La revista marroqui asegura que la crisis en España hace huir a los inversores y provoca un desembarco masivo de empresas españolas en el país alauí. Recogen que más de 1.000 socidedas españolas están instaladas en Marruecos y algunas como Acciona o Assignia han logrado importantes contratos en infraestructuras y obras públicas.

La estación de Marrakech
(Foto: Flickr/Awstevens)

Maroc-Hebdo International dice: «Ahogadas por la crisis, las empresas españolas no les ha quedado otra solución para subsistir que invertir en Marruecos�?� Más de 1.000 sociedades están instaladas en Marruecos�?� Desde finales de 2010, la avalancha de las sociedades españolas ha ido creciendo. Por ejemplo,
Inditex Zara, número uno mundial en vestimenta, que incluye la explotación de ocho marcas, ha reforzado su presencia en Marruecos�?�»

Y resaltan que: «además, cada vez más grupos españoles participan en las licitaciones públicas. Una de ellas, Acciona, ha logrado hacerse con la construcción de la central de Ouarzazate. Ha conseguido un contrato que supera los 500 millones de euros. Esta gran compañía estará también presente en otros sectores, concretamente en el del agua potable. Otro grupo español, Assignia, especializado en infraestructuras, servicios y energías renovables, ha logrado dos jugosos contratos en el gran proyecto del Tren de Alta Velocidad marroquí, por un monto de 87,5 millones de euros.»

El texto añade: «La avalancha de empresas españolas dedicadas a obras públicas que atraviesan el Estrecho para instalarse en Marruecos, no decrece. Los grandes grupos españoles, en busca de una rentabilización de sus inversiones, han invertido en megaproyectos industriales. El norte de Marruecos, en concreto en la zona de Tánger �?? Med, ofrece un nuevo campo de oportunidades de inversión para las empresas catalanas, sobre todas aquellas especializadas en componentes del automóvil.»

[Leer el artículo completo en Marco-Hebdo International]

El diario alemán publica una crónica de Paul Ingendaay sobre el ERE que va a aplicar el Grupo Prisa. Resalta que se van a despedir a 149 trabajadores pese a que el diario no pierde dinero y acusa Cebrián de haber transformado �??una de las marcas de medios más exitosas de España en un juguete de tahúres de Wall Street�?�.


(Foto: Flickr/Micora)

Frankfurter Allgemeine Zeitung señala: «El País quiere despedir a un tercio de su redacción, a pesar de que el periódico más grande de España no se encuentra en números rojos. Es el consorcio matriz, altamente endeudado, el que lo desea: Del hundimiento de una institución».

Apuntan que : «Nuestros intentos de obtener un comentario del director, Moreno, o algún ejecutivo, no dieron fruto. Al menos se puso al teléfono un portavoz de la empresa e intentó explicarnos k los despidos eran necesarios para preparar el diario de cara al futuro. ´Pero tantos?`, preguntamos. `149 personas, de golpe?´ Y se hizo un silencio en la linea…» Y resalta también que «Cebrián cree que los redactores mayores de 50 son demasiado viejos para El País cuando él suma ya 68 años.»

El FAZ añaden: «El comité de empresa afirma que El País ha facturado desde su fundación unos ingresos de aproximadamente 850 millones de euros. Es esta historia de éxito lo que la redacción no está dispuesta a dejar que le estropeen. ¿Y por qué deberían pagar ellos por los errores de la directiva del consorcio? Sigue siendo un enigma cómo se espera poder seguir produciendo el diario más reconocido del país cuando falta un tercio de la redacción.»

[Leer el artículo completo en Frankfurter Allgemeine Zeitung]

El Frankfurter Allgemeine Zeitung es el diario de mayor tirada en Alemania tras el sensacionalista Bild y está considerado como el más prestigioso. Su linea editorial es conservadora y próxima al capitalismo financiero germano. 

Liberation también reslta que los periodistas condenan la gestión de Cebrián. El artículo de François Musseau se titula  �??El País, gracias, patrón» y dice: «Un tercio de la redacción del diario será despedido. Los periodistas condenan la gestión de Juan Luis Cebrián, presidente y director general del grupo. Buena parte de la redacción tiene la sensación de pagar los platos rotos de Prisa tras haber invertido en negocios que han sido un auténtico fiasco con los que la deuda del grupo alcanzó en torno a los 3 mil millones de euros. Los otros dos diarios nacionales, los conservadores ABC y El Mundo también se disponen a `depurar´ un tercio de sus trabajadores.»

El descalabro del PSOE en las elecciones gallegas y vascas ha provocado un cuestionamiento generalizado en blogs y redes sociales del liderazgo de Alfredo Perez Rubalcaba. Se critica tanto su labor de oposición como su reacción tras estos últimos comicios. Internet pidea gritos una transformación del PSOE que debe incluír nuevos rostros en la cúpula. Aunque de momento no se señala a nadie.

Alfredo Perez Rubalcaba
(Foto: Flickr/PSOE)

Ignacio Escolar: «Aguas revueltas en el PSOE«. Apunta «A quien debería temer Rubalcaba es al barón andaluz, al presidente del partido, a Pepe Griñán… Rubalcaba y los suyos intentan parar la ola y frenar un debate que recorre todas las agrupaciones socialistas de norte a sur. ¿La solución? «Ir más deprisa y más a fondo en su labor de oposición», «hacer todos los cambios necesarios», «reflexionar sin excusas»�?� Unas intenciones excelentes a las que no ayuda que Rubalcaba esté desaparecido».

Fernando Garea en twitter: «Como protagonistas de Los Otros: están muertos, pero no lo saben (Conclusión tras oír a dirigente PSOE explicar la reunión de esta mañana)» y «Rubalcaba, que compareció la mañana siguiente de la victoria en Andalucía, hoy no viene ni a votar al Congreso«.

Roger Senserrich en twitter: «Mensaje para el PSOE: es muy difícil convencer a los votantes que habéis aprendido la elección sin que hayais cambiado a nadie». Y añade: «Mensaje para Elena Valenciano: cuando la gente dice «renovar el PSOE» están hablando de tí. Más en concreto, en que te largues, etcétera.»

Salomé García en Sin filtro: «Miedo al vacío«. Asegura: «`Hay que hacer algo´, repiten. Ese «algo» es más que renovar las caras, pasa por encontrar de nuevo un relato creíble en la oposición y con propuestas para recuperar el Gobierno. Así se han pronunciado Tomás Gómez, Guillermo Fernández Vara, López Aguilar… El caso es que idéntica reflexión hace la dirección del PSOE. La discrepancia reside en quién debe pilotar ese `reencuentro con la ciudadanía´.»

Alberto Sotillos: «De verdad Rubalcaba no se ha planteado la dimisión? En serio? ni por un momento? No digo que lo haga… pero planteárselo…»

Jordi Sevilla en twitter: «El PSOE no puede ser el hermano pequeño del PP cuando gobierna (recortes) y el primo de zumosol de IU en la oposición (huelgas).»

Arsenio Escolar en Que paren las máquinas: «Una victoria y una inquietud para Rajoy«. Habla de: «Mazazo a Rubalcaba. Su liderazgo y su futuro están en entredicho. Si ya en las citas electorales de mayo y de noviembre de 2011 se apuntaba que pasábamos del bipartidismo al partido y medio, en las de ayer se confirma del todo. O los socialistas encuentran en breve nuevos mensajes para los ciudadanos y quizás nuevos líderes o perderán del todo su posición hegemónica en el centro izquierda y la izquierda.»

Maria Antonia Trujillo: «Esperando la dimision de Rubalcaba…»

Iñigo Saenz de Ugarte: «Espero que la renovación del PSOE no dependa de dirigentes como Trujillo u otros exministros de Zapatero.»

Maximo Pradera en twitter: «Rubalcaba still missing. Es el Rajoy del PSOE«

Jose Cavero: «Mientras Rajoy se ve reforzado, todos critican a Rubalcaba y al PSOE«. Dice: «Una cosa está urgentemente necesitada de reformar: el programa socialista y posiblemente su liderazgo, hoy desempeñado por Pérez Rubalcaba. A ello se añade el silencio �??culpable�?� que Rubalcaba mantiene»

Jose Antonio Rodiguez en twitter: «Rubalcaba cuando la ciudadanía sigue dándonos la espalda ya no se trata de paños calientes sino de cirugía a vida o muerte. ¿No crees?»

Manuel Jimenez en Twitter: «Rubalcaba y su estrategia de oposición no están funcionando, seguramente porque la gente quiere una oposición más beligerante

Manuel Rico: «Rubalcaba sí es el máximo culpable de la reacción ante el desastre electoral. Y esa reacción está siendo pésima» y «debería dar la cara, admitir como Felipe que ha entendido el mensaje de las urnas y anunciar una transformación profunda del partido

Pqqut: «después de las generales reflexionaron, tras las andaluzas reflexionaron y, ahora, reflexionarán. ¿Y las conclusiones? ¿Cuándo?»

Martu Garrote en twitter: «Necesitamos un piloto que ayude a girar, luego paso atrás y renovación absoluta con nuevas reglas» y «Con todo el respeto, Edu Madina no es la solución, es parte privilegiada del problema. Es el tapado de la actual dirección del Partido.»

Cardenal Ximenez en twitter: «Hey, @PSOE. Vale que saber qué queréis es un gran paso. Pero poner a Rubalcaba a llevar el cambio es como darle el coche nuevo a Schiettino.»

Juan Ramon Hervas: «Socialismo en primer persona«. «Estamos en un momento en el que no debemos ser cortoplacistas ni hacia atrás ni hacia delante, ni mirarnos al ombligo en cada territorio. Tan malos fueron los resultados electorales en las pasadas elecciones generales, como en Andalucía, o como ahora en Galicia y Euskadi, casi que sólo podemos salvar al PSOE asturiano. Y es muy perjudicial hacernos trampas a nosotros mismos.»

Joan Planiol en twitter: «Ni Rubalcaba ni ninguno de sus dirigentes, nacionales y autonómicos, transmiten confianza. Ahí está el gran problema»

La agencia estadounidense recoge que el multimillonario que ya ha invertido en bancos problemáticos en EEUU e Irlanda está negociando en España. El propio Wilbur Ross ha dicho en una entrevista que podría adquirir activos bancarios españoles una vez que se haya creado el llamado `banco malo´.

Wilbur Ross en la web de Bloomberg

Bloomberg BusinessWeek explica: «Wilbur Ross, el multimillonario que está comprando participaciones en bancos con problemas en Estados Unidos y Europa, ha asegurado que está interesado en los activos bancarios españoles cuando el país está tomando medidas para resolver los préstamos incobrables derivados de su burbuja inmobiliaria.»

Añaden: «Su compañía, WL Ross & Co., que posee alrededor del 10% del Bank of Ireland y se asoció con Richard Branson para comprar parte del Northern Rock, está en conversaciones «casi todas las semanas», con representantes de los grandes bancos españoles, reveló en una entrevista en Abu Dhabi, sin nombrar a ningun objetivo potencial. Su firma podría invertir cuando haya una necesidad de una inyección de liquidez tras ser transferidos los activos tóxicos al llamado `banco malo´, explicó Ross.»

La noticia cita al propio multimillonario asegurando: «Tal vez el año que viene será el año para España. Hemos estado haciendo un montón de trabajo en España. Hemos puesto mucho tiempo y esfuerzo en España, pero aún no hemos puesto dinero alli. España todavía tiene que hacer su catarsis sobre el ladrillo. No sé si será en otros seis meses, en 12 meses o en lo que sea, pero en algún momento muy bien podríamos hacer algo en España».

[Leer el artículo completo en Bloomberg BusinessWeek]

El Partido Popular ha registrado una iniciativa en el Congreso por la que insta al Gobierno a modificar la actual Ley de Extranjería para que los inversores extranjeros no tengan trabas a la hora de invertir en España. Aseguran que estos se encuentran con «enormes dificultades» a la hora de trasladar a sus empleados para que trabajen durante un periodo limitado. (Foto: Flickr/altonivel)

Así, los ‘populares’ han presentado una proposición no de ley, para su debate en la Comisión de Economía y Competitividad, en la que piden al Ejecutivo el desarrollo de normas que faciliten la concesión de estancias y residencias en España a inversores extranjeros.

Estos permisos, cuya duración no deberá superar un año, serían concedidos a representantes legales de sociedades extranjeras para el análisis o prospección de posibles inversiones en España, que tengan por objeto la adquisición de bienes o servicios producidos en España.

Según el PP, la Ley española de Extranjería no distingue entre la movilidad laboral internacional del personal de las empresas e inversores extranjeros necesaria para la gestión de sus actividades empresariales en España, y las peticiones de los inmigrantes extranjeros que buscan un trabajo en el país huyendo de la penuria económica de sus respectivos países.

Incluso aseguran que al aplicar esta legislación a los profesionales en situación de ‘movilidad laboral internacional’, es decir, aquellos que trabajan en las filiales de las compañías españolas en su país y son destinados a España para una estancia limitada en el tiempo, esta misma amplitud de plazos produce retrasos en su proceso de incorporación, en momentos donde a menudo la rapidez y la agilidad son vitales para mantener la competitividad de las empresas.

España se encuentra, por ello, «en desventaja» con respecto a otros países desarrollados de la OCDE, donde existe una regulación específica para la concesión de permisos de residencia tanto a los representantes de los inversores en la fase de prospección, como en la fase posterior a la inversión misma.

La pobreza en España aumenta. Según el INE, una de cada cinco personas en nuestro país ya está en situación de pobreza y el porcentaje de hogares españoles que llega a fin de mes con «mucha dificultad» alcanza el 12,7 %, frente al 9,8 % de 2011. En este contexto, un libro propone que la mejor solución para las personas que no tienen trabajo, ni apenas ingresos económico es una organización diferente y el trabajo en equipo. Con cooperativas y otras ideas muchos podrían mejorar la situación límite que atraviesan cada vez más familias.

El libro «Alternativas para situaciones dramáticas» de Marina Tomas ofrece ideas para que estas personas trabajen ellos mismos para conseguir lo más necesario o formas de canalizar las aportaciones de quienes desean ayudar, sin pasar por intermediarios que la mayoría de veces hacen mermar esas ayudas.

Plantea por ejemplo cómo unirse en cooperativas para producir alimentos: «No se pide ni se manipula dinero. Nadie cobra sueldos. Tal como se organiza, disminuye la economía sumergida, no hay indigentes pidiendo y se reduce el paro porque se organizan de forma diferente. La pobreza y el desempleo se extenderán con mucha rapidez si no trabajamos en equipo para erradicarlo, y equipo quiere decir, todos.» defiende Tomas.

 

Desde principios de 2012 existe en Alicante una pequeña tienda de juguetes que apuesta por un concepto de juego infantil y un material poco convencional: el cartón. Se trata de un proyecto que han lanzado dos amigos, Fernando Ruibal y Montserrat González y que pretende introducir unos juguetes diferenciadores que fomentan a la vez la creatividad y la ecología.  (Foto: Flickr/Vidadecarton)

Su tienda se llama Dcarton y funciona también on line. Explican que su filosofía pasa «por un lado, por hacer felices a al máximo de niños con unos juguetes únicos y especiales, que fomenten su creatividad e imaginación; y por otro, acercar a los niños con el juego a valores, como el reciclaje y la responsabilidad social con el planeta.»

Sus juguetes son dinámicos y están «inacabados»: requieren la interactuación de padres e hijos en el montaje y la decoración, permitiendo además que se personalicen a voluntad.  Ofrecen productos de tres tipos: grandes construcciones (desde casas y castillos hasta vehículos o mobiliario), pequeñas construcciones (animales, muñecos, manualidades, elementos decorativos…) y papelería (libretas, planificadores, tarjetas…)

Las elecciones regionales de este 21 de octubre eran en sí mismas un examen para el presidente español y su gestión, coinciden los medios internacionales. Y creen que los resultados de Galicia son un balón de oxígeno que consolida a Rajoy pero los del País Vasco pueden suponer un gran «dolor de cabeza» al respaldar a nacionalistas e independentistas.

Imagen de previsualización de YouTube
[Al Jazeera destaca que la victoria del PP en Galicia se mezcla con el triunfo independentista en Euskadi]

BBC habla de mezcla de resultados para Rajoy. Su crónica señala: «Los partidos nacionalistas en el País Vasco han ganado las elecciones regionales, un resultado que se espera que aliente las peticiones de independencia. En Galicia, el Partido Popular de centro derecha del primer ministro Mariano Rajoy se aferró a su mayoría absoluta. Las elecciones se presentaban como un examen clave para la política de austeridad del gobierno.

Los analistas ven las elecciones vascas como un punto de inflexión. Se espera que Bildu y PNV formen una coalición y puedan entonces impulsar un referéndum sobre la independencia. Esto supondría un gran dolor de cabeza para el gobierno central en Madrid, sobre todo porque el resultado llega semanas antes de las elecciones en otra región española, Cataluña, donde también crecen las peticiones para un referéndum sobre la independencia.»

El Wall Street Journal cree que el 21O deja un veredicto mixto para el PP.  El artículo  de Davi Roman apunta: «El Partido Popular del primer ministro Mariano Rajoy mantuvo el control de Galicia pero quedó muy lejos de los dos partidos nacionalistas en el País Vasco. Los votantes en las dos regiones del norte emitieron este domingo un veredicto mixto sobre su gestión de la crisis de la deuda de España.

Esta votación  fue la primera gran prueba electoral de los esfuerzos del Sr. Rajoy en sus 10 meses como líder español para apuntalar las inestables finanzas del país y contener el separatismo en algunas regiones. Los resultados en su Galicia natal le darán un respiro para a llevar a cabo medidas de austeridad económica; Los del País Vasco podría darle un nuevo desafío y aumentar tensiones.»

Le Monde considera que los nacionalistas han sido plebiscitados en el País Vasco. La crónica de su corresponsal Sandrine Morel habla de «una elecciones que dejan una buena una y mala noticia para el presidente del gobierno español. En Galicia, el PP no solo conserva su poder, sino que amplia la mayoría absoluta que tenían gracias al descarrilamiento de los socilaistas que pierden 7 diputados. Para el dirigente conservador esto es un balón de oxígeno.

Pero en el País Vasco, los nacionalistas de derechas y de izquierdas han logrado su mejor resultado y copan casi dos tercios de los escaños. Lo que no deja de inquietar a Madrid, que ya está luchando con las veleidades independentistas de Cataluña.»

El Financial Times resalta que el PP mantiene el control de Galicia. Explican: «el resultado en las elecciones locales en Galicia, uno de los bastiones del gobernante Partido Popular, alivia la presión sobre el primer ministro Mariano Rajoy que mantiene impopulares recortes y aumentos de impuestos. El PP ha aumentado su mayoría absoluta en Galicia, región natal del primer ministro, en una votación percibida como un referéndum sobre sus 11 meses en el cargo.

Las elecciones en el País Vasco celebradas el mismo día trajeron noticias menos alentadoras para el presidente español, al obtener los partidos nacionalistas y separatistas la mayoría de los votos, como había sido ampliamente pronosticado. Ambas elecciones mostraron también un desplome del apoyo al Partido Socialista.»

El Washington Post recoge que el 21O ha sido un test para Rajoy. Destacan: «Los votantes de Galicia, la región natal del primer ministro español Mariano Rajoy le han dado un respaldo a su gestión de la economía, pero los de la turbulenta región vasca han otorgado una victoria mayor a los partidos nacionalistas y separatistas. El Partido Popular de Rajoy aumentó su mayoría absoluta en Galicia, donde las medidas de austeridad se introdujeron incluso antes de que él asumiera el poder como primer ministro.»

L´Express cree que Rajoy ha salvado la cara en Galicia. Destacan: «La derecha conserva Galicia, los independentistas se abren hueco en el País Vasco. El primer ministro español, Mariano Rajoy, salvó la cara en Galicia, donde la derecha ha mantenido la mayoría en las elecciones regionales. En Euskadi, los separatistas vascos se han convertido en la segunda fuerza regional.»

El New York Times apunta que la votación favorece al lider español en su región natal. Señalan: «el Partido Popular ha conseguido retener el control de Galicia. Pero en otras partes del país fuer menos favorables hacia el asediado primer ministro, Mariano Rajoy. En la vecina País Vasco los votantes prefirieron respaldar opciones nacionalistas e independentistas por delante de las del Partido Popular y los Socialistas y podrían plantear una desafío secesionista.»

Le Nouvel Observateur resalta que la victoria convervadora en Galicia consolida a Rajoy. Su artículo dice: «Mariano Rajoy obtuvo el domingo un balón de oxígeno con la victoria del Partido Popular en Galicia, su región natal y donde los conservadores españoles incluso han mejorado en estas elecciones presentadas como un referéndum sobre la austeridad implementada por el Primer Ministro. En la otra región donde hubo elecciones, los nacionalistas salieron victorioso en el País Vasco.»

ACTUALIZACION:

Le Figaro destaca que Rajoy ha cambiado de adversario: de los socialistas a los nacionalistas. La crónica de Mathieu de Taillac sostiene: «El jefe de gobierno ganó la batalla de las elecciones regionales en su bastión de Galicia gracias al colapso del socialismo, pero ahora debe lidiar con los nacionalistas vascos. Una constante puede explicar los resultados, sin embargo muy diferentes, en las elecciones regionales en Galicia y el País Vasco. En las dos comunidades autónomas, el colapso del Partido Socialista (PSOE) ha permitido a sus oponentes ganar.

La crisis del PSOE y su incapacidad para encarnar una alternativa al PP son, a primera vista, una buena noticia para Mariano Rajoy. Es gracias a la debilidad de su adversario que el partido del jefe del Gobierno español mantiene Galicia. Sin embargo Rajoy, ve apuntar nuevas nubes. Tras Cataluña, donde el presidente regional ha prometido celebrar un referéndum sobre la libre determinación, el País Vasco podría unirse a la aventura nacionalista.

De Standaard destaca que Rajoy sobrevive a las autonómicas. Su texto dice: «El PP refuerza su mayoría absoluta en Galicia. El resultado de las urnas gallegas cnstituye un balón de oxígeno para el Presidente Rajoy. Los partidos de la oposición consideraban que estos comicios servirían para evaluar la política de austeridad del Gobierno encabezado por Mariano Rajoy. Las urnas suponen un varapalo para la oposición. El PSOE pierde 7 de los 25 escaños y no consigue sacar provecho de la crisis económica, sino todo lo contrario. Siguiendo esta lógica, Rajoy puede interpretar esta victoria como un apoyo a su política y a futuros recortes. La victoria electoral despeja, asimismo, el camino hacia una operación de rescate financiero.»

Corriere della Sera habla de vientos nacionalistas sobre España, pero Rajoy respira. La crónica de su corresponsal, Andrea Nicastro dice :»El presidente resiste en Galicia; la austeridad no ha sido condenada. Votaba sólo el 10% de los españoles, pero son resultados importantes para todo el país. Por una parte privan a Madrid de una coartada para aplazar ulteriormente la petición de ayuda a las instituciones europeas y por otra evidencian una aceleración centrífuga de las comunidades periféricas que España teme desde siempre. La confirmación del Partido Popular en el histórico feudo de Galicia permite al primer ministro reforzar su posición interna contra los halcones del partido y, sobre todo, afrontar con mayor tranquilidad los nuevos sacrificios que Europa le pedirá para permanecer en el euro.

En cambio, en el País Vasco la victoria de los nacionalistas moderados vascos del PNV y de los extremistas de Bildu pone en tela de juicio toda la construcción institucional española. El Estado de las Autonomías ya no basta. Aquí se oyó ayer un timbre de alarma que, en el juego e las coaliciones, debería ser silenciado. Pero dentro de un mes las elecciones en Cataluña podrían encender una mecha más difícil de apagar.

La Repubblica resalta el triunfo de los herederos de ETA en los comicios y que Galicia no castiga a Rajoy por los recortes. Señalan: «Ningún castigo para Rajoy en su Galicia natal, donde ayer el presidente cesante, Alberto Núñez Feijóo, ha sido confirmado de nuevo en las elecciones regionales con una mayoría absoluta incluso más sólida, con tres escaños más, que la que obtuvo en 2009. En cambio, donde cambia completamente el escenario es en la otra región española, que ayer fue llamada a renovar el parlamento regional: el País Vasco.. Del voto de ayer, socialistas y populares salen muy malparados, embestidos por una nueva oleada independentista.»

La Jornada subraya el hundimiento del PSOE. En un su editorial sostiene: «Los electorados de ambas regiones han asestado un duro golpe al PSOE, a pesar de que es el PP el que emprende, desde el gobierno, una ofensiva implacable contra el bienestar de la población y los derechos laborales y sociales a fin de transferir a la sociedad el costo de la crisis económica en curso.

Los socialistas, que encabezaron los tramos principales de la llamada transición, han sido incapaces de reformularse como alternativa a la embestida neoliberal que lleva a cabo el PP desde La Moncloa, en acatamiento a las directivas procedentes de Bruselas y de los organismos financieros internacionales, en tanto que la organización fundada por el gallego Manuel Fraga ha logrado mantener y consolidar el dominio en la más emblemática de sus plazas. Según puede verse, el vasto descontento social generado en España por las políticas económicas devastadoras no se ha traducido aún en un rechazo electoral al partido que las pone en práctica.»

La portada de La Razón del viernes produjo una gran polémica. Bajo el titular «Así educan a sus hijos», el periódico publicó una fotografía de la cabeza de la manifestación contra los recortes de educación. En la foto un grupo de niños, sin pixelar, aparecían sosteniendo unas pancartas.

El sábado, que coincidí en Al Rojo vivo con el director de ese periódico, tuve la oportunidad de preguntarle por la polémica.

Imagen de previsualización de YouTube