David Roman, de la Agencia Dow Jones/Wall Street Journal asegura en radiocable.com que el dato del paro de junio fue positivo, aunque con «asteríscos», y ha contribuído a mejorar la confianza en España. Y sobre todo señala que el PMI del sector manufacturero ofrece una foto fija de una economía «claramente en recuperación». Aunque advierte que la duda ahora es si ésta será suficientemente significativa para superar tensiones.

David Roman

David Roman explica: «El dato del paro es claramente positivo, pero tiene bastantes asteriscos. Por eso se ha puesto el foco en la contratación que hubo, que fue bastante baja y a nivel temporal. Y esto concuerda con la visión de mucha gente, por ejemplo la gran empresa, de que España está teniendo una crisis muy típica del país, de sobrecalentamiento de la economía. Y está teniendo una salida típica de España, via contratación temporal y sin grandes cambios en el modelo productivo: el turismo está siendo fundamental y las exportaciones, que cuando las cosas van mal en España, mucha gente se enfoca hacia la exportación».

Añade que en cualquier caso el dato del paro: «ayuda a mejorar la confianza en España. Porque hay un punto fundamental para el gobierno que es reducir el paro registrado. Sobre todo porque los parados en España cuestan mucho. España tiene uno de los sitemas más generosos del mundo: ahora mismo el 61% de los parados están con el subsidio de desempleo. Eso no sucede en muchos países. Incluso en nuestro entorno, Italia tiene subsidios mucho menos generosos. Entonces el coste para el Estado de mantener a estos desempleados es muy alto. Si baja el paro y aunque hay pérdida de talento por la gente que se va fuera, eso hace que sea más fácil para el gobierno cuadrar sus cuentas. Y esto desde fuera se ve como algo positivo».

David Roman señala que tanto el dato del paro como el del PMI en las manufacturas están mejorando la confianza en España: «El del PMI es un dato que mira hacia el futuro. Otros datos como la EPA o el PIB trimestral miran al pasado. Pero el del PMI sale inmediatamente después del mes y es como una foto fija de la economía. Y da claramente que es una economía en recuperación. Ahora la mayor pregunta no es si está en recuperación, sino si esta va a ser lo suficientemente significativa para soportar algun tipo de problema exterior como los precios del petroleo.»

Y cree que para mantener la confianza: «Lo fundamental será que el PIB sea positivo. Es probable que el del tercer trimestre de la primera subida en casi dos años. Esta ya es una indicación clara de que la economía está saliendo de lo peor. El desmeploe va a seguir siendo alto, seguramente por encima del 20% en 3 o 4 años, pero que al menor lo peor de lo peor ya ha pasado».

El corresponsal también apunta: «Y ante el problema que está surgiendo de nuevo en el mercado de bonos donde están subiendo las primas de riesgo para todos los países del Sur por los problemas que hay en el gobierno de Portugal y el repunte de la prima de riesgo, ayudaría mucho que interviniera el Banco Central Europeo para controlarlo y garantizar que habrá costes de financiación razonables. Esto es fundamental para los países que dependen mucho de la financiación externa.»

La densidad media de España es de 93 habitantes por kilómetro cuadrado. Pero es una media aritmética, que incluye en el mismo saco los kms de grandes extensiones de tierra en España sin apenas población y los de las urbes altamente pobladas. El blog Cooking Ideas ha trazado un mapa con las 10 ciudades que mayor densidad de población tienen. (Foto: Flickr/Albertocabello)

Y hay algunas sorpresas como que las tres primeras localidades de la lista están cerca de Barcelona. El municipio de más de 200.000 habitantes más denso de España es Hospitalet de Llobregat, con más de 20.000 habitantes por kilómetro cuadrado. Después figuran Barcelona capital con 15.867 h/km2 y Badalona, 9.844.

El resto de la lista lo componen, en este orden, La Coruña, Bilbao, Valencia, Madrid, Sevilla, Móstoles y Las Palmas. Destaca el relativamente «bajo» lugar de la capital de España, cuya densidad de población es de 5.198 habitantes por km2.

En cuanto a las provincias más pobladas, este es el top 10: Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Sevilla, Málaga, Murcia, Cádiz, Vizcaya y La Coruña.

El diario alemán destaca en una crónica de su corresponsal Leo Wieland en su edición impresa que Rajoy ha encargado a su vicepresidenta un «proyecto titánico»: convertir las «infladas administraciones públicas españolas en sencillas y modernas».

El artículo es otra muestra de la buena imagen que tiene Soraya Sanez de Santamaría en la prensa alemana. De hecho, FAZ apunta textualmente sobre la reforma: «El paquete de 217 medidas lleva el nombre de la sustituta de Rajoy». Y hace unos meses, el Frankfurter Rundschau recomendó a Rajoy dimitir y dar paso a su «joven e inteligente» vicepresidenta, mientras el Financial Times Deustchland la definió como «una Señora para todo». Aseguran que incluso tiene buena sintonía con la propia Angela Merkel.

Frankfurter Allgemeine Zeitung dice: «El presidente del gobierno español Mariano Rajoy ha puesto el `Estado adelgazado´ en su punto de mira político. La reforma de la inflada estructura de administraciones públicas tras tres décadas de democracia, anunciada pero nunca efectuada por pasados gobiernos cambiantes, deberá ser acometida ahora de una vez por todas. Este `proyecto titánico´, que deberá impedir las costosas duplicidades y simplificar la desbordante burocracia a nivel nacional, regional y local, volviéndola más accesible y barata para el ciudadano, se lo ha confiado Rajoy a su sustituta: Soraya Sáenz de Santamaría.»

El texto destaca: «Esta joven mujer de mente clara, que disfruta de una especial confianza del jefe de gobierno, será quien deberá navegar este proyecto evitando posibles escollos. El gobierno conservador espera ahorrar unos 37.000 millones de euros hasta 2015 con ayuda de la reforma de las administraciones públicas. Esto no podrá llevarse a cabo sin sacrificios. Las 217 nuevas medidas que han sido anunciadas ahora van desde la retirada de cargos e instituciones innecesarias hasta la introducción de un `botón de internet´.�?�

Y apuntn: «Hay muchas cosas que sobran, como por ejemplo los institutos meteorológicos separados de los vascos, catalanes y gallegos. Pero cuando se trata, en concreto, de retirar tribunales de cuentas, institutos demoscópicos, oficinas de protección de datos y un tropel de empresas estatales crónicamente deficitarias �??el mejor ejemplo: la televisión pública�??, es necesaria ante todo la predisposición para cooperar por parte de las 17 Comunidades Autónomas. Algunas ya le han `declarado la guerra´ a la vicepresidenta. Pero, el gobierno dispone de un importante medio para ejercer presión: el tope de deuda que fija la Constitución.»

[Leer el artículo completo en Frankfurter Allgemeine Zeitung (pago)]

Frankfurter Allgemeine Zeitung es un diario fundado en 1949 y referencia para el mundo de los negocios y los círculos intelectuales. Es propiedad, en un 93% de la Fundación independiente FAZIT-Stiftung. Su línea editorial es liberal-conservadora. Su circulación en enero de 2013 era de 382.000 ejemplares, la segunda mayor entre los diarios alemanes. Y es además el periódico alemán de mayor difusión en el extranjero y llega a 148 países. Cuenta con una de las mayores redes de corresponsales de prensa del mundo, gracias a la cual puede mantener una gran independencia de las agencias de prensa. En noviembre del 2012 provocó fuertes polémicas en España, por su postura contra la inmigración española hacia Alemania durante la crisis.

El diario financiero italiano resalta en un analisis de Riccardo Sorrentino las agradables «sorpresas» que han deparados los índice PMI tanto del sector manufacturero en España como en Italia. Aunque advierte que deben confirmarse en el futuro, asegura que permiten abrigar cierto optimismo. Y cree que puede decirse que «algunos países ya han tocado fondo y están destinados a recuperarse lentamente».

El artículo de Il Sole 24 Ore

Il Sole 24 Ore asegura: «Es una auténtica sorpresa. El mejoramiento en junio de los índices PMI del sector manufacturero, traza un cuadro de las condiciones de la economía europea un tanto diferente del imaginado hasta ahora, aunque en todo caso tendrá que ser confirmado en el futuro. Lo que mayormente sorprende es la evolución de Italia y España. En Italia la contracción de la actividad es ya mínima, hasta el punto de que la producción está aumentando.

Explica: «Según un sondeo Markit, el subíndice output, que se refiere a la evolución de la actividad productiva en sentido estricto, se ha situado en 50,3, es decir por encima del umbral 50 que separa la expansión de la contracción. Y mientras tanto, en España, el índice manufacturero en su conjunto, se ha situado en 50. Sorprenden también los varios motivos que han sostenido estos mejoramientos. En Italia muchas empresas han señalado  actividades promocionales para sostener la demanda doméstica, mientras que en España el sector ha sido impulsado por las exportaciones, es decir esa demanda exterior que aún no consigue hacer que aumente la actividad en Alemania.

El texto añade: «Es más, es curioso, que en enero el índice PMI era 49,8 en Alemania y 42,9 en Francia, y había pasado en junio a 48,6 en Alemania �?? es decir, inferior al 49,1 de Italia �?? y a 48 en El problema consiste en que este escenario podría revelarse efímero. Es demasiado pronto para cantar victoria. Está cada vez más claro que muchos países han tocado fondo, y ahora están destinados a recuperar cota lentamente. Los índices PMI de ayer permiten abrigar un cierto optimismo.»

[Leer el artículo completo en Il Sole 24 Ore]

«Hay grandes contribuyentes que deberán pagar más al final de la legislatura»

«Yo he llegado a este ministerio en una situación anómala: grandes grupos empresariales pagan tipos efectivos excesivamente bajos por la regulación fiscal»

«Insisto, en España, los tipos efectivos de los grandes contribuyentes son anormalmente bajos, impropios de un país desarrollado. y eso es lo que hay que cambiar porque nos conviene a todos»

Montoro en Cinco Días, 17-5-2013

El diario estadounidense asegura en una información de Christopher Bjork que el FROB tiene previsto tratar de deshacerse de Nova Caixa Galicia y Catalunya Banc. Señala que el «deterioro» de las dos entidades nacionalizadas y en pérdidas justifica una acción de este tipo, pese a que hace apenas cuatro meses, España fracasó al intentar vender al entidad catalana.

El artículo de WSJ

Wall Street Journal explica: «El Fondo de rescate bancario español, FROB, tratará en los próximos meses de vender las dos entidades con pérdidas que el gobierno nacionalizó el año pasado, segun un alto funcionario del fondo. Esta operación se hará cuatro meses después de que un intento previo de vender uno de ellos fallara.Se contratará a dos bancos de inversión para analizar los balances de NCG Banco y Catalunya Caixa Banc y abrir discusiones con posibles compradores. Se intentaria vender primero el NCG.»

Añaden: «El funcionario del FROB aseguró que España no estaría obligada a vender los dos prestamistas hasta el año 2017, pero al deteriorarse su situación financiera está justificada una acción más rápida. Ambos bancos han sufrido salidas de depósitos y pérdidas de clientes en el último año, segun el funcionario.»

El texto recuerda: «España fracasó en marzo en su intento de vender Catalunya Banc, un prestamista de Barcelona de tamaño medio en el que el FROB ya ha inyectado 9.080 millones de euros, usando parte de los 41.000 millones del rescate que España recibió hace un año para recapitalizar sus bancos más débiles. Los potenciales postores se resistieron a comprar el banco, porque el Estado no ofrecería protección frente a posibles pérdidas futuras.»

[Leer el artículo completo en The Wall Street Journal]

Wall Street Journal es un diario estadounidense fundado en 1889 que publica Dow Jones & Company, una division de News Corporation que pertenece desde 2007 al magnate australiano Rupert Murdoch, que también controla Fox News y el británico The Times. Se le considera la biblia de la información financiera. Su tirada en marzo de 2012 fue de 1.566.027 ejemplares en papel y 552.288 suscriptores on line, lo que deja una circulacion total de 2.118.315, la mayor de EEUU. Su línea editorial es conservadora y radicalmente a favor de la libertad y el libre mercado, aunque un estudio de 2004 aseguró que sus noticias eran más liberales o progresistas que las del NYT o NPR. El WSJ fue el primero en publicar información sobre los abusos financieros en Enron o el escandalo de las stock options.

Los 127.000 parados menos registrados en junio en España son comentados en la red social por varios periodistas de medios extranjeros. Resaltan sobre todo que es el cuarto mes consecutivo de descenso del paro. Añaden que aunque hay efecto estacional, es más fuerte de lo habitual y ésta es la mayor bajada registrada nunca en junio.

Los comentarios en twitter de los corresponsales

David Roman del Wall Street Journal: «El paro español marca una caída de 2,6% en junio comparándolo con mayo en medio de las contrataciones de la temporada de vacaciones. Es una señal de que la crisis del desempleo se está moderando«

Tom Burridge de la BBC: «El desempleo en España tiene su mayor descenso estacional en junio desde que empezaron los registros»

Mathieu de Taillac: «Cuarto mes consecutivo de bajada del paro en España, según los datos de Empleo: -127.000. Efecto estacional (turismo), pero más fuerte que de costumbre»

Patricia Villarruel de El Universal: «Junio registra su mayor caída del paro pero no mejora la contratación«

Henry de Laguerie de Europe 1: «Nueva bajada del paro en España (-127.000) y 4º mes consecutivo de descenso». Y añade: «Aunque aun quedan 4,7 millones de desempleados en España»

El diario británico detalla en un artículo de su corresponsal Fiona Govan el plan del gobierno español para vender un cuarto de inmuebles y tierras de propiedad estatal. Señala que es un intento de recaudar «millones para impulsar las vacías arcas gubernamentales». Añaden que habrá una decena de edificios «considerado únicos» y recogen la valoración de un agente inmobiliario.

El articulo del Telegraph

El Daily Telegraph apunta: «Los planes aprobados la semana pasada por el gobierno, prevén poner a la venta en los próximos siete años unas 15.000 propiedades -desde edificios de oficinas a tierras agrícolas-. La medida es el última de un paquete que pretende colocar el déficit presupuestario de España dentro de la meta del 3% fijada por la UE para el año 2016 desde el 7,1% del año pasado.»

Añade: «Una comisión parlamentaria ha elaborado una extensa lista de los activos que serán vendidos a inversores privados. Entre lo que se ofrecerá hay cuarteles en desuso, un aeródromo en la isla de Menorca, un campo de tiro militar y miles de edificios de oficinas. El gobierno dijo que la cartera incluirá alrededor de 10 edificios «considerados únicos» que esperan atraigan a potenciales inversores. Entre éstos hay una mansión en el céntrico Paseo de la Castellana de Madrid, que fue sede de la Secretaría de Estado de Seguridad, y una finca en Andalucía que comprende 35.000 hectáreas de parque natural de alcornocales.»

El texto recoge la valoración de Mark Stucklin, de la web independiente Spanish Properties Insight: «Habrá algunas joyas verdaderas en la cartera, estoy seguro, pero también un montón de basura. Las propiedades que serán solicitadas son los de interés histórico o arquitectónico en las zonas urbanas más cotizadas. Pero todo se reducirá al precio. Siempre habrá interés de los inversores extranjeros por  propiedades inmobiliarias en buen estado si se venden como gangas».

[Leer el artículo completo en el Daily Telegraph]

El Daily Telegraph es un diario británico fundado en 1855. Está considerado el diario conservador de referencia y suele defender posturas atlantistas y antieuropeas. Pertenece desde 2004 a los hermanos David y Frederick Barclay -considerados los dos hombres más ricos del Reino Unido en el sector de los medios y la publicidad- que también poseen la revista The Spectator y el diario escocés The Scotsman. Es el primer diario británico que creó una edición online en 1994. En marzo de 2012 su circulación fue de 576.378 ejemplares, la mayor entre los grandes rotativos británicos, excluyendo a los sensacionalistas. En mayo de 2013, uno de sus periodistas económicos más destacados publicó un controvertido artículo asegurando que España era «oficialmente insolvente» y recomendaba sacar el dinero mientras se pudiera.

El diario francés se hace eco en una crónica de Gaelle Lucas de las medidas que el gobierno quiere aplicar a los clubs de la Liga para reducir la deuda en 1.000 millones de euros en tres años. Destacan que la situación es de hecho «crítica» y que 19 de los 42 clubs estén ya en suspensión de pagos.

El artículo de Les Echos

Les Echos explica: «El gobierno español quiere cancelar la deuda de 4.000 millones de euros (en 2011), que lastra al fútbol profesional. Miguel Cardenal, presidente del Consejo Superior de Deportes, ha presentado una serie de recomendaciones para reducir esta carga en 1.000 de euros en tres años. Las propuestas se basan sobre un balance de las finanzas de los clubs de 1ª y 2ª división sobre 12 años (1999-2000-2010-2011). »

El texto señala: «La situación es de hecho crítica: en el período 2010-2011, las pérdidas acumuladas ascendían a 120 millones de euros. Y, sin los resultados excepcionales, las dos divisiones segurían en números rojos desde 1999. No es de extrañar 19 de 42 clubes se encuentran actualmente en suspensión de pagos.»

Y se detalla: «Ante esto, el CSD pretende reducir en 300 millones por año la deuda de los clubs: 100 millones podrían ahorrarse gracias a la bajada de sueldos, que pasaría de 750 millones a 650 millones. Los gastos de personal ya se han reducido significativamente desde la temporada 2010-2011, cuando alcanzaron los 1.000 millones. Estas recetas, sin embargo, no se aplicarían a los dos gigantes del campeonato, el Real Madrid y el FC Barcelona, ya que, según Miguel Cardenal, «tienen un nivel sostenible de deuda´.»

[Leer el artículo completo en Les Echos]

Les Echos es el diario económico francés de referencia en información financiera. Fue fundado en 1908. Desde 2007 es propiedad del grupo de marcas de lujo LVMH (Louis Vuitton). Su línea editorial está considerada como liberal. Su circulación segun datos de finales de 2011 era de 124.032 ejemplares.

El diario estadounidense dedica un reportaje, que firma su corresponsal Raphael Minder, al responsable del programa de TV, Salvados. Destacan que ha cogido la bandera del periodismo de investigación y denuncia los abusos de poder políticos, económicos y hasta legales. También apuntan que algunos le ven como el Beppe Grillo, pero Jordi Evole, dicen, «rechaza entrar en política».

No es el primer medio internacional que resalta la labor de Jordi Évole. Reuters habló de él en abril y Liberation calificó en mayo su programa de «Tele-indignado».

El artículo del NYT

El New York Times asegura: «Utilizando su programa de noticias del domingo para denunciar los abusos de poder políticos, económicos y hasta legales, el carismático señor Évole se ha convertido en una prominente voz española en plena crisis económica. Una especie de respuesta al director sensacionalista estadounidense Michael Moore.»

Añade: «El Sr. Évole, de 38 años, es de izquierdas, pero dice que nunca ha sido miembro de un partido político. Sin embargo, sus crecientes legiones de fans le instan a seguir el ejemplo de Beppe Grillo, el cómico italiano, convertido en político, cuyo Movimiento Cinco Estrellas logró un gran resultado en las elecciones generales italianas. Entrar en la política, insiste el Sr. Évole, no está en sus planes, porque «lo mío es más preguntar que juzgar. No me veo como el Beppe Grillo español «.

El texto también apunta: «Y al igual que el Sr Moore, el Sr Évole ha sido criticado. Javier de la Rosa, profesor de periodismo en la Universidad Francisco de Vitoria, asegura: Hay un elemento de manipulación y algo tendencioso en su trabajo, porque juega en gran medida con las emociones espectadores bajo la apariencia de rigor periodístico. El Sr. Évole tiende a comenzar sus entrevistas con preguntas fáciles, antes de pasar a las más incisivas, respaldado con los datos contundentes que presenta en su iPad a la persona interrogada con intensidad.»

[Leer el artículo completo en The New York Times]

El NY Times se publica desde 1851 y está considerado como el más influyente de EEUU y el mundo. Es propiedad de la familia Ochs Sulzsberger y el magnate mexicano Carlos Slim también tiene acciones del diario. Su tirada en marzo de 2012 fue de 779.731 ejemplares en papel y 807.026 suscriptores on line, lo que deja una circulacion total de 1.586.757. Además su website recibe más de 30 millones de visitantes únicos al mes. Su línea editorial está considerada como liberal/progresista. Recientemente ha publicado un reportaje documentando como la crisis económica estaba provocando miseria y hambre en España, que ha provocado un gran impacto.