Donde pone el foco de atención la prensa internacional es en que Santiago Carrillo fue un «histórico lider comunista que jugó un papel clave para ayudar a la transición». También destacan fuera la última figura pública viva que participó en la Guerra Civil y algunos mencionan Paracuellos.

La muerte de Carrillo en la BBC

La BBC ve la muerte de Carrillo como el fin de un capítulo de la historia española. Su corresponsa Tom Burridge señala que «tanto la izquierda como la derecha política española lo respetaban por sus esfuerzos para transformar la extrema izquierda en una fuerza democrática importante, que aceptó el regreso de la monarquía a España. También se abstuvo de buscar venganza por los crímenes cometidos durante y después de la guerra civil, y será recordado por ayudar a poner fin al divisivo y violento pasado de España.»

El Washington Post habla del veterano lider comunista que pasó 38 años en el exilio. El texto dice: «Ha muerto a los 97 años Santiago Carrillo, un veterano lider del Partido Comunista y luchador en la Guerra Civil que pasó 38 años en el exilio. Sucedió a la legendaria figra de la guerra civil Dolores Ibarruri como secretario general del partido en 1960, y se mantuvo en el cargo hasta 1982. Carrillo luchó contra las fuerzas rebeldes conservadoras del general Francisco Franco en Madrid durante la Guerra Civil de 1936-39. Huyo a Francia al acabar el conflicto pero se mantuvo activo politicamente. Y regresó a España tras la muerte deFranco en 1975.»

The Guardian señala que fue una figura clave en la transición y mencionan el 23F y Paracuellos. El texto de Ben Quinn dice: «Santiago Carrillo ayudó a llevar el timón de la España post-dictadura. Una de las últimas figuras públicas española supervivientes que participaron activamente en la guerra civil y que después pasó 38 años en el exilio. Fue también uno de los fundadores del gran movimiento eurocomunista en la década de 1970. Aunque su papel en el bando republicano durante la guerra civil supuso que siguiera siendo una figura controvertida, su conducta durante el intento de golpe de estado de 1981 fue ampliamente admirada. Aunque aun hoy españoles de ultraderecha siguen culpando a Carillo por su papel en la masacre de Paracuellos.»

El Chicago Tribune destaca que era la última figura pública viva que estuvo en la Guerra. Su crónica apunta: «El veterano lider comunista Santiago Carrillo, la última figura pública viva que participó de forma activa en la Guerra Civil ha muerto a los 97 años.  Aunque vivió exiliado durante décadas, principalmente en Francia, Carrillo fue una figura central en la política española durante buena parte del tumultuoso siglo XX y protagonista en la difícil transición a la democracia a finales de los 70 tras la muerte del dictador Francisco Franco.»

Le Nouvel Observateur recoge la muerte de una figura comunista histórica. El artículo asegura: «El histórico líder del Partido Comunista Español Santiago Carrillo murió el martes a la edad de 97 años y con él se va uno de los últimos grandes actores de la vida política en España durante el siglo XX, desde la guerra civil a la transición democrática. El rey Juan Carlos, quien se desplazó en la noche a la casa de Carrillo, saludó a «una persona fundamental para la transición». El jefe de Gobierno de Mariano Rajoy puso de relieve su papel «en el primer plano durante la transición». Recuerda también que «toda su vida fue criticado por la muerte de miles de prisioneros franquistas en Paracuellos».

Le Monde detalla como «cruzó» la historia de su país Explica que: «se comprometió durante la Guerra Civil española (1936-1939) y fue un actor de la transición democrática tras la muerte de Franco en 1975. Santiago Carrillo atravesó la historia de su país, con la mirada viva tamizada por sus gruesas gafas y con un eterno cigarrillo entre los labios.» Menciona también que «en 1985 deja el PCE y funda el Partido de los trabajadores. Este virage político fue visto como un acto de traición por sus antiguos compañeros políticos.»

Le Parisien apunta que marcó la historia de España y se definía como «francotirador». Recogen: «Ha muerto Santiago Carrillo, el histórico líder comunista. Atravesó y marcó la historia española desde la Guerra Civil hasta la transición democrática del post-franquismo. Autor prolífico, cronista esencial de la vida política española, espíritu independiente que muy pronto denfendió la idea del `eurocomunismo´, Santiago Carrillo se describió a si mismo en una entrevista en 2008, como un `francotirador´».

El Daily Telegraph recoge que participó en la vida política más alla de sus 90 años. Explican que «Aunque estuvo exiliado en Francia durante décadas, Santiafo Carrillo fue una figura central en la política española durante gran parte del convulso siglo XX y sobre todo un protagonista en la difícil transición de los años 70. Carrillo aprovechó su longevidad para seguir mantiendo una participación activa en la vida política española, redactando ensayos y haciendo contribuciones a seminarios públicos y participando en debates semanales de radio hasta bien entrados los 90 años.»

ACTUALIZACI�?N:

El New York Times resalta que evolucionó de lanzar bombas a un comunismo más moderado. Su obituario dice: «Santiago Carrillo, que evolucionó de ser un opositor que lanzaba bombas contra Franco y las fuerzas fascistas españolas a líder comunista que promovió un más moderado y democrático Partido Comunista europeo independiente de la Unión Soviética, murió el martes en su casa de Madrid.  Nacido en una familia socialista, el Sr. Carrillo se convirtió al comunismo y luchó contra las fuerzas fascistas de Franco en la Guerra Civil Española, dejándolo atormentado por una masacre a su costa. Volvió a España tras la muerte de Franco en 1975 y posteriormente hizo lobby eficazmente para que al Partido Comunista se le permitiera participar en las elecciones. En este período se convirtió en el rostro de un nuevo comunismo más moderado».

En Público, Mario Soares recuerda a una figura clave en la democratización de España. El ex presidente portugues firma un artículo que dice: «Recibí la triste noticia �?? inesperada �?? del fallecimiento de Santiago Carrillo, de quien fui amigo y admirador, desde los tiempos ominosos en los que estábamos ambos exiliados en París. Santiago Carrillo se convirtió en una figura clave en la democratización de España. Como tal es reconocido y admirado por todos los partidos políticos y por el propio Rey de España, D. Juan Carlos. Santiago Carrillo falleció a los 97 años en Madrid. Su figura política fue única, desde los tiempos de la guerra civil, con altos y bajos, como es natural, pero dejando una memoria indeleble. Entre sus amigos y adversarios.

The Irish Times habla del jefe comunista de la Guerra Civil que se transformó en el arquitecto de la España democrática. Su crónica resalta: » La muerte de una figura principal en la formación de la Constitución democrática ha llegado en un momento en el que su legado se enfrenta a presiones sin precedentes.»

NRC/Handelsblad define a Carrillo como un reconciliador que ayudó a la democracia en España. El texto que firma su corresponsal Merijn de Waal sostiene: » Tras un exilio de 38 años, Santiago Carrillo entró ilegal en España a finales de 1976, disfrazado con una enorme peluca. El hecho de que dos años más tarde, el país pudiera transformarse en una democracia se debió en parte también al líder comunista, Carrillo, que falleció este martes. Tras su papel clave en la Transición, la democracia no le aportó grandes éxitos. El PCE perdió la batalla en el flanco de la izquierda ante el más moderado partido socialista obrero español, PSOE del carismático Felipe González.»

De Volkskrant destaca la muerte de uno de los personajes más importantes de la historia en la política. La crónica de Iñaki Oñorbe Genovesi apunta que «fue un comunista que sigo creyendo en un estado utópico. Centenares de políticos españoles y ciudadanos se despidieron este miércoles de Santiago Carrillo, fallecido a los 97 años de edad, líder histórico del partido comunista español, PCE.»

Al Bayane considera que la vida de Carrillo resume la historia de la España contemporánea. El diario marroquí dice: «Carrillo es una figura que ha marcado profundamente la historia política de España durante cerca de un siglo. Fue uno de los grandes artesanos de la transición democrática y se ha beneficiado de la consideración del conjunto de la clase política local�?�Carrillo era el comunista modelo que luchó contra el autoritarismo del franquismo, militó a favor de la igualdad social y defendió una transición democrática en la que ninguna corriente política debía estar excluida. Su larga vida resume la historia de la España contemporánea. Fue el último símbolo de la Transición democrática y de la utopía del PCE. «

González Pons sobre Carrillo: «La Historia recordará su contribución a la reconciliación»



Carrillo en 1980

Santiago Carrillo, exdirigente del PCE, ha fallecido a los 97 años. La noticia ha provocado numerosas reacciones en Internet. Allí se han expresado sindicalistas, políticos y ciudadanos, e incluso corresponsales extranjeros.

Javier Solana: «Santiago Carrillo. Recuerdo la parte de su vida que compartí. Un ciudadano.Un dirigente.Un diputado.No se me olvidará.»

Pepe Griñán, Pte Junta Andalucía: «Reconciliación y consenso hicieron posible la transición democrática: Carrillo fue uno d sus principales artífices. Mi reconocimiento».

Patxi Lopez, Presidente Euskadi: «Ha muerto un trozo de historia. Una referencia que une a tres generaciones».

Gaspar Llamazares, líder IU: «Para un joven militante del movimiento estudiantil Santiago Carrillo era una referencia de la República y la resistencia antifascista».

Juan López de Uralde, líder de Equo: «Mi respeto y homenaje a Santiago Carrillo por una vida de compromiso y militancia. DEP «

flickr: Eulogio Marcelino Camacho Abad con Santiago Carrillo, Dolores Ibarruri e Ignacio Gallego. Parlamento 1977

Cristina Narbona «Carrillo:lucidez,compromiso y confianza en la fuerza d los valores d la izquierda,hasta el ultimo momento.Gracias!»

Pilar del Río, Presidenta de la Fundación José Saramago: «Ha muerto Santiago Carrillo, mi amigo».

Javier Lopez �?�, Secretario General CCOO Madrid. : «El velatorio de Santiago Carrillo debería celebrarse en un lugar público.Congreso de los Diputados,Ayuntamiento de Madrid…? »

Elodie Cuzin: La corresponsal de AFP en Madrid ha recogido la noticia: «Décès du dirigeant historique communiste espagnol Santiago Carrillo», y su nota ha llegado a diversos medios franceses.


Fons Fundació Pere Ardiaca: Santiago Carrillo. Portada folleto Juventudes Socialistas Unificadas (JSU)

González Pons, Diputado por Valencia y Vicesecretario General del PP: «Lamento muerte d Carrillo, uno d ls protagonistas d la transición.La Historia recordará su contribución a la reconciliación d los españoles».

Alfonso Serrano, Diputado del GPP en la Asamblea de Madrid. Responsable del Area de Electoral del Partido Popular: �?�»Quienes tratan de deslegitimar democracia y sstma politico restan valor al legado de Fraga P.Barba y Carrillo».

Melchor Miralles: «Carrillo,como otros,participó en hechos terribles en la GC,pero nadie puede negar que jugo un papel clave en la transicion.Lamento su muerte»

Miguel Ángel Rodríguez, exportavoz del gobierno del PP: «Carrillo fue pieza clave para la Transición democrática».

Imagen de previsualización de YouTube

Llegada del féretro (video: elpais.es)

Financial Times Deutschland, Frankfurter Allgemeine y Le Soir se hacen eco de la investigación y denuncias del Ministerio de Fomento español sobre la compañía de vuelos baratos irlandesa. Recogen como los problemas de seguridad de algunos vuelos en suelo español han provocado un enfrentamiento entre el gobierno y Ryanair.

Un avión de Ryanari
(Foto: Flickr/Paulsimaging)

Financial Times Deutschland apunta que Fomento da la señal de alarma en Bruselas. El artículo dice: «¿Tres incidentes en cuatro días? Al Ministerio de Fomento español le ha parecido demasiado. Los funcionarios reclaman ahora �??contacto inmediato�?� con la Comisión de la UE. La ministra de Fomento Ana Pastor quiere instar a la supervisión aérea irlandesa a llevar a cabo unos controles más estrictos de la compañía aérea, así como a tener permiso para controlar por sí misma más a menudo. También desde Alemania se formulan críticas: El grupo parlamentario de Los Verdes en el Bundestag quiere llevar el tema de la seguridad en Ryanair a la próxima sesión de la comisión de transportes.

No obstante, la propia línea aérea no ve ningún tipo de problemas. Al contrario: Según el jefe de Ryanair, Michael O�??Leary, los aterrizajes de emergencia son meras medidas de precaución y con ello forman parte de la política de seguridad de la compañía de vuelos baratos. Esto viene a decir: cuantos más aterrizajes de emergencia, más seguros serán los vuelos.»

Frankfurter Allgemeine Zeitung habla de inspecciones más estrictas y bromas peligrosas. Su texto asegura: «Después de una serie de incidentes en los vuelos operados por Ryanair aerolínea económica en las últimas semanas España se propone controles más estrictos de las máquinas de la línea aérea. Teniendo en cuenta el «hecho» de que las máquinas se utilizan para la aerolínea irlandesa, sobre todo en España, las autoridades españolas querían tener la oportunidad de realizar inspecciones más intensas».

En otro comentario dice: «Plazas de pie en cabina, aseos de pago, prescindir del copiloto �?? cuando se trata de ahorrar, Michael O´Leary tiene muchas ideas. Lo que no suele quedar claro es cuáles de las propuestas del presidente del Ryanair van en serio. Pero lo que siempre ha logrado es captar la atención, cosa en la que el enfant terrible de los cielos ha cumplido una y otra vez su objetivo. Después de las noticias sobre aterrizajes fuera de plan debido a escasez de combustible, así como sobre escalas imprevistas por problemas técnicos, a muchos se les habrá congelado la sonrisa al escuchar las cosas que dice O´Leary. Ahora está notando lo rápido que un cómico puede pasar a ser percibido como alguien que se balancea sobre el filo.»

Le Soir destaca que España quiere controlar más Ryanair. Recogen que «Sube el tono entre España y Ryanair. El gobierno quiere mayores controles sobre la compañía low cost. El dueño de Ryanair no está contento. El gobierno español quiere tener la posibilidad de reforzar su poder de control sobre aviones de compañías de otros países que opera un elevado volumen de vuelos sobre su territorio. Una medida que va directamente contra la compañía de vuelos baratos irlandesa, Ryanair, que está siendo investigada por las autoridades aéreas españoles tras una queja de una asociación de consumidores local.»

Pese a tratarse de una personalidad, en teoría, local buena parte de los periodistas que trabajan en España para medios extranjeros han recogido y comentado la renuncia de Esperanza Aguirre. En Twitter muchos se han referido a ella como «auténtica dama de hierro!, «monumento de la política española» o «muy conservadora y ambiciosa».

Mathieu de Taillac de Le Figaro: «Dimisión sorpresa de Aguirre la muy conservadora y se decía que muy ambiciosa presidenta regional de Madrid». Y añade: «Esperanza Aguirre fue tratada de un cancer de mama el año pasado. La salud es «una de las razones» ha dicho muy emocionada»

Rop Zoutberg de NOS: «La presidenta regional de Madrid renuncia a causa de un cáncer. Ella era la auténtica dama de hierro, y se la veía como sucesora de Rajoy». Y añadió: «Aguirre era una dama fuerte. Sobrevivió en caletines a un ataque en su hotel en Bombay. Y a un accidente de helicóptero en Madrid.»

Reiner Wandler de Die Tageszeitung: «Buena noticia: no hay Esperanza»

Clement Perroualt de France 24: «Dimisión de Esperanza Aguirre, monumento de la política española y presidenta de Madrid. Razones a priori personales»

Raphael Minder del New York Times/IHT: «La lider del gobierno regional de Madrid dimite«

David Roman, del Wall Street Journal: «La presidenta del gobierno regional de Madrid y lider de la oposición anti-Rajoy dentro del PP, dimite se dice que por motivos de salud»

Jessica Berthereau de Les Echos: «La presidenta regional de Madrid, Esperanza Aguirre, anuncia con lagrimas su dimisión. Razones personales y médicas»

Josto Maffeo de Il Messagero: «Y luego dicen que la esperanza es la última que se pierde…» . Sobre el debate en torno a la sucesión apunta: «Alguien conoce en Occidente un sistema -no presidencialista- donde el «número dos» no sustituya al «número uno»? El vice está para eso

Ana Maria Damian, de la radio pública rumana: «Esperanza Aguirre, lider del gobierno regional de la Comunidad de Madrid, anunció su dimisión. Después de toda una vida en la política y el PP.»

Henry de Laguerie, de Europe 1: «Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid y figura del ala más conservadora del PP, presenta su dimisión.

Fiona Govan, del Daily Telegraph: «Esperanza Aguirre dimite. Un anuncio que provoca un gran shock«

Sonya Dowsett de Reuters: «La presidenta madrileña y peso pesado del PP Esperanza Aguirre dimite despues de 30 años para pasar más tiempo con su marido, hijos, madre y siete nietos»

La inmensas propiedades que promete el llamado material del futuro parecen cada vez más cercanas gracias a los últimos hallazgos y desarrollos logrados con grafeno en labotatorios catalanes y gallegos. Investigadores del Institut de Ciències Fotòniques de Catalaunya (ICFO) han desarrollan un dispositivo electrónico flexible y ultrasensible a la luz que podrá usarse en cámaras, parabrisas y otros aparatos. Y en Santiago han diferenciado por primera vez los enlaces químicos del grafeno.

Frank Koppens y Gerasimos Konstantatos, dos investigadores del ICFO, han desarrollado con grafeno un dispositivo electrónico flexible y ultrasensible a la luz que permitirá tener cámaras dotadas de visión nocturna que podrán hacer buenas fotos y filmar buenos vídeos incluso sin luz. Además se podrá utilizar en parabrisas que aumentarán la luminosidad de la carretera y el paisaje cuando se conduzca de noche, y otros múltiples usos.

La clave de este invento ha sido situar una capa cristalina de puntos cuánticos (la especialidad de Konstantatos) sobre la hoja de grafeno (la especialidad de Koppens). Los puntos cuánticos son esferas de 5 nanómetros de diámetro que absorben la luz con gran eficiencia, de este modo, se ha podido superar el obstáculo que planteaba la baja capacidad de absorción de luz que tiene el grafeno. Según los resultados de la investigación presentados en la revista Nature Nanotechnology, se ha multiplicado por mil millones la sensibilidad del grafeno a la luz.

Por otro lado, científicos de IBM y del Centro de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) han diferenciado, por primera vez, los enlaces químicos existentes en moléculas individuales de grafeno utilizando una técnica conocida como microscopía de fuerza atómica.

Este hallazgo permitirá identificar moléculas individuales con gran precisión y observar su comportamiento químico y físico de forma aislada. Y supone un gran paso a la hora del futuro desarrollo de dispositivos de grafeno.


(Foto: Flickr/rdiazo12)

El diario holandés detalla en una crónica de su corresponsal Steven Adolf los esfuerzos de España por «poner en orden su economía». Considera que el Gobierno juega al «gato y al ratón» con la UE y el BCE para retrasar la petición de rescate porque mantener el control sobre los presupuestos «es una prioridad política que no sólo afecta al orgullo español».

Rajoy en el Congreso
(Foto: Flickr/Partido Popular)

De Volkskrant dice: «¿Puede España poner en orden su economía? Parece ser que el gobierno español está decidido a introducir recortes: el viernes, el ministro de Economía y Competitividad anunciaba de nuevo recortes adicionales, que anunciará en los próximos días. La imagen de que España no controla el gasto público es algo que debe desaparecer, según dijo el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro.»

Y señalan: «La buena noticia este viernes fue que las comunidades autónomas, que administran más de la mitad de los presupuestos del estado, han aplicado los ajustes exigidos en lo que respecta al primer semestre del año en curso. La mala noticia es que la mayoría de los gastos se producirán en el segundo trimestre del año y que por tanto todavía están por producirse. Los economistas se muestran escépticos sobre la posibilidad de que se cumplan los objetivos de ajustes proyectados.»

El texto adiverte en cualquier caso: «Rajoy, no quiere verse involucrado en la misma situación que los griegos y los portugueses, que se han sometido a humillantes controles y medidas de la troika. España por tanto persiste en el juego del ratón y el gato con la UEy el BCE en lo que respecta a la solicitud de un programa de rescate total. Ser dueño de los propios presupuestos, aunque sólo sea por las bases, es una prioridad política que no sólo afecta al orgullo español. Introducir de nuevo duros ajustes, por ejemplo en las pensiones, podría dar lugar a que el partido en el gobierno perdiera en las próximas elecciones regionales el apoyo que tiene actualmente, y podría generar también revueltas regionales, como en Cataluña.»

[Leer el artículo completo en De Volkskrant (de pago)]

El cocinero español aparece en la portada del numero impreso de octubre de la prestigiosa revista tecnológica en el Reino Unido bajo el título «Stay creative» (Mantente creativo). El reportaje detalla la transformación del restaurante el Bulli, que cerró como tal en 2011, en una fundación que pretende transmitir un principio estratégico: la creatividad.

Ferran Adria en Wired

Wired da, apoyándose en la filosofía de Adriá, 27 maneras de ser innovador desde la construcción de equipos a la creación de sabores. El autor de la imágenes del reportaje sobre el chef español es John Keatley. En su blog, el propio fotógrafo cuenta como transcurrió la sesión y cuelga imágenes de la misma y de la trastienda de El Bulli.

Además explican que Ferran Adria participará en Wired 2012, una conferencia internacional sobre innovación que se celebrará en Londres y en la que también está involucrada Telefónica. La división de I+D de la multinacional española está trabajando como socio tecnologico del cocinero española en el desarrollo de elBullifoundation. [visto aqui]

Wired es una revista mensual que empezó a editar Conde Nast en EEUU en 1993. Se dedica a analizar la forma en la que la tecnología afecta a la cultura, la educación, la economía y la política.


La thatcher de Madrid, titula Corriere dellaSera

La dimisión por sorpresa de Esperanza Aguirre, pese a ser una política regional, ha sido recogida por varios medios internacionales que apuntan que ha provocado el «efecto de pequeña bomba». Califican a la presidenta madrileña de «influyente» y «lider del ala más conservadora del PP». Recuerdan que llegó a poner en cuestión el liderazgo del propio Rajoy en 2008.

Esperanza Aguirre con Mariano Rajoy
(Foto: Flickr/Comunidad de Madrid)

El Chicago Tribune resalta que se va una influyente política conservadora española. Recogen que «Esperanza Aguirre presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid e influyente política española dentro del Partido Popular en el poder, ha dimitido por sorpresa.  Ella misma anunció en 2011 que tenía cáncer de mama, pero el lunes dijo que su salud era sólo uno de los motivos detrás de su decisión de poner fin a su carrera políca de tres décadas. Aguirre ha tenido varios enfrentamientos con el presidente español, Mariano Rajoy, pero ha negado que su renuncia esté relacionada con su reciente desacuerdo público sobre la liberación de terrorista Jesús María Uribetxeberria Bolinaga.»

Le Monde señala que la dimisión de Aguirre ha tenido el efecto de una bomba en España. La crónica de Marthe Rubio dice: «Ex ministra de Educación con Aznar, ex presidenta del Senado y Presidenta de la Comunidad de Madrid desde 2003, Esperanza Aguirre, ahora con 60 años, ha puesto fin a 30 años de vida política. Representante del ala más conservadora del gobierno, era hasta hoy una de las figuras más importantes del Partido Popular. Muy mediática, Esperanza Aguirre era una de las personalidades más odiadas por la oposición española. Sus polémicas salidas de tono a veces han sido comparadas con las de una «Nadine Morano española». El anuncio hecho en una conferencia de prensa frente a periodistas avisados apenas media hora antes ha provocado el efecto de una pequeña bomba en España.»

Reuters apunta que Aguirre era la lider del ala más conservadora del PP. Su nota dice: «La presidenta regional de Madrid Esperanza Aguirre, influyente política española y líder del ala conservadora del gobernante Partido Popular de centro-derecha ha dimitido en un anuncio sorpresa. Aguirre ha sido una enorme recolectora de votos para el PP en la populosa Madrid, y fue la primera mujer en España que se vió como posible futura presidenta. También ha tenido enfrentamientos públicos con el primer ministro Mariano Rajoy, que ha llevado al partido en una dirección más moderada.»

Bloomberg recuerda que la presidenta madrileña fue en su día rival de Rajoy en el partido. Explican: «Esperanza Aguirre, que un día fue rival del primer ministro español, Mariano Rajoy, renunció a la presidencia de la Comunidad de Madrid, citando razones personales. El vicepresidente Ignacio González será su sucesor. Aguirre desafió el liderazgo de Rajoy en el Partido Popular tras su derrota electoral en 2008, aunque no llegó a presentar formalmente su candidatura. Pero no ha dejado de plantear problemas al primer ministro, empujándolo a la defensiva en abril, cuando ofreció devolver las competencias de salud y educación al gobierno central para ayudar a hacer frente a la crisis presupuestaria.»

La Tribune habla de dimisión por sorpresa y terremoto político. El artículo que firma Gaelle Lucas señala: «La carismática política aplica recetas liberales a la región de Madrid desde hace nueve años y era considerada como un electrón libre en el Partido Popular. Su renuncia por «razones personales» provoca un terremoto político. A nivel regional, el vicepresidente, Ignacio González, asumirá la gestión. En nueve años, ha dejado su huella en la trayectoria de la región: liberal hasta la médula, ha fomentado la educación privada y la creación de hospitales por contrato, desarrollado la red metro y ayudado a que la región, primer polo de atracción de capital extranjero, aparezca como «business friendly». A nivel nacional, su dimisión hace desaparecer de la escena política a uno de los principales opositores de Mariano Rajoy en el PP. «

El Shangai Daily apunta que la dimisión es por motivos personales. Aseguran: «Esperanza Aguirre, anunció el lunes su renuncia al cargo de Presidenta de la Comunidad de Madrid tras nueve años en el cargo. Con sus 60 años, admitió que había sufrido una «enfermedad grave» de la que «presumiblemente se ha recuperado», y señaló que deja su puesto por «razones personales». «Es el mejor momento» para hacerlo, explicó. Aguirre aseguró que también abandona la primera línea política y su Vicepresidente Ignacio Fernández (sic) sería su sucesor en el cargo.»

ACTUALIZACION

El New York Times resalta que era la lider regional más poderosa en el PP y menciona Eurovegas. El artículo que firma Raphael Minder dice: «Esperanza Aguirre, presidenta del gobierno regional de Madrid y una de los políticas más influyentes y abiertas de España, anunció su renuncia el lunes. Desde 2003, dirigió la Comunidad de Madrid, lo que la convirtió en la líder regional más poderosa dentro del Partido Popular de Mariano Rajoy, así como una posible candidata para sucederle y convertirse en la primera mujer en llevar el timón del país.» Y apunta «Aguirre erizó plumas al pedir que se le dieran facilidades fiscales y otras concesiones a Sheldon Adelson por construir Eurovegas en Madrid».

Corriere della Sera habla de la la Thatcher de Madrid. La crónica de su corresponsal, Andrea Nicastro señala: «Aguirre era la adversaria más temida de Rajoy en el seno de PP. ¿Por qué decide un pez salir del agua? ¿O Esperanza Aguirre dejar la política? Es (era) la estrella indiscutible del Partido Popular más duro e intransigente, el ancla de salvación de los decepcionados por la indecisa política del primer ministro y líder del partido Mariano Rajoy. Tan carismática y telegénica es ella, cuanto blando y huidizo él.

La tesis más popular dice que Rajoy ha conseguido su cabeza, liberándose de una adversaria más peligrosa que la oposición socialista o nacionalista. La voz de Esperanza, agotaba las consciencias de los diputados amigos y ponía en peligro la unidad de las filas. En síntesis, también ella es víctima de la crisis como muchísimos políticos europeos. También es posible que Esperanza Aguirre se libere de los compromisos de hoy para prepararse a los de mañana. Acaso como presidenta, en vez de Rajoy. ¿Política-ficción? Es el golpe de efecto que por lo menos la mitad del Partido Popular espera.»

Il Giornale señala que termina un época y la pierde algo la política española. Su texto asegura: «Sorpresa en España: La Thatcher ibérica deja la política. Termina una época y, sin Esperanza Aguirre, exponente destacada del PP, la política española pierde algo. Se emociona, esta lady de hierro rubia. Llora, ante sus colaboradores. ¿Rabia por haber perdido, o nostalgia por una etapa que termina? Ha evocado la grave enfermedad, el tumor de mama de que fue operada en 2011, pero los motivos de salud no convencen. Y puede ser que Rajoy no haya olvidado nunca el pasado.»

Frankfurter Allgemeine Zeitung recuerda que desafió a Rajoy y era la preferida del ala neoliberal. El texto de Leo Wieland destaca: «La política de 60 años, que ha gobernado durante nueve años una de las regiones más ricas y dinámicas de España a nivel económico, dijo ante los periodistas que se encuentra �??cansada�?�. Aguirre era una de las figuras más destacadas del partido en el Gobierno. Tozuda y segura de sí misma, en repetidas ocasiones desafió también al jefe del partido y actual presidente del Gobierno Mariano Rajoy. Sobre todo el ala neoliberal la consideraba una posible sustituta para reemplazarle.»

Como un terremoto ha caído en Twitter e Internet la renuncia de la presidenta de la Comunidad de Madrid. El aluvión de comentarios, tanto a favor como en contra, refleja la dimensión de Esperanza Aguirre como personalidad política. Incluso los corresponsales extranjero han reaccionado a la noticia. Aunque el aspecto más señalado en la red es que con su dimisión, pasa a dirigir la CAM, su vicepresidente, Ignacio Gonzalez. Un político que no ha sido votado como cabeza de lista y sobre el que pesan sospechas de corrupción.

Esperanza Aguirre
(Foto: Flickr/Zonaretiro)

Ignacio Escolar: «Doblete en Madrid: ni la alcaldesa ni el futuro presidente autonómico fueron votados como cabeza de lista para sus cargos.» Y añade: «¿Está de acuerdo Mariano Rajoy con que Ignacio González sea el sucesor de Esperanza Aguirre? No se llevan nada bien.»

Pedro J. Ramirez: «La retirada de Esperanza es una malísima noticia para la causa de la libertad en España.»

Arsenio Escolar: «No me sorprende la dimisión de Aguirre. Y creo que en unos meses puede haber alguna otra dimisión de presidente autonómico del PP»

Ramon Lobo: «Esperanza Aguirre dimite. Como ex, me gusta un poco más. Si es por salud, mucha suerte.»

Esther Palomera: «No se si a Mariano Rajoy le gusta tanto como a Esperanza Aguirre, Ignacio Gonzalez»

David Roman, del Wall Street Journal: «La presidenta del gobierno regional de Madrid y lider de la oposición anti-Rajoy dentro del PP, dimite se dice que por motivos de salud»

Gaspar Llamazares: «Dimite la capitana del buque insignia del PP en las CCAA. ¿Distanciamiento o estrategia del sector ultraliberal?» y «En plena precampaña gallega y vasca es una bomba

Jorge Galindo: «No puede cuestionarse bajo ningún concepto formal y democrático la legitimidad de Ignacio González si le elige la Asamblea de Madrid» pero apunta: «Otra cosa es que el candidato en cuestión no nos guste un pelo, claro.»

Fiona Govan, del Daily Telegraph: «Esperanza Aguirre dimite. Un anuncio que provoca un gran shock«

Manuel Rico: «Sólo había una persona menos capacitada que Esperanza Aguirre para presidir la Comunidad de Madrid. Efectivamente: Ignacio González. «

Ricardo Galli: «Siento molestar, pero Esperanza Aguirre le da mil vueltas a la mayoría de sus colegas del PP. No creo que su sucesor sea mejor, ni de lejos.»

Carme Chaparro: «Con la dimisión de Aguirre los madrileños están gobernados por 2 personas que no han votado: Ana Botella en Ayuntamiento e Ignacio González en la Comunidad»

Iñigo Saenz de Ugarte: «Aguirre dice que siempre entendió la política como una actividad «temporal». Es cierto. Sólo lleva 29 años en política

Henry de Laguerie, de Europe 1: «Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid y figura del ala más conservadora del PP, presenta su dimisión.

Juan Lopez de Uralde: «Considero que la dimisión de Aguirre debe desembocar en #EleccionesenMadridya«.

Tania Sanchez Melero: «Alguien como Ignacio González, con graves sospechas a sus espaldas no puede ser presidente sin elecciones»

José Manuel Rodriguez: «Ojo que Ignacio González, el presumible nuevo presidente de la comunidad de Madrid, es el padre de la ley de Extranjería

Pablo: «Hoy toca que los que aceptaron que Pepe Griñan no fuera votado la primera vez critiquen a Ignacio González por no haberlo sido.»

Andina: «Espe dimite para dejar su puesto al nuevo presidente de la Comunidad de Madrid, Sheldon Adelson

Moeh Atitar: «Creo que Esperanza Aguirre ha comunicado como nadie y ha despertado fobias y adhesiones casi por igual, dentro y fuera de su partido.»

Alberto Sotillos: «Es muy simple, mis mejores deseos para Aguirre en su enfermedad pero no olvido lo que nos ha hecho a los madrileños.»

Victoriano Izquierdo: «Esperanza Aguirre tendrá sus cosas, pero falsa no es y habla inglés fenomenal. Eso ya mucho es la casta política ibérica«

El diario financiero británico repasa en una artículo que firma Tony Barber la estrategia del grupo creado por Amancio Ortega y ahora dirigido por Pablo Isla, para reducir el impacto en sus resultado de la crisis que asola España y Europa. En vez de optar por la descentralización, Inditex está reforzando su presencia en España y protegiendo su reputación y la participación de su mercado doméstico.

Sede de Inditex

El Financial Times asegura: «A pesar de que Inditex está ampliando su presencia en China, EE.UU. y América Latina, por no hablar de su negocio on line, el 70% de sus ventas llegaron de una Europa en plena plaga de receción. La proporción disminuye, pero se espera que sólo España aún represente este año, el 22% de las ventas globales. Sería un milagro que las duras condiciones que viven España y otras partes de Europa, no dejen huella en Inditex. La empresa no puede permitirse el lujo de ser complaciente. Afortunadamente, no parece que esto pueda ocurrir bajo al mando de Pablo Isla, que sustituyó al Sr. Ortega el año pasado.»

Detallan que «la expansión internacional de Inditex, aunque esencial para el futuro del grupo, no ciega a Isla sobre la importancia de proteger la reputación y la participación de su mercado doméstico. El corazón de Inditex está en España, en Galicia de hecho. Por algo la compañía está ampliando su sede en el pueblo de Arteixo. Esta será la casa de Zara y Zara Home, con sus equipos de venta y de diseño. Y el nuevo centro logístico de Massimo Dutti se está terminando en Tordera, (Barcelona).»

El texto añade: «en la fabricación de ropa, rivales como H&M traen el 75% de sus productos desde Asia, pero Inditex sigue haciendo la mitad de su ropa en su propio patio trasero -España, Portugal y Marruecos-. Detrás de esta eleccion se esconde un cálculo que cree que la velocidad y la flexibilidad, las cualidades por las que Inditex es conocida, se mantienen mejor guiando las operaciones globales desde España. Al principio de su carrera, tras la cancelación de un pedido que casi lo arruina, Ortega comentó: «Hay que tener cinco dedos tocando la fábrica y cinco tocando al cliente.» Mientras Inditex sigue este consejo, su futuro parece brillante.»

[Leer el artículo completo en el Financial Times]