El diario germano analiza en una crónica de Thomas Urban titulada «La gramática de la vida» el auge del aprendizaje del idioma alemán entre los jóvenes españoles. Aseguran que esto refleja un cambio cultural en el país donde antes no se le daba tanto valor a las lenguas extranjeras. Pero apuntan que esto «no conducirá a una gran ola de emigración a Alemania».

Diccionario aleman
(Foto: Flickr/Lachicadelfagot)

El Süddeutsche Zeitung dice: «En España se aprende alemán entre otras cosas porque el idioma goza de gran prestigio. Pero nunca ha habido tal avalancha. Los comentaristas de la prensa madrileña especulan con los motivos. El País no excluye que se trate de una fiebre pasajera, desatada por el pánico en la generación de los jóvenes. En el grupo de los que tienen entre 16 y 29 años, uno de cada dos está en paro.»

El texto señala: «La avalancha al Instituto Goethe refleja también un cambio cultural: antes, en España no se le daba tanto valor a las lenguas extranjeras. Pero los expertos coinciden en una cosa: la ola de alemán no conducirá a una gran ola de emigración a Alemania.»

Y explican: «Es cierto que en todo el país son miles los que ahora aprenden el idioma cuya gramática tanto le cuesta a los españoles. Pero solo una pequeña parte de todos estos realmente aspira a mudarse al orte. En los últimos dos años, no más de 15.000 españoles se han inscrito en las oficinas de registro alemanas.»

La producción científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ocupa el noveno puesto mundial, según el último ranking publicado por el grupo Scimago. La principal principal institución investigadora de España supera en esta clasificación a la Universidad de Oxford y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Anteriormente ocupaban el puesto 11º. (Foto: Flickr/Alvy)

El estudio «SIR World Report 2012: Global Ranking», que ha divulgado el propio CSIC, incluye el análisis de los centros de investigación de todo el mundo entre 2006 y 2010 que han publicado, al menos, 100 documentos científicos durante el año 2010 en la base de datos Scopus. En el informe figuran 3.290 instituciones de 106 países, de las que 153 son españolas. Aunque la segunda institución española en el ranking es la Universidad de Barcelona en el puesto 165º.

Se han basado en siete indicadores para establecer el puesto a nivel mundial de cada institución: trabajos más citados en cada área de investigación, número de documentos publicados, institución a la que pertenece el autor principal del paper, colaboración con instituciones de otros países, impacto científico de la institución, calidad de sus publicaciones y grado de especialización temática.

El CSIC es la principal institución investigadora de España. Cuenta con 126 institutos de investigación en donde trabajan con 13.000 personas, que representan el 6% del personal dedicado a la investigación y el desarrollo en España. El COnsejo genera aproximadamente el 20% de la producción científica nacional, segun datos del propio CSIC y es responsable del 45% de las patentes solicitadas por el sector público en España.

Esta clasificación supone un espaldarazo a su labor en un momento en el que ultima un plan de ajuste para reducir gastos por valor de más de 130 millones de euros en tres años.

El diario holandés critica en un artículo de Bruno de Haas la urgencia por aprobar la unión bancaria por considerar que sólo favorece a España. Sostiene que los bancos hispanos está ocultando las pérdidas que sufren por el impago de hipotecas hasta que la unión bancaria permita recurrir al Mecanismo de Estabilidad.

Banderas de España y Europa
(Foto: Flickr/European Parliament)

Het Financieele Dagblad señala: «De la misma manera que Grecia mintió sobre su déficit presupuestario, así miente España sobre las pérdidas que sufren sus bancos. La formación de una unidad bancaria europea apremia. Pero sólo hay que darse prisa porque es la única manera de salvar a España sin que los ciudadanos en la parte norte de la eurozona se percaten de que están pagando por ello. ¿Hay indicios de que los bancos españoles están ocultando sus pérdidas? Sí, seguro.»

Y señala: «A mediados de 2012, un 10% de los préstamos de los bancos españoles eran impagos. Esto es diez veces más que en 2008. Pero si se observa la composición de esta morosidad, se ve que hay una notable diferencia entre los préstamos a empresas y las hipotecas inmobiliarias. Mientras que el porcentaje de morosidad de los años pasados subió de un 1% a un 15%, los impagos de hipotecas aumentaron de un 1% a un 3% en 2009, para estabilizarse después aproximadamente en un 3%. Esto es misterioso pues la tasa de paro desde 2009 ha aumentado de un 17% a un 25%.»

El texto asegura: «Al gobierno español le interesa que los bancos actúen como si las hipotecas son pagadas debidamente hasta que se haya formado la unión bancaria europea. En ese momento se podrán publicar nuevas pérdidas porque estas pérdidas si podrán dar acceso a una inyección de capital del Mecanismo de Estabilidad europeo. De esta manera España conseguirá que los demás países de la eurozona paguen por el rescate de los bancos españoles.»

[Leer el artículo completo en Het Financieele Dagblad (pago)]


Un ejemplo al azar: 7 de julio 2012

El diario EL MUNDO publicó una nota firmada por la Agencia EFE titulada «Un estudio revela que la prensa anglosajona castiga la imagen de España». Según el diario, «los [medios de comunicación] anglosajones ofrecían una visión «negativa y parcial» del país, mientras franceses y chinos apostaban por una imagen positiva.»

EL MUNDO explica poco después:

«es la conclusión del estudio que ha realizado el Real Instituto Elcano tras analizar una quincena de medios y su cobertura de España a lo largo de junio y julio, fechas en las que el país aparecía irremediablemente asociado a la crisis bancaria y financiera».

En efecto el Real Instituto Elcano publicó el 14 de diciembre, hace quince días, el estudio titulado «España en los medios internacionales en el verano de 2012″.

Tal estudio tiene conclusiones muy interesantes:

…»La segunda idea que más ha estado presente en el discurso de los medios extranjeros consiste en una representación de España y sus políticos unida a una importante falta de transparencia en el plano político y económico. «

Respecto al asunto tratado por el titular de EFE/ElMundo, Elcano afirma:

«Se ha visto que los medios extranjeros especializados en temática económica y política han tratado un mismo fenómeno de manera distinta, destacando los MASP (Medios Anglosajones y Protestantes) como promotores de una visión negativa y parcial de España»

Sin embargo a pesar de que reconoce que su análisis se ha realizado sobre «medios extranjeros especializados en temática económica y política» para Elcano resulta extraño que el triunfo de la selección de fútbol no haya ocupado mayor espacio en sus páginas:

«resulta llamativa la cantidad de espacio informativo que dedican estos medios a promover esta imagen, pues otras noticias sobre España que colisionan con esa imagen negativa, como ha podido ser el triunfo de la selección de fútbol de España, apenas han sido otorgadas un par de menciones».

Los medios objeto de estudio han sido: The New York Times, The Wall Street Journal, The Washington Post, Associated Press, Bloomberg, Financial Times, Reuters, La Nación, Clarín, China Daily, Global Times, The China Post, Le Monde y Agence-France-Presse.

Resulta chocante que los medios españoles pongan el foco en el trato dado por los periódicos extranjeros, especialmente los anglosajones, cuando la propia prensa nacional ha proyectado recurrentemente la misma imágen del país.  Sirva como ejemplo una selección aleatoria de algunas portadas publicadas en ese mismo periodo de tiempo:

 


8 de julio 2012


13 de julio 2012


17 de julio 2012

Este poema pertenece al proyecto social �??Poemas al director�?�, impulsado por Soypoeta.com, con el que se quiere aportar una mirada crítica y solidaria en estos tiempos de crisis económica y de valores.»:

«Los días pasan sin mejorar a los pasados,
hoy hombres nuevos pasaron por mi calle.
Los vi y me sumé a una procesión de parados,
estudiantes, trabajadores y extraños personajes.Cuentan que al principio sujetaban rectos
dirigentes sindicales una pancarta que decía
«Nos dejan sin futuro», yo no la veía,
estaba atrás junto a números inciertos.

Un futuro incierto y un presente muerto,
por eso cuando los vi gritar, cantar, bailar,
bajé y reconocí la vida, me creí contagiar,
y bailé y grité en mitad de un fugaz desconcierto.

Mi grito no es potente, no llega a susurro.
Pero unido a un millón de susurros
lo podrán oír, oír los cristales resquebrajarse,
como una fuente, un joven desangrarse.

¿A quien protegen las porras de los policías?
¡Que contundentes con los manifestantes!
¡Que dulces y suaves con los malos gobernantes!
Cobardes, ciegas, mal nacidas.

Hoy terminé el día algo
cansado, perdido, y no pagado.
Pero recién nacido, bien humorado,
y de algunas ilusiones contagiado.

Ángel Rodríguez Fernández, (Almería)

Se puede hacer periodismo sin levantarse de una silla y se puede hacer periodismo «extremo», sumergiéndose tanto en una historia hasta el punto de vivir situaciones muy, muy comprometidas

Enrique Meneses, uno de los más grandes reporteros españoles, repasa, a sus 82 años, en esta entrevista de radiocable.com algunas de las «locuras» que él mismo protagonizó en su carrera para «contar bien una historia». Pero hay otros también que han llevado lejos el concepto de periodismo extremo: cambiarse el color de la piel, hacer bígamo, circuncidarse…(Foto: Flickr/Betobeto)

Meneses: Reportajes gracias a una alocada aventura amorosa 

Enrique Meneses terminó atrapado en La Habana, donde logró ser el primero en contactar con Fidel y el Che, al intentar evitar la boda de una prima suya; Escribió también un libro y reportaje por Africa gracias a un viaje en busca del amor platónico de un colega y «falsificó» acreditaciones y carnets de prensa para conseguir scoops o exclusivas. El lo resume así: «Si no amas la aventura, es muy dificil hacer buen periodismo de investigación».

Entique Meneses

El veterano periodista relata que pasó de cubrir la guerra del Canal de Suez en 1956 a aterrizar en la Habana queriendo ayudar a una prima suya, cuya madre quería casarla por obligación: «Era una gran bailarina de ballet, tenía 19 años e iba a abandonar. Le compré un billete y se vino conmigo a París. Pero luego su madre nos echó encima a toda la Interpol y tuvimos que huir. Pasé de Francia a Suiza, luego a Alemania, Bélgica y finalmente terminé en La Habana».

Enrique Meneneses quería seguir ayudando a su prima, pero esta optó por «rendirse»

«me encontré solo y sin dinero. Me puse a escribir con la prensa local. Y finalmente subí a Sierra Maestra e hice el mayor scoop que podía haber hecho».


(Foto: Flickr/Petezin)

Enrique Meneses explica que otro de sus grandes reportajes surgió, cuando vivía en El Cairo en 1955, de una «expedición loca» por ayudar a otro colega español, Jaime Bailén:

«Vió la foto de una chica nilótica del sur de Sudan en un reportaje y dijo que se casaría con ella. Y montamos una expedición para buscarla… con 200 libras esterlinas nos cruzamos toda Africa, desde El Caíro hasta Ciudad del Cabo ida y vuelta. No encontramos nunca a esa chica, pero terminó siendo un libro mío `África, de Cairo a Cabo´ y un reportaje en la revista Actualidad Española».

El reportero convivió incluso con varios reyes de Uganda y Ruanda.

«Hay que buscarse la vida. Esta es una profesión de supervivientes. Yo considero que si quieres hacer un buen trabajo en periodismo, tiene que ser algo que tú elijas el tema», señala el veterano reportero.

Meneses también recuerda como durante su época en el programa «Los reporteros» de TVE, se las apañaron para crear sus propias acreditaciones sobre una idea de Miguel de la Quadra Salcedo: «Cuando ibamos a hacer reportajes, llevabamos papel en blanco de TVE y sellos con la efigie del Rey, a los que recortábamos los dientes. Y cuando lo necesitábamos, nosotros mismos escríbamos una carta tipo `A quien pueda concernir´ para que nos recibieran o acreditaran. Pegábamos el sello y firmábamos por encima como si fuese el mismísmo rey».

«No comprendo que ahora la gente diga `esto no se puede hacer, esto sí´. Esta es una profesión de golfos y donde constantemente está presente la aventura», recalca el periodista de 82 años.

Pero el veterano reportero español no es el único que ha llevado la busqueda de noticias y reportajes al límite. Otros periodistas también lo han hecho. Y algunos han protagonizado historias rocambolescas,  apasionantes y hasta delictivas. Lo que podríamos bautizar como «periodismo extremo». Estas son cuatro de las más llamativas

John Griffin firmando su libroJohn Howard Griffin cambió el color de su piel para experimentar el racismo y escribir sobre él. Trabajaba en 1959 como columnista en un diario de Texas. Le encargaron un artículo sobre el aumento de la tasa de suicidio entre la población negra del sur del país. Y para ser capaz de entender de verdad como se sentían los negros, con ayuda de un dermatólogo, oscureció el color de toda su piel y se disfrazó de `Nigger´(el apelativo despectivo con el que se designa a los negros en EEUU).

Bajo control de un dermatólgo tomó grandes cantidades de una droga llamada Oxsoralen que producía una sobrepigmentación artificial de la piel. Y además se sometió a sesiones de hasta 15 horas de lámparas bronceadoras. Se afeitó la cabeza, cambio su acento y se instaló durantes seis semanas en uno de los barrios negros de Nueva Orleans. Experimentó en su carne la intolerancia, la discriminación. la vejación en toda clase de actos sociales y rutinarios. Publicó sus primeros reportajes en la revista Sepia, que subvencionó su aventura y luego lo contó todo en un libro: «Black like Me�?� que fue todo un best-seller.

Manuel Jesus OrbegozoManuel Jesus Orbegozo se convirtió en bígamo para obtener un visado y cubrir una noticia. Este veterano periodista peruano trabajó en El Comercio o El Peruano y fue Premio Nacional de Periodismo. Pero recientemente reveló que en 1987 se casó con una joven congoleña solo para conseguir un visado. La chica en cuestión se llamaba Mbaré y era secretaria del consul en la República del Congo. Orbegozo quería acudir al histórico juicio contra el tirano Bokassa en la Republica Centrofricana.

El periodista relata que ella le preguntó si era soltero y Orbegozo mintió asegurando que sí. Entonces ella le propuso casarse ese mismo día y a cambio le entregaría el pasaporte con el visado. El periodista aceptó y esa misma tarde se encontró celebrando un banquete de bodas improvisado. Consiguió su visa y a la mañana siguiente, cuando su esposa Mbaré lo esperaba para marcharse de luna de miel, él voló a Bangui, capital de la República Centroafricana, donde se celebraba el juicio. Fue el único reportero que estuvo en la sala y pudo hacer una foto.

Simon EroroSimon Eroro aceptó que le circuncidara una tribu con palos de bambú para conseguir una entrevista. Este periodista del periódico Post-Courie de Papua Nueva Guinea cruzo ríos y selvas de Papua Nueva Guinea para tratar de infromar sobre los movimientos transfronterizos de los rebeldes del grupo Free West Papua que luchan por la independencia de esta remota provincia indonesia. El grupo sigue manteniendo costumbres tradicionales como llevar el pene enfundado y es muy raro que un periodista pueda llegar a ellos.

Pero Eroro lo consiguió. Aunque los rebeldes le exigieron que aceptará una circuncisión hecha con sticks de bambú como parte de una ceremonia de limpieza a cambio de la entrevista. El periodista aceptó. Su reportaje le reportó el premio a mejor exclusiva del año en su país de News Limited, la división australiana del grupo de Rupert Murdoch y tuvo un gran impacto en la zona ya que provocó una operación policial de gran envergadura para reforzar las fronteras y cerrar campos de refugiados de Free West Papua.

Vlado TaneskiVlado Taneski escribió una serie sobre un asesino en serie de ancianas… hasta que fue arrestado como autor de los crimenes. Era periodista en el Nova Makedonija (Nueva Macedonia), el diario nacional de mayor circulación en la capital Skopje y después en el Utrinski Vesnik (El Heraldo Matutino). Como reportero del pueblo de Kičevo fue el encargado de escribir las descripciones de los asesinatos de ancianas que tuvieron lugar en 2003 y 2004 y de las investigaciones policiales.

En sus textos incluyó frases como «Las motivaciones del monstruo de Kičevo aún no están claras». Incluso llegó a entrevistar a los familiares de una de las víctimas y les preguntó si sospechaban de alguien. Pero la policía sospechó de él por uno de sus artículos en los que reveló que una de las ancianas había sido estrangulada con el mismo cable con el fue maniatada, un detalle que no se hizo público. Y cuando confrontaron el ADN de pruebas relacionadas con las víctimas coincidió con el Taneski. Le detuvieron el 20 de junio de 2008. Y tres días después apareció muerto en el baño de su celda. Nunca se ha aclarado el motivo de los crímenes. 

Del blog de Nacho Escolar:

España no gasta mucho en pensiones de jubilación: sólo el 8,4% del PIB, cuando la media europea es del 10,1%.

 Si no hay reforma alguna y se cumplen los peores pronósticos de la Unión Europea, para el 2060 el porcentaje del gasto en pensiones en España será del 15,1%.

 Es evidente lo difícil que resulta pronosticar cómo será la economía española dentro de 50 años; es tan ingenuo como hubiese sido imaginar en 1960 cómo sería España en 2010.

 No es la primera vez que estas previsiones fallan estrepitosamente.

 Pero incluso dando por buenas estas cifras �??todas salen del último informe de la UE (PDF)�??, ese 15,1% del PIB de gasto en pensiones será poco superior a lo que HOY (y no en 2060) gastan países como Francia (13%) o Italia (14%).

 Hay dos soluciones: rebajar las pensiones y el tiempo en que se disfrutan para que salgan más baratas �??en eso están�??. O bien otra alternativa, de la que la derecha neoliberal no quiere ni oír hablar: que la diferencia, si es que es necesario, se pague con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, por medio de impuestos. Ya lo hacen así otros países, como Austria o Dinamarca.

Se llama Daniel Lopez y sus imágenes y películas time-lapse han sido elegidas 15 veces como �??la imagen del día�?� de la web de la agencia espacial estadounidense, han aparecido en National Geographic, en cupones de la ONCE  y en los tranvías de Tenerife. Es un astrofotógrafo español capaz, segun relata un reportaje en Materia, de preparar durante meses una foto, no poder realizarla por mal tiempo y posponerla seis meses. (Foto: Flickr/Instituto de Astrofísica de Canarias)

Ingeniero de formación, trabajó cuatro años en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) donde se dedicó a detectar basura espacial desde el Observatorio del Teide.

«Mi formación como ingeniero y el trabajo en empresas del sector me han aportado la formación técnica para abordar problemas, diseñar y construir mis propios instrumentos, (como sistemas Dolly o grúas para timelapses nocturnos). El trabajo en un centro puntero de reconocimiento mundial como el Instituto de Astrofísica de Canarias posibilitó el contacto con equipos astronómicos profesionales» explica.


(Foto: Flickr/Instituto de Astrofísica de Canarias)

Pero su trabajo es minucioso y tedioso. Sus grúas caseras tardan cuatro horas en moverse tan sólo tres metros, el desplazamiento de cámara perfecto para un time lapse. Y como las cámaras que utiliza son en blanco y negro, para hacer fotografía en color de una galaxia o una nebulosa es necesario hacer tres exposiciones, cada una con un filtro diferente (rojo, verde y azul), en un proceso que puede durar 12 horas con el ojo de la cámara abierto.

Además de las fotografías, Daniel Lopez hace también time-lapse para mostrar como la noche no es en blanco y negro sino que puede ser más impresionante que el día, llena de magia, luz y color. Su trabjao más conocido es «El cielo de Canarias» que ha sido visto dos millones de veces en internet.