Julien Toyer, ahora corresponsal de la agencia Reuters en Madrid y durante los cuatro años anteriores en Bruselas, explica en radiocable.com que ve el debate sobre si Cataluña puede independizarse dentro de la UE como «político y estéril». Sostiene que los tratados europeos dejan muy claro que no está permitida la secesión de un estado miembro. Y sólo podría darse esta situación si se cambia el marco legal. Recuerda además los problemas que sigue teniendo Kosovo.

Julien Toyer

Julien Toyer asegura que el debate es «más político que legal. Porque en realidad la posibilidad de ver una Cataluña independiente, es un tema que en los tratados europeos está contemplada de manera muy clara: no es posible. Es un debate estéril porque se sabe que legalmente no se puede. Los tratados de la Unión no contemplan la secesión de parte de un territorio de un estado miembro. Punto. Se puede hablar, pero dentro del marco legal actual no se puede hacer».

Y añade que el tema de la petición de aclaración por parte del gobierno español y la carta de la UE: «tiene más que ver con una agenda política nacional y un poco europea. Quizás algunas personas que ven con buenos ojos la posibilidad han hecho declaraciones más allá del tema legal. Y tanto al gobierno español como al europeo les ha venido bien para clarificar una posición que yo creo que estaba clara de antemano». Y recuerda que es un caso similar al planteado con Grecia y su posible expulsión de la zona euro: «los tratados dejan claro que no se le puede expulsar salvo que se le expulse también de la Unión.»

El corresponsal apunta que se podría arreglar la situación fuera de los tratados pero eso dependería de la voluntad política: «habría que plantear nuevos tratados, un marco legal diferente o imaginar una vía de salir para volver a entrar luego. Aunque para entrar hace falta unanimidad. Y si un estado no está de acuerdo, no se contempla. Y ahi está el problema de Kosovo. Si no me equivoco hay una media docena de países que siguen sin reconocerlo y no pueden plantearse ingresar en la Unión o ni siquiera sentarse a negociarlo de forma oficial».

Toyer explica que se podría cambiar el marco legal, pero tendrían que ponerse de acuerdo los Veintisiete sobre un nuevo tratado para permitirlo: «es una vía, pero la veo complicada. Hay países que a lo mejor no lo verían mal, pero a otros con tensiones regionales como España, Italia, Belgica, Reino Unido, Alemania, o incluso Francia no les va a apetecer nada.».

Subraya: «A día de hoy la única vía legal que existe, y la legalidad entre estados es lo más importante, es salir para volver a entrar luego».  Aunque asegura que entiende que la forma de tratar el asunto desde Cataluña obedece a que están «intenteando vender una historia política no legal».

La Federación del Metal, Construcción y Afines de UGT ha desarrollado una campaña de apoyo y ayuda a los parados de su organización en Asturias. Han creado de forma pionera un fondo económico de solidaridad para entregar vales de compra de alimentos a unos 500 afiliados que están en situación de desempleo y no tienen acceso a prestaciones. (Foto: Flickr/Gonmi)

Según detalla La Nueva España, la aportación no es en metálico, sino que consiste en vales de compra a canjear en dos cadenas de alimentación que se han adherido a la iniciativa. El valor de los vales será de entre 25 y 100 euros al mes, en función de la situación particular de cada demandante. Para ello quieren dotar al fondo con unos 30.000 euros en este último trimestre del año y duplicar esa cantidad en 2013.

La iniciativa se financiará con aportaciones de la propia federación, con donaciones a título individual (tanto de personas físicas como jurídicas) y con cualquier otro recurso que apruebe la comisión ejecutiva regional. La ejecutiva de MCA-UGT en Asturias ha explicado que pretenden mitigar la complicada situación de los militantes más afectados por la situación de desempleo y que han agotado los subsidios. Calculan que podrán beneficiares en la comarca de Aviles unos 500 afiliados de la central.

El diario financiero germano detalla en un artículo de Melvyn Krauss en su edición impresa lo que denomina «subestimado eje Merkel-Draghi». Considera que al fin la canciller ha entendido que el programa del Banco Central Europeo beneficiará los intereses de Alemania porque permitirá calmar los mercados e insistir en las reformas en los países del Sur de Europa. Y considera que el caso de España es más sencillo que el de Italia.

Mario Deaghi, presidente del BCE
(Foto: Flickr/European Parliament)

El Financial Times Deutschland dice: «La canciller ha comprendido que un derrumbamiento de los mercados de bonos en países como Italia y España no beneficia los intereses de Alemania �?? porque podría suponer que a Alemania se le impongan cambios políticos indeseados en la eurozona. La canciller ha comprendido que unos mercados tranquilos ofrecen la posibilidad a Alemania de crear un entorno político en la eurozona más agradable para el país. El presidente del Bundesbank no.»

También asegura: «La mera existencia del programa del BCE, así como el apaciguamiento de los mercados sin haber gastado ni un solo euro, han hecho posible esperar al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, sin que haya estallado una crisis seria en el mercado. España puede pedir ahora un marco de crédito provisional, que le será concedido. Ese marco de crédito estará vinculado a nuevas condiciones, aunque de escaso alcance, puesto que el país ya se ha esforzado mucho. Y, en caso de necesidad, el BCE comprará bonos españoles de escasa duración. Así pues, todo contentos �?? salvo el Bundesbank.»

Y sostiene: «El caso de Italia es más complicado. Sin duda, los italianos pedirán que se les conceda el mismo trato que a España. Pero no lo merecen, puesto que no han aplicado las mismas reformas que los españoles. La postura del BCE debería ser: aplicad las reformas necesarias y entonces también recibiréis el apoyo correspondiente. Si el BCE cede ante el dolor italiano, les estaría dando la razón a los críticos del programa de compra de bonos, que se lamentan del riesgo moral que implica. Visto así es bueno que sea un italiano y no un alemán quien encabeza el BCE. Para Alemania es mucho mejor que sea un italiano, y no un alemán, el que le lea la cartilla al Gobierno en Roma.»

[Leer el artículo completo en el Financial Times Deutschland (pago)]

Pierre Rousselin, director adjunto y reponsable de Internacional del diario francés defiende en su blog Geopolitique que la Unión Europea debe aclarar su postura respecto a los procesos secesionistas abiertos para saber si permitirá que estas nuevas naciones sean miembros. Se centra en el caso de Cataluña -aunque también menciona a Escocia- y cree que sería bueno que Europa se pronunciara antes de las elecciones del 25N.

Artur Mas con las banderas catalana y de la UE
(Foto: Flickr/Convergenciaiunio)

Pierre Rousselin dice en Le Figaro: «Quien calla otorga. Cuando los electores catalanes se preparan para votar por un partido cuyo programa defiende una Cataluña independiente y miembro de la Unión Europea en 2020, estaría bien que supieran la opinión de la UE. En cada intervención, Artur Mas comparece ante una bandera catalana y una europea. Trata de dar confianzan haciendo creer que Cataluña puede permanecer en la UE aunque rompa sus lazos con España.»

Y señala: «Puede que este sea el caso, pero esto implica, me parece, que el nuevo estado sea candidato a la Unión Europea, cumpla las condiciones (lo que no es tan obvio como podría parecer en la medida en que Barcelona tendría que encargarse de funciones asumidas por Madrid) y, sobre todo su adhesion ha de ser unánimemente aceptada por todos los miembros de la UE, entre ellos España.»

El texto sostiene: «Los líderes de la Unión Europea mantienen un silencio incómodo. Probablemente porque tienen miedo de ser acusados �??�??de interferir en un debate político interno. En la medida en que Escocia también debe votar sobre la independencia en 2014, sería bueno saber si Europa aprueba o desaprueba los esfuerzos secesionistas que se llevan a cabo en sus propios Estados miembros. «

[Leer el artículo completo en el blog de Pierre Rousselin en Le Figaro]

Le Figaro es un diario francés de ámbito nacional que se edita desde 1826. Es el más antiguo de Francia y una de sus cabeceras históricas. Pertenece a Groupe Figaro y fue comprado en 2004 por Serge Dassault, presidente del grupo armamentístico del mismo nombre. Su difusión segun la OJD es de 336.841 ejemplares. Recibe subvenciones públicas del estado. Su línea editorial es de derecha o centro derecha. Es también conocido como el diario de los Académicos porque en sus páginas han escrito Balzac, el Baron de Coubertin, Baudelaire, Proust o Dumas.

Felipe Calderón ha inaugurado una planta de cogeneración de 300 megavatios en Tabasco, desarrollada por Abengoa y General Electric. La planta, en la que se invirtieron cerca de 386 millones de euros, suministrará electricidad y vapor al complejo de procesamiento de gas de Nuevo Pemex, propiedad de Pemex. Será la primera vez en la que una empresa estatal adquiriera la energía de una planta gestionada por un actor privado. (Foto: Flickr/Gobierno Federal)

Abengoa invirtió 108 millones de dólares y General Electric otros 72 millones en el desarrollo de la planta que empezará a funcionar a finales de este año. Para este proyecto han contado con la financiación de Banobras, Santander, Scotiabank, La Caixa, Banco Espirito Santo, Credit Agricole, Export Development Canada y HSBC, que aportaron 450 millones de dólares en deuda.

La planta de cogeneración producirá más energía con un menor «daño» al medio ambiente y permitirá abastecerá el 55 % de la demanda de vapor de Nuevo Pemex y el 100 % de la de electricidad en los 190 centros de trabajo que tiene en el país.

La obra de la planta ha sido ejecutada por Abengoa Ingenería, mientras que las dos turbinas de gas que incorpora han sido suministradas por GE. Con esta instalación Abengoa casi duplica su capacidad instalada en cogeneración. Hasta la fecha, la compañía contaba con 347 MW operativos repartidos en plantas en Europa y Brasil.

La cogeneración es la producción simultánea de electricidad y calor utilizando una sola fuente de combustible como el gas natural y aprovecha el calor que de otro modo se desperdiciaría. Esto puede resultar en una mayor eficiencia térmica o valores más altos de calor y las emisiones de dióxido de carbono también se pueden reducir sustancialmente. Esto ayudará al Gobierno mexicano ha cumplir con su compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% por debajo de los niveles de 2002 para 2050.

Calderón en la planta de cogeneración construida por Abengoa
(Foto: Flickr/Gobierno Federal)

El diario le Telegramme y la agencia France Presse tratan la complicada situación de las empresas españolas concesionarias de autopistas. Explican que la crisis ha incitado a los conductores a abandonar las vías de peaje dejando a las empresas con enormes deudas e iniciando procesos de bancarrota.

Imagen de previsualización de YouTube
[France Presse habla de la quiebra de las autopistas en este video]

Le Telegramme explica: «Tras el frenesí de construcción hasta el año 2008, las concesionarias de autopistas españolas están ahora siendo golpeadas por la crisis. A menudo infrautilizadas, están luchando para pagar sus deudas. En el peaje de Leganés, cerca de Madrid (España), los empleados otean el horizonte, pero los coches llegan a cuentagotas: la crisis ha incitado a las a dejar desiertas las carreteras de pago, dejando a muchas de ellas al borde quiebra».

Detallan: «Accesos Madrid, que gestiona las autopistas Radial 3 y 5 que se pusieron en funcionamiento en 2004, la cuenta es pesada: tienen una deuda de 660 millones de euros con los bancos, 340 millones con los constructores y 400 millones con los residentes expropiados para construir la autopista.»

El texto también resalta: «Unos casos que van en aumento en España, al bucear la cuarta mayor economía de la zona euro en la recesión. Desde que la autopista Madrid-Toledo entró en proceso de bancarrota en mayo, la tendencia se ha generalizado con otras cinco grandes carreteras detrás.»

La investigadora española Pilar Mateo ha desarollado una técnica de microencapsulación de insecticidas y biocidas que permite evitar la propagación de diferentes infecciones y enfermedades. Ha ayudado a luchar contra el Mal de Chagas en Bolivia y a proteger a los soldados de la OTAN y ahora, según cuenta Levante_EMV, la multinacional Bayer ha comprado su técnica para luchar contra la infeccion por picudo rojo en las palmeras.

El procedimiento de microencapsulado ha sido utilizado por la científica valenciana en proyectos internacionales de Salud Pública para erradicar la enfermedad de Chagas en Bolivia, cuyo parásito lo transmite un chinche llamado vinchuca, del que existen hasta 40 especies distintas. Ha desarrollado una pintura llamada Inesfly que impide el crecimiento de los insectos y con ella se puede recubrir las paredes de las chozas y viviendas donde proliferan esos insectos.

También la OTAN registró su técnica y la utiliza en las misiones sobre los trajes de los soldados o para pintar los habitáculos donde residen y evitar que se propaguen las infecciones causadas por chinches o mosquitos.

Pilar Mateo es titular de la patente de microencapsulación y tiene su propia empresa, Inesfly Corporation, desde donde dirige sus proyectos y colaboraciones. Ahora Bayer quiere aprovechar su técnica en otro campo: acabar con la plaga de picudo rojo que afecta a las palmeras.

La microcápsula, que mide de 30 a 80 micras, lleva una envoltura de un vinilo acuoso elaborada con resina natural que libera de forma lenta y controlada las pequeñísimas cantidades de biocida que almacena en su interior. Esta técnica permite alargar de cinco días a 18 meses el tiempo de permanencia del biocida en las palmeras y prolongar el efecto preventivo de su acción, evitando así que desarrollen la infección del picudo rojo.

La resina utilizada para tapizar la microcápsulas permite que la planta transpire, no interfiere en su ciclo vital y es inocua para el ser humano, según la investigadora que es miembro de la Real Academia de la Ciencia de España y fue candidata al premio Príncipe de Asturias en 2005.

En las investigaciones previas la especialista valenciana probó la eficacia del microencapsulado con insecticidas de varias compañías aunque los mejores resultados se obtuvieron con los productos de Bayer. Ahora la multinacional le ha facilitado uno de sus productos para que ella misma fabrique el biocida y lo encapsule tras darle persistencia y residualidad. La técnica podrá utilizarse tanto en spray como en fumigación. [visto aqui]

Recientemente Pilar Mateo ha recibido la Distincción de la Generalitat valenciana y en esta entrevista en Canal 7 Televalencia, recordó su trayectoria como investigadora, empresaria y emprendedora.

Imagen de previsualización de YouTube

 

La compañía guipuzcoana Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) ha logrado un contrato para la fabricación de 20 unidades de metro para la capital finlandesa. Esta adjudicación, valorada en 140,4 millones de euros es la segunda que obtiene la firma española en Finlandia después de que en 1999 entregara 20 coches de tren eléctrico para cercanías en el área de Helsinki. (Foto: Flickr/Diego3336)

CAF aportará las unidades de metro para la ampliación de la línea Oeste del suburbano de la capital. Suministrará trenes de cuatro coches y de 90 metros de largo cada uno, y con capacidad para transportar unos 576 viajeros. Las unidades estarán equipadas temporalmente con una cabina de conducción pero el suburbano finlandés tiene la intención de automatizar todo su sistema de transporte, de manera que cuando haya terminado este proceso, las cabinas serán desmanteladas y el espacio será transformado para uso de los pasajeros.

En virtud del pedido para el metro de Helsinki, CAF deberá entregar la primera unidad del pedido a finales de 2014, con el fin último de que los 20 trenes estén en servicio entre 2015 y 2016. Además, el contrato incluye la posibilidad de ejercer otra opción en caso de que la línea Este que se está construyendo sea terminada antes de lo esperado.

La Sociedad de Transporte Público de Helsinki indicó que entre todas las ofertas presentadas, la de CAF resultó la �??más asequible en cuanto a precios, a las condiciones comerciales y los costes de operación y mantenimiento�?�, así como por su �??técnica, su diseño y su innovación�?�.

Este contrato aumenta la cartera de pedidos de la firma vasca que, al cierre de la primera mitad del año, presentaba un valor de más de 5.100 millones de euros. Y se suma a otros destacados en el ámbito internacional logrados por CAF en los últimos meses, como el de suministro de tranvías a Sídney o el conseguido en el metro de Calcuta por importe de 110 millones.

El metro de Helsinki
(Foto: Flickr/Cremo)

El diario galo destaca en una crónica de Philippe Jacqué y Sandrine Morel cómo tras una década de favorecer las fábricas en Europa central, ahora las grandes marcas automovilísticas están privilegiando la Península Ibérica. Recogen la decisión de Ford de trasladar su producción de Bélgica a Valencia y apuntan que se debe a que la crisis ha hecho que los sindicatos rebajen sus pretensiones.

Unos Ford S-Max en Valencia
(Foto: Flickr/Ford in Europe)

Le Monde señala: «Mano de obra más barata y más flexible, proveedores muy presentes… La industria automovilística española ha vuelto al primer plano. Desde mediados de la década de los años 2000. los fabricantes generales de automóviles había preverido los países de Europa Central. Hoy prefieren sacrificar sus filiales históricas en Europa del Norte y privilegiar la Península Ibérica.»

El texto resalta: «en 2011, las 17 fábricas con las que cuenta España produjeron 2,3 millones de unidades. El país es el segundo productor automovilístico europeo, por detrás de Alemania pero justamente antes que Francia.»

Y se achaca a que: «Los fabricantes se encuentran ante una postura de fuerza. Con un cuarto de la población activa en paro en España, la presión sindical se ha vuelto `realista´. Los sindicatos han rebajado sus pretensiones salariales y tiene un único objetivo: evitar el éxodo de los fabricantes.»

[Leer el artículo completo en Le Monde (pago)]

Este es el trailer del documental de «Héroes de los dos Bandos» (ver web), proyecto en el que trabajamos desde el año 2004 y cuya sección en radio nos permitió recibir un Premio Ondas en 2006.

En este largo recorrido, hemos encontrado historias de hombres y mujeres que, independientemente del bando al que pertenecían, tuvieron la lucidez y la humanidad de socorrer a personas del otro bando, durante la guerra civil española.

Nos ha llevado muchos años llegar a este sitio, y poder decir que hemos acabado el proyecto. Y ahora, por fín, su última entrega va camino de los Goya. Es un homenaje a todos aquellos que antepusieron la humanidad a la contienda militar.

.

Imagen de previsualización de YouTube