Graham Keeley de The Times explica en radiocable.com que en Reino Unido y EEUU también se han vivido situaciones en las que en la recta final de la campaña sale información negativa sobre un político. Aunque considera que en el caso de Cataluña, las denuncias por corrupción de El Mundo pueden ayudar a Mas, ya que muchos votantes van a pensar que es un complot.

Graham Keeley

Graham Keeley resalta que hay cierta confusión en torno al informe sobre las cuentas de Artur Mas y Pujol en Suiza, pero apunta: «el hecho de que haya salido en una campaña no es nuevo. Ha pasado en Gran Bretaña, Estados Unidos y otros países.» Explica que en inglés se llama «smear» y suele hacer daño a la imagen del político.

Pero sobre el efecto que puede tener para Artur Mas señala: «Yo creo que quizas le va a ayudar más que perjudicar. Al menos entre los votantes que tienen simpatía hacia él. Van a pensar que es una historia fabricada por El Mundo que está muy en contra de Cataluña y los nacionalistas.» Considera que algunas personas lo verán como otro caso de corrupción y albergarán dudas, pero «la mayoría pensará que es un complot y una noticia fabricada por quienes están en contra de nuestros intereses».

El corresponsal británico asegura que no le ha sorprendido la noticia: «es normal que un diario que está contra Artur Mas y su tipo de nacionalismo saque información durante la campaña. Es algo que debería tener validez. Lo que pasa es que hay dudas sobre el informe y la noticia».

La prensa internacional destaca que el resultado electoral del 25N en Cataluña es probable que aumente las reclamaciones de independencia. Señalan que este es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta Rajoy ya que puede provocar una grave crisis política. Pero varios analisis sostienen que España puede aprovechar esta coyuntura para cambiar su modelo de estado.

Artur Mas y mariano Rajoy en su primer encuentro en Moncloa
(Foto: Flickr/La Moncloa)

The Economist cree que Cataluña no saldría antes de la crisis sin España, pero defiende un cambio hacia un estado federal. Su artículo dice: «hay muchas razones por las que los catalanes no deberían perder su energía intentando separarse de España. Empecemos por recordar la definición de nacionalismo de Orwell como `hambre de poder atenuada por la autoengaño´. Con la Constitución española de 1978, Cataluña disfruta de más autogobierno que casi cualquier otro rincón de Europa.

El apoyo a la independencia ha aumentado principalmente porque los catalanes creen que ofrecerá cierto alivio a la recesión. No lo hará. Una Cataluña independiente tendría más ingresos fiscales, pero también tendría una deuda mayor que España. El argumento de que los catalanes no deberían subvencionar a los inútiles andaluces es peligroso: apliquemos esto de manera más extensa y la eurozona se desbarataría.

Dicho todo esto, el problema catalán no puede ignorarse. Las quejas de los catalanes se reducen a dos cosas. Primero sienten que el gobierno de Madrid se niega a reconocer que España es un país plurinacional y pluri-lingüístico. Y segundo, creen que, al lado de las otras 16 regiones, pagan demasiado. La mejor respuesta a estas quejas sería que España formalmente a adopte el federalismo, con un senado federal y reglas claras sobre quién recoge que los impuestos. Otra alternativa sería aceptar que algunas regiones -Cataluña, Pais Vasco y quizás Galicia- tengan más autonomía que el resto y sean reconocidas como naciones culturales dentro de España. Tras las elecciones catalanas, Rajoy sería sabio si pone en marcha este proceso»

The Guardian sostiene que los separatistas se enfrentan a una derrota en las elecciones. La crónica de Martin Roberts asegura: «Según una encuesta realizada para este diario, el presidente catalán que lidera el desafío de la independencia regional, saldrá debilitado de las elecciones del domingo. De hecho, predice que su partido obtendrá menos escaños que en las elecciones pasadas de hace dos años. Aunque la ley electoral española prohíbe las encuestas la semana antes de las elecciones, el mencionado estudio puso de manifiesto que Convergencia i Unió logrará de 57 a 59 escaños. A pesar de que otras encuestas cifran en un 57% el porcentaje de catalanes a los que les gustaría separarse de España, Sigma Dos mostró que muchos estarían reticentes y que al 50,9% les gustaría una nacionalidad catalana y española y que solamente un 25% desearía tener pasaporte catalán.»

Les Echos dice que permitir el referendum sería inteligente y permitiría evualuar el autentico peso del independentismo. El artículo de Jessica Berthereau apunta: «En estos tiempos convulsos, España tiene tanta necesidad de Cataluña como Cataluña de España. Muchos observadores consideran que la respuesta más inteligente a estas tensiones separatistas sería la organización de un referéndum consultivo. Sean cuales fueren los resultados electorales de CiU, el parlamento catalán estará muy a favor del derecho a laautodeterminación. Una consulta semejante permitiría principalmente evaluar el auténtico peso del independentismo.»

Die Tageszeitung apunta que la rebelión catalana podría ser una posibilidad de una modernización del Estado. Explican: «Quien quiera separarse de Madrid, abandona la Corte y hace tambalear la construcción de España formada por 17 Comunidades Autónomas. Artur Mas evita el término de independencia y afirma que �??lo que busca no es la separación, sino la emancipación�?�. Pero estos giros retóricos seguramente le servirán para mantener abierta la puerta trasera para el caso del probable fracaso de la independencia nacional. Como es habitual, el gobierno conservador de Mariano Rajoy en Madrid rechaza ofendido la rebelión catalana sin ver en ello la posibilidad de una modernización del Estado.»

Trouw cree que los catalanes votan en realidad su permanencia en la UE. El texto de Maaike Homandice: «Lo que procura Mas ahora es convencer a Bruselas de una existencia dentro de la UE. ¿Se han percatado los catalanes realmente de que de hecho están votando entre pertenecer a la unión, o no pertenecer a ella? �??Creo que no, Mas les garantiza el país prometido.�?? Los resultados de últimos sondeos no son favorables a Mas. Sin embargo el �??núcleo duro�?? de catalanes sigue soñando con un país propio.»

Diario de Noticias habla de campaña sucia en Cataluña. Explican: «El contrataque de Artur Mas, presidente de la Generalitat, en respuesta a las acusaciones de corrupción de que es blanco, marcó los últimos días de la campaña electoral en Cataluña. Artur Mas convirtió el caso en un �??ataque a Cataluña�?�. Conscientes de la �??trampa electoral�?� que representa esta ola de victimización de última hora de Artur Mas, los partidos rivales de CiU en Cataluña evitaron, los últimos días, hacer referencias a las acusaciones de corrupción, invirtiendo una tendencia creciente desde las revelaciones del diario El Mundo. Los socialistas bajaron el tono de su discurso crítico, Izquierda Republicana ni siquiera menciona el caso e incluso el PP intenta controlar las insinuaciones.»

Correio da Manha advierte que Madrid está con miedo. Su editorial dice: «Ex militares sueñan con la entrada de los tanques, los políticos dicen que Cataluña será excluida de la Unión Europea y, ahora, las noticias informan sobre la investigación de los supuestos esquemas de corrupción y cuentas en paraísos fiscales de Artur Mas, recandidato a Presidente de la Generalitat, y Jordi Pujol, líder histórico que recuperó la identidad catalana sofocada por Franco. Queda por saber si Mas y Pujol son corruptos – o si tal duda afectará la dimensión de la victoria de los independentistas en Cataluña -, pero el timing de las fugas de información permite afirmar, sin sombra de dudas, que Madrid tiene miedo de este domingo.»

The Wall Street Journal señala que Artur Mas está en una posición delicada. La crónica de Jonathan House apunta: «Las elecciones del domingo en Cataluña podrían encaminar a la rica región del norte hacia la independencia, desencadenando posiblemente una crisis constitucional en una España harta de la austeridad. Los planes de Mas plantean el principal quebradero de cabeza para Rajoy, cuando está preocupado por estabilizar la precaria situación económica de España. Mas se encuentra en una posición delicada. Más allá de los obstáculos legales para convocar un referéndum, un proceso de separación de España estaría lleno de dificultades. La mayor de todas sería conservar la adhesión a la Unión Europea, algo que los altos funcionarios de la UE han advertido que sería poco probable. Pero, abandonar el esfuerzo podría conllevar una reacción popular negativa.»

El diario galo analiza en un articulo de Claire Gatinois como las reformas y el empuje empresarial en España espoleado por la crisis, ha mejorado la competitividad y las exportaciones hasta el punto de «amenazar» los intereses franceses. Recogen la advertencia de algunos analistas que ven en la decisión de Renault, un ejemplo de cómo España «puede comerse a Francia».

Hollande y Rajoy en Paris
(Foto: Flickr/La Moncloa2012)

Le Monde dice: «Ahora hombre enfermo de Europa, ¿mañana, nuevo conquistador? Los sacrificios realizados por España durante casi dos años comienzan a producir sus efectos. El costo de la mano de obra se reduce hasta el punto de que la industria española ahora desafía a las empresas francesas en la escena internacional e incitan a otros a trasladarse a la Península Ibérica. La decisión de Renault de aumentar su producción en Palencia, Valladolid y Sevilla, es otro ejemplo de la atracción reencontrada por España.»

El texto cita a Patrick Artus, economista jefe de Natixis que cree que Renault es sólo un ejemplo más y debería preocupar: «La amenaza está ahí, dice, ¡España se va a comer a Francia!». Destacan que «mes a mes, Madrid gana puntos en la exportación, a menudo a expensas de Francia. Según las cifras publicadas el miércoles, el déficit comercial de España se redujo aún más en septiembre, desde el 36,4% hace un año. El superávit por cuenta corriente podría llegar en el 2013.» Y añaden: «Y a diferencia de Grecia, el fenómeno no solo de debe al desplome de la importaciones, sino al alza del 20% en las exportaciones».

Advierten que «estas empresas conquistadoras se enfrentan a menudo a la oferta `made in France´. Nuestros productos están en la misma gama, con una ventaja para España ligada a la renovada competitividad de su economía. En un ritmo anual, la productividad de los trabajadores españoles ha mejorado en un 4% frente al 1% en Francia». El texto también selaña que tras las reformas del gobierno de Rajoy «según Eurostat, el mercado de trabajo en España se ha convertido en el tercero más flexible de Europa».

[Leer el artículo completo en Le Monde]

El diario de EEUU recoge en un artículo de su corresponsal David Roman que las detenciones de empresarios chinos en el caso de fraude fiscal de la Operación Emperador han provocado un cierto acoso e insultos contra parte de la comunidad china en España. Explican que los comerciantes asiáticos son un «raro caso de éxito económico» en España y una de las comunidades extranjeras más productivas.

Un bazar chino en Madrid
(Foto: Flickr/Olmoclavo)

El Wall Street Journal asegura: «Un caso de evasión de impuestos contra decenas de comerciantes chinos ha aumentado el acoso contra los importadores de nacionalidad chin en España, en lo que supone un reflejo de hasta qué punto la creciente en una Europa del Sur golpeaa por la crisis, está afectando a una de las comunidades extranjeras más productivas. La reacción en contra, que incluye insultos y la pérdida de negocios para algunos empresarios chinos, vino trar la detención en octubre de 58 ciudadanos chinos y 25 más de otras nacionalidades en una investigación llamada Operación Emperador.»

El texto señala: «los comerciantes chinos llevan años enfrentándose a acusaciones de empresarios locales de que hacen trampas con los impuestos y hacen competencia desleal, pero los dirigentes y empresarios españoles con lazos con esta comunidad aseguran que la gran mayoría de los chinos pagan impuestos y se están viendo injustamente empañados por lo que definen como un caso sensacionalista. Los 171.000 chinos que residen legalmente en España son un raro caso de éxito económico en un país que se encuentra en su quinto año de crisis económica y donde el desempleo supera el 25%.»

Además el WSJ apunta: «Los políticos y comentaristas principales han evitado en gran medida los estereotipos con los empresarios chinos a raíz de las detenciones, pero Chen Xioalian, presidente de la principal asociación de empresarios chinos en España, dijo que muchos de sus miembros y sus familias se han enfrentado a un torrente de insultos racistas por parte de algunos españoles.»

[Leer el artículo completo en The Wall Street Journal]

El tasazo judicial impuesto por el PP convierte en injusta a la justicia e impide que accedan a ella los más desfavorecidos. Es por tanto garantía de impunidad. Y hay casos en los que será especialmente sensible:

�??Denunciar ante la policía malos tratos no tiene coste, pero romper el último lazo con el agresor recurriendo al divorcio y repartir los bienes del matrimonio será ahora más caro, y por tanto un obstáculo para que las mujeres víctimas de la violencia sigan adelante con los procesos judiciales�?�, ha alertado la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Genero del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Inmaculada Montalbán.

Pero no sólo eso. Atención a lo que se contó esta mañana en el programa Al Rojo Vivo:

 Imagen de previsualización de YouTube

Cataluña sigue acaparando titulares y analisis de la prensa internacional. El Financial Times destaca que el debate político en España está siendo envenenado por las voces más exaltadas del nacionalismo catalán y español que se ha despertado. El Washington Post por su parte se basa en un estudio de Credit Suisse que considera que la secesión de Cataluña sería «tan desastrosa económicamente que es más una táctica de negociación que una posibilidad seria». Y The Guardian dedica una sección monográfica a las elecciones y debate independentista catalán.

Banderas de España y Cataluña
(Foto: Flickr/Danielkaempfe) 

El Financial Times destaca el despertar del nacionalismo español y la radicalización del debate. El texto de David Garner apunta: «Este año, el auge del sentimiento separatista en Cataluña y País Vasco está despertando lo que parecía ser un nacionalismo español latente, liderado por fuerzas de derecha dentro y fuera del Partido Popular en el, con salvas de artillería retórica entre ambas partes que está envenenando el debate político. Las voces más moduladas que no suscriben ninguna de las dos marcas de nacionalismo están siendo ahogadas por este discurso cada vez más atávico, que algunos creen que evoca los fantasmas del díscolo pasado de España.

Señalan: «El partido en el gobierno, que tiene mayoría absoluta y aun asi gobiernoa casi totalmente por decreto, trata la constitución con la reverencia otorgada a una tabla de piedra, a pesar de que el año pasado solo le costó unos días al gobierno socialista saliente enmendar los estatutos para incorporar el pacto fiscal de la eurozona».

El artículo también recoge la valoración de Jesus Ceberio, ex directo de El País: «»Todo esto debería ser negociable pero se ha ido envenenando por una acumulación de agravios». Y añaden: «A los agraviso hay que sumar el aluvión de abusos por parte de la prensa derechista en Madrid, sumida en un frenesí de ataque catalan. El Mundo, por ejemplo, publicó recientemente un blog que sostenía que Poncio Pilatos era un catalán.»

Washington Post dice que la secesión de Cataluña sería «tan desastrosa económicamente que es más una táctica de negociación. Un artículo firmado por Brad Plummer apunta: «Si sale de la UE y el euro, Credit Suisse estima que el PIB de Cataluña se reduciría en un 20%, por la huida de empresas y los efectos en el comercio con el resto de España. `Una caída del 20% en sus ingresos per cápita, haría caer a Cataluña por debajo del nivel de riqueza del resto de España. Y esto sin tener en cuenta los posibles efectos provenientes de la fuga de capitales, la inestabilidad financiera y la introducción de una nueva moneda´ dicen las estimaciones del estudio».

El texto añade: «Esa es una razón por la que Credit Suisse cree que las reclamaciones de independencia son más de una táctica de negociación por parte del gobierno catalán que una posibilidad seria. No sólo la secesión requeriría un cambio en la constitución de España -algo que es poco probable que permita el gobierno central- también podría causar estragos económicos.»

The Guardian ha lanzado un monográfico especial sobre Cataluña. Tocan el debate secesionista desde diversos ángulos, tanto a favor como en contra de la independencia. Desde posturas que defienden que Cataluña está condenada si sigue con España hasta quienes solo ven intereses hipócritas en las reclamaciones, pasando por parejas en las que cada uno defiende un bando. También recogen a muchos británicos expatriados en Cataluña no les convence la secesión.

El anuncio de que Renault aumentará su producción en España y creará 1.300 nuevos empleos es interpretado por los medios internacionales como un reconocimiento al acuerdo con los sindicatos. Destacan que el fabricante galo que las concesiones en salarios y horarios que mejoran la competitividad en España, sean también aplicadas en Francia.

Logo de Renault
(Foto: Flickr/Albertizeme)

El Wall Street Journal destaca que los 1.300 nuevos empleos vendrán tras un acuerdo sindical que reduce los costes laborales. Aseguran: «El fabricante de automóviles francés Renault  planea contratar a más trabajadores y fabricar nuevos modelos de automóviles en España tras discutir una serie de concesiones con los sindicatos locales, aumentando asi la presión sobre los sindicatos franceses cuando la marca de automóviles lucha para hacer frente a una fuerte caída en sus ventas de automóviles en Europa

Renault asegura que creará unos 1.300 nuevos puestos de trabajo en sus cuatro plantas en España a partir de 2014 desarrollando nuevos modelos de coches en una planta y aumentando la producción de motores en otra. A cambio, los sindicatos españoles acordaron una serie de medidas que reducirán los costos laborales de Renault.»

CNBC habla de «trabajo barato» y dice que el plan de Renault en España persigue también rebajar costes en Francia. Explican: «Renault planea crear 1.300 puestos de trabajo en una España, golpeada por la recesión con un plan para aumentar la producción en sus fabricas locales tras llegar a un acuerdo con los sindicatos. El anuncio llega cuando Renault ha abierto negociaciones sobre un nuevo acuerdo laboral francés que quiere cerrar antes de finales de enero. Renault ha exigido concesiones salariales y de horario a sus trabajadores franceses y ha advertido que el resultado de las conversaciones puede afectar los futuros planes de producción. La empresa quiere alinear los salarios y los costos de producción franceses, con los de su planta en Palencia, España.»

Le Figaro dice que España se ha convertido en alumno aplicado del automóvil en Europa. Su artículo señala: «España ha pasado a ser el alumno estrella y aplicado del sector del automóvil en Europa. Es mostrada como un ejemplo por su competitividad y las fábricas locales hacen su juego, mientras que la caída de las ventas en el país es aún más fuerte que en el resto del continente. Renault va a  aumentar su producción en España y crear 1.300 puestos de trabajo.

Y añade: «El anuncio llega una semana después de la firma de un acuerdo entre la dirección y los sindicatos españoles para el periodo 2014-2016. Conlleva un aumento de horas de trabajo (de uno a tres días por año), una disminución del 27,5% en los salarios para los nuevos CSD y una mayor flexibilidad, cuando los costes laborales ya son un 30% inferiores a los de Francia.»

Les Echos subraya que Renault premia a España por el acuerdo social alcanzado. Explican: «el fabricante estima que se beneciará en España de una competitividad mejorada. Más producción y más empleo pero al precio de una negociaciones sindicales apretadas. Ese es el balance final de la negociación sobre competitividad en las fábricas españolas de Renault.»

Pero añaden: «El anuncios que hizo el propio primer ministro español, Mariano Rajoy, debe mirarse con distancia. En particular, Renault no ha especificado cuál será la participación de los CDI en 1.300 nuevos puestos. Tampoco ha dado detalles sobre el número de empleos que se otorgarán a los proveedores. Pero, en realidad, este anuncio suena como un premio que se otorga a España tras el acuerdo negociado la semana pasada. «

Le Point resalta que una España en crisis celebra los 1.300 empleos que creará Renault. Dicen: «El gobierno español ha saludado los esfuerzos de Renault que espera cerrar un acuerdo similar en Francia antes de confirmar el mantenimiento de la producción. El fabricante francés aumentará significativamente la producción en sus fábricas en España y creará 1.300 puestos de trabajo, `Celebramos hoy una buena noticia para la economía española, y no he tenido muchas oportunidades para alegrarme desde que soy jefe de gobierno, insistió Mariano Rajoy, casi un año después del día de su elección.´»

Fox News apunta que el acuerdo la fortaleza del sector del automóvil en España. El texto dice: «Ek Fabricante de automóviles francés Renault ha anunciado que planea contratar a 1.300 nuevos trabajadores para sus cuatro plantas en España a raíz de un nuevo acuerdo con los sindicatos locales. Es un hecho que pone de relieve la  relativa fortaleza del sector del automóvil en España en un momento en que hay despidos en otros países europeos.»

TF1 señala que creando 1.300 empleos Renault deja a España encantada. Su texto asegura: «Sí, Renault puede crear puestos de trabajo en Europa. El fabricante de automóviles francés ha dado a sus plantas en España un plan industrial de 10 años para aumentar la producción, lo que creará 1.300 puestos de trabajo.»

El diario financiero británico publica su ranking sobre la actuación de los ministros de Economía de la zona euro en 2012. Y coloca al español Luis de Guindos en la última plaza, la 19, justo después de los titulares del mismo ramo de Hungría, Gyorgy Matolcsy, y Grecia, Yannis Stournaras. El alemán Wolgang Schäuble es quien lidera el ranking.

Luis de Guindos

El Financial Times coloca a Luis de Guindos en el puesto 19 del ranking, el último de la lista. En política aparece el 18, en economía el 17 y en credibilidad el 19). En este aspecto el rotativo destaca que en España  existe un «complicado marco institucional» en el que desempeña su labor, en referencia a la división entre las áreas de Hacienda, en manos de Cristóbal Montoro, y Economía.

Financial Times destaca que Guindos es «un economista con experiencia, tiene un inglés fluido y tiene mayor perfil internacional que Montoro.  Pero permanece un alto grado de frustración por la división del trabajo, cuyos críticos consideran que ha dañado más la capacidad del Gobierno de comunicarse con claridad y coherencia con inversores de otras capitales europeas».

También apuntan sobre el ministro español: «Todavía tiene que convencer a los economistas y a los mercados de que puede modificar la suerte de la economía de su país y así evitar que Europa tenga un agrio destino».
[Leer el artículo completo en The Financial Times (de pago)]

Diarios como Le Nouvel Observateur o 20 Minutes destacan la presencia de la empresa catalana en más de 100 países como otro ejemplo de éxito de la moda española en el mundo. Detallan como Mango trabaja desde una pequeña fábrica y prevé que su cifra de negocio en este 2012 ronde los 1.700 millones en contraste con la situación que vive España.

Imagen de previsualización de YouTube
[France Presse analiza a Mango en un video]

Le Nouvel Observateur desataca el éxito de Mango que ha conquistado un centenar de países. Su artículo recoge: «Acaba de abrir dos tiendas en Pakistán, una Birmania, pero es en el corazón de Cataluña donde cada modelo de la colección se ha diseñado:  Mango ya ha conquistado un centenar de países con su moda española a precios bajos. En Palau-Solita i Plegamans, sede de la marca, un ejército de 600 diseñadores, costureras y comerciales se activan, ya que del «Hangar» salen cada año 5.000 piezas diferentes.»

Abrimos la primera tienda en 1984 en el Paseo de Gracia», la principal calle comercial de Barcelona, explica Enric Casi, director general de la marca, cuyo nombre mango fue elegido por la fruta que tiene un lado `suave´ y un `sabor que permanece en la boca´»

20 Minutes apunta que este año la cadena mejorará sus cuentas en contraste con la situación oscura que vive España. Detallan: «Mucho más pequeña que su compatriota Zara (Grupo Inditex), el líder mundial en el sector, Mango no tiene sin embargo de qué avergonzarse: `Ahora estamos en 108 países con 2.500 tiendas y cerca de 11.000 empleos directos y 15.000 más en las franquicias´, asegura Enric Casi. `El año pasado, la cifra de negocio alcanzó 1.408 millones de euros y este año sin duda será de alrededor de 1.700 millones´, agrega. Una situación que contrasta con la oscuridad reinante en España, un país sumido en la recesión, donde uno de cada cuatro no tiene trabajo.»


(Foto: Flickr/therealduluoz)

Escuchamos con frecuencia que estando «subsidiada» la gente se acomoda y no busca empleo.

«Aznar destacó que cuando un parado rechaza tres veces un empleo «no se puede obligar a los demás a que sigan pagando la insolidaridad» (…) Para Aznar algunos entienden la ayuda al paro como «una especie de salario y que todo sale del aire» (abc, 25-4-2002)

Dicen, cuando argumentan eso, que hay estudios, y múltiples, que lo confirman.

Imagen de previsualización de YouTube

1) Por cada estudio que dice eso se puede sacar otro afirmando lo contrario. Seguro que UTG o CCOO  envían un monton de buena gana si se les pide.

2) Presuponer eso es aglutinar a miles de personas con problemáticas diferentes, únicas, individuales bajo la etiqueda de parados. El síndrome de la tabla de Excel. Un ejemplo: la búsqueda de trabajo no se hace con la misma energía, con la misma pasión ni fuerza con 25 años que con 55, no produce el mismo efecto en el individuo. Y el rechazo ante sucesivas visitas tampoco.

3) El foco no hay que ponerlo en el parado, sino en la oferta existente. Lo primero es que no hay oferta. Lo segundo es que las que hay son de muy mala calidad.

Apliquemos el sentido común. Imagine que es usted periodista . Imagine que en el paro le pagan una buena cantidad, de 2000 eurazos por estar en casa, que ya es imaginar. Puede que rechace la oferta de reponer en un Mercadona, pero ¿No cambiaría esa situación de parado por trabajar en la revista TIEMPO, por ejemplo, por 1500 euros, incluso perdiendo dinero?

En conclusión: la gente no se acomoda con un subsidío, pero sigue anhelando algo más que una oferta basura. Llámalos exigentes.