no ha desparecido de los radares para nada.»