El diario británico asegura en un artículo que firma Larry Elliot, máximo responsable de economía del periódico, que en la reunión de Luis de Guindos y Wolfgang Schäuble, ministros de economía de España y Alemania respectivamente, se discute un monto para el rescate de España de 300.000 millones de euros.

Luis de Guindos
(Foto: Flickr/World Economic Forum)

The Guardian explica que la reunión de Schäuble y de Guindos se produce «en medio de temores de que la espiral al alza en los rendimientos de los bonos de la cuarta economía de la eurozona le obliguen a pedir un de rescate de 300.000  millones la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.»

Sostienen que las «sugerencias de políticos en Berlín de que Alemania está preparando el terreno para que Grecia deje la moneda única también han aumentado la inestabilidad de los mercados». Y añaden que estos «no se han mostrado impresionados por la afirmación de Guindos que negó categóricamente que un rescate fuera inminente. Aunque hay los informes de medios de comunicación de España que sugieren que hasta seis autonomías podrían requerir ayuda financiera, con Cataluña siendo la siguiente en la fila.»

El diario advierne que «el coste del rescate de España empequeñecería los paquetes ya aprobados para los tres países de la eurozona de menor tamaño, Grecia, Irlanda y Portugal, y aumentaría la presión sobre la tercera economía más grande de la Unión: Italia.»

[Leer el artículo completo en The Guardian]

La música está en todas partes y prácticamente cualquier objeto sirve para la música. Así lo demuestra un vídeo subido a Youtube: un grupo crea una composición utilizando únicamente tarjetas de crédito para «fabricar» y tocar instrumentos. (Foto: Flickr/Ghirigori Baumann)

Se trata de un original clip para la campaña viral «Cards of change» del banco austriaco Erste Bank Sparkasse que está causando furor en la red. [visto aqui]

Imagen de previsualización de YouTube

Los principales medios internacionales hablan de «incendio», «pánico» y «abismo» en torno a la situación de España. El nuevo record de la prima de riesgo se vincula a la petición de rescate por parte de Valencia y Murcia y el temor de que otras autonomías también necesiten ayuda estatal, obligando al país a pedir un rescate global.

Portada de La Tribune

La Tribune coloca a España al borde del abismo financiero. Recogen que: «Nada parece funcionar. Pese al anuncio de un plan de ayuda masivo y de nuevas medidas de austeridad, España sigue siendo presa de un estado financiero implacable. La prima de riesgo bate records históricos, la bolsa de derrumba y la región de Murcia, tras la de Valencia, ha pedido ayuda de urgencia este fin de semana»

Frankfurter Allgemeine destaca que «ahora arde España». Su crónica que firma Leo Wieland explica: «Valencia se declara insolvente. Otras provincias la seguirán pronto. España tiene dinero solo hasta septiembre y ahora se muestra agresiva y ejerce presión sobre el Banco Central Europeo.»

El Financial Times habla de perdida de fe en España en su portada. El artículo se refiere al daño que los intereses partidistas han causado a las instituciones españolas. Pero en otro también asegura: «se espera que los problemas regionales de España sean una losa sobre los mercados financieros esta semana después de que un segundo gobierno local en tres días -Murcia tras Valencia- pidiera ayuda estatal. Esto incrementa los temores de que la cuarta economía de la zona euro se vea obligada a buscar un rescate en toda regla.»

El New York Times recoge a De Guindos hablando de «irracionalidad» de los mercados. La crónica de Raphael Minder explica que «el Ministro de Economía dijo que `la postura de los mercados es irracional, están extremadamente nerviosos y los gobierno europeos no pueden abordarlos.´ Mientras tanto, se espera que un puñado de gobiernos regionales sigan el ejemplo de Valencia, que anunció el viernes que sería la primera en recurrir a un nuevo fondo del Gobierno español para cumplir con sus obligaciones de refinanciación de la deuda.»

The Guardian habla del «temor» de los mercados tras la petición de rescate de las autonomías. El texto de Giles Tremlett dice: «Se espera que los problemas regionales de España sean una losa en los mercados financieros esta semana después de que un segundo gobierno local en tres días, el de Murcia tras Valencia, pidiera ayuda estatal. Esto ha elevado los temores de que la cuarta economía de la zona euro se vea obligados a buscar un rescate en toda regla.»

Le Monde destaca que España hace soplar un viento de pánico en Europa. Explican que: «Los mercados comienzan la semana en números rojos. Este lunes, 23 de julio, los inversores parecen temer el escenario catastrófico de un rescate global a España, la cuarta mayor economía de la zona euro, donde el gobierno prevé una tasa de desempleo del 24,6% en 2012 y una continua recesión en el en el año 2013.»

La BBC apunta que España sacude los mercados ante el temor de que más regiones necesiten ayuda. Y añaden: Se teme que otras autonomías españolas sigan a Valencia en la petición de un rescate financiero a Madrid.»

Portugal pidió formalmente el rescate el 6 de abril de 2011. La negociación de las condiciones corrió a cargo de José Socrates, primer ministro en funciones, que aseguró que era «un buen acuerdo» para Portugal y que no exigiría grandes sacrificios sociales. El 5 de junio, la derecha gana las elecciones legislativas y pasa a gobernar el país. Las primeras medidas que toman tras la intervencion fueron:

Eliminación de las dos pagas extra para los funcionarios y pensionistas que percibían más de 1.100 euros al mes (para remuneraciones entre 600 y 1100 �?�, en media, se eliminó una paga extra)

Recortes educación, defensa y sanidad donde se instauró el copago.

Venta de empresas públicas y de la acción de oro en grandes compañías como Galp, Portugal Telecom o EDP.

Aumento del IVA hasta el 23%, eliminando exenciones y aplicando el tipo general a bienes y servicios que estaban sujetos a tipo reducido (restaurantes, cine y teatro pasaron por ejemplo al 23%).

Aumento de impuestos especiales y sobre la propiedad. Eliminación de deducciones en el IRPF y en el impuesto de sociedades.

Reducción de la indemnización por despido de 36 días por año trabajado a 20 días (una reforma posterior lo redujo a 10 días por año trabajado).

Reducción de la prestaciones por desempleo y la duración máxima (de 36 a 18 meses).

Congelación indefinida del salario mínimo interprofesional.

Ampliación de media hora laboral diaria en la empresa privada y ajuste del calendario de festivos.

Eliminación de 308 municipios.

Irónicamente, la practica totalidad de estas medidas ya se han tomado en España (aunque algunas de ellas con menor intensidad que en Portugal). En Grecia e Irlanda se adoptaron otros recortes, pero los del país vecino resultan extrañamente familiares. Y plantean una duda: Dado que España ya ha aprobado muchas de las medidas que se exigieron a los demás países que fueron intervenidos, ¿qué otros recortes exigirá la Troika si España pide finalmente el rescate?

Pedro Passos Coelho, primer ministro de Portugal
(Foto: Flickr/PSD)

El diario aleman publica un comentario que firma su corresponsal en España, Javier Cáceres, detallando la dolorosa situación del país y criticando alguna actuaciones concretas. El texto sostiene que el papel del gobierno está siendo «paupérrimo» «pobrísimo«. Y sobre Rajoy asegura que da «la impresión de no tener ningun plan» y habla de la posibilidad de que sea relevado si España es formalmente rescatada.

Mariano Rajoy
(Foto: Flickr/PPCYL)

El Süddeutsche Zeitung apunta que España es un país que «día tras día provoca asombro. Gerardo Díaz Ferrán, que hasta la quiebra monumental de su empresa del sector turístico era aún jefe de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), habría desviado por ejemplo supuestamente un patrimonio multimillonario a Suiza. Pero el Gobierno español acaba de amnistiar el fraude fiscal.»

Y añaden: «A nadie se le piden cuentas por el hecho de que en los bancos del país hay unos agujeros multimillonarios de tal tamaño que ya solo pueden taparse con dinero ajeno. ¿Y qué pasa con las comisiones parlamentarias, por ejemplo para investigar la quiebra de la entidad financiera Bankia, en la que la política jugó un papel nefasto? Brillan por su ausencia. Lo único que se ve es una parodia, una aparición del ex jefe del banco, Rodrigo Rato, ante la comisión económica. No se le pide que responda a preguntas.

El diario sostiene: «En términos generales, el Gobierno español está desempeñando un «papel pobrísimo. Desde que Zapatero fue relevado, su sucesor Mariano Rajoy aún no ha dado la impresión de tener ningún tipo de plan. No se explica a sí mismo ni tampoco su política. Entretanto, Rajoy da la sensación de estar tan desgastado que ya corren rumores de un posible relevo �?? en el caso de que España recurra por completo al fondo de rescate del euro.»

[Leer el artículo completo en el Süddeutsche Zeitung]

La cadena de EEUU centrada en la información económica recoge las últimas y negras previsiones sobre España de Capital IQ, la división de analisis de la agencia de rating Standard & Poors. Recomiendan a los inversores vender sus posiciones en España porque dan por hecho el rescate a toda la economía del país en el próximo trimestre.

Bnadera de España en Cibeles
(Foto: Flickr/Infoketu)

CNBC dice: «Cualquiera que tenga acciones españolas debería venderlas antes de que Madrid se vea obligada a ir con la gorra en la mano ante la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, según los analistas de S&P Capital IQ.»

Explican que: «Los rendimientos de los bonos españoles siguen cotizando cerca de un 7%, un nivel considerado ampliamente como la zona de peligro para la cuarta mayor economía de la zona euro, en su lucha para evitar el destino de Irlanda, Grecia y Portugal, que vivieron rescates de la UE con requisitos de austeridad adjuntos.»

Y citan a Rob Quinn, estratega jefe de renta variable europea de Standard & Poor´s Capital IQ que asegura «creemos que España va a recibir ayuda oficial en el próximo trimestre, uniéndose a la `Troika3´de Grecia, Irlanda y Portugal, siendo expulsada del mercado de financiación». Quinn también predice que los mercados bursátiles europeos caeran alrededor de un 5% antes de finales de 2012, con el asediado Sur ofreciendo un rendimiento mucho más bajo que un Norte mucho más fuerte»

[Leer el artículo completo en CNBC]

Las protestas del 19J no fueron televisadas, pero eso no ha impedido que en la red tuvieran gran difusión. Stephane M. Grueso, conocido en la red como Fanetin, ha sido uno de los múltiples protagonistas de esta nueva forma de información. Retransmitió en streaming por Internet la manifestación y los disturbios de Madrid logrando que hasta 100.000 usuarios conectaran con sus imágenes.

En radiocable.com explica como transcurrió la noche y cómo la tecnología ha roto ya definitivamente el monopolio de los medios tradicionales: «Estamos en un momento muy importante para el país, si ellos no quieren contar lo que pasa en nuestras calles, yo y muchos como yo, no vamos a dejar de hacerlo».

Stepahen Grueso retratado por Time

Fanetin ya había sido elegido por Time en el 15M para su especial sobre «el manifestante» 

 

(audio iPad/iPhone aquí)

Stephane M. Grueso, conocido en la red como Fanetin, explica que en la manifestación del 19J hizo lo mismo que viene haciendo desde que empezó el 15M: «No estamos contentos con la imagen que están dando los medios tradicionales y aprovechando la independencia tecnológica que dan los nuevos medios, la internet movil, los blogs, Twitter y el streaming estamos contando la realidad. Y eso es lo que hice. Me fui a las 19h de la tarde a la Plaza de Neptuno y conté lo que vi».

Su cobertura de las manifestaciones e incidentes de este 19 de julio ha recibido una enorme atención: «Sumando todo puede que llegaramos a 100.000 usuarios en todos los streaming, uno de ellos tuvo 70.000 visitas. Además de miles de mensajes en Bambuser o Twitter».  Y Stephane Grueso añade «la gente quiere saber lo que pasa en sus calles. Y el streaming da una inmediatez que quizá pueda dar algo de `grima´a las televisiones porque muestra lo que pasa sin posibilidad de editarlo.»

Explica que en el 19J, además de él hubo otros cuatro o cinco medios alternativos, que se conocen desde el 15M que también retransmitieron lo que estaba sucediendo. Y apunta: «si los medios se distancian de la gente y no cuentan lo que pasa en nuestros barrios y calles, la gente va a empezar a dejar de verles y vernos a nosotros. Porque se puede llamar periodismo ciudadano o de otra forma, pero somos muchos los que estamos saliendo a la calle simplemente a enseñar lo que pasa porque creemos que es importante y queremos que se hable de ello».

(Foto Fanetin)

El cineasta explica también que las herramientas actuales permiten una gran interactividad: «Yo estaba en Lavapies y recibí mensajes de gente que me invitaba a su casa a descansar y tomar una cocacola porque estaban a 300 metros y tambien me escribia gente que estaba en Buenos Aires.»

Fanetin aprovechó esa interactividad incluso para decidir sus rutas: Tras seguir la manifestación del 19 de julio hasta Sol y Canalejas con los disturbios, terminó en la Plaza de Tirso de Molina donde «no pasaba nada. Pero vi en Twitter que había gente informando de disturbios en Lavapies y Canalejas. Y pregunté a la comunidad donde querían que fuera para cubrirlo y terminé en Lavapies. Estas son las nuevas formas de periodismo interactivo que estoy experimentando».

El diario francés destaca en un artículo de Anne Cheyvialle y Fabrice Nodé como una «señal positiva» que en el sur de Europa, y especialmente en tres de los países más acfectados por la crisis -España, Portugal e Italia- se han reactivado las exportaciones. Aunque advierte que «no es suficiente para salir de la crisis».


(Foto Flickr/SantaRosa)

Le Figaro asegura: «España, Italia y Portugal, tres países afectados por la crisis del sur de Europa acaban de registrar buenos resultados en su comercio exterior. ¿Augura esto un comienzo de salida del túnel para estos estados enfermos de la eurozona? Con las últimas estadísticas en la mano, las cifras españolas, publicadas el martes revelan que el déficit comercial se ha reducido en mayo un 43,5% en un año, gracias al retroceso de las importaciones en un 1,6% y, sobre todo, por un incremento de las exportaciones de un 6,2%.»

Explican también que «los tres países meridionales han registrado progresos en sus exportaciones con especificidades nacionales. Hay que recalcar los óptimos resultados de España que ha registrado un excedente de 1,563 millones de euros para los bienes no energéticos, la más elevada desde el año 1995. Otra señal positiva es una contribución más importante a largo plazo de las exportaciones al crecimiento.»

El diario cita el analisis de dos expertos: Jesus Castillo, de Natixis que señala que «es positivo en términos absolutos de reducción de los déficit comerciales, pero preocupante que se vincule a fuertes contracciones de la actividad, la caída del consumo y la inversión y una disminución de las importaciones». Y Rafael Barón, presidente de la patronal española de la industria de bienes de equipo: «España no puede vivir solamente de las exportaciones. Tiene que incentivar el mercado interior.»

[Leer el artículo completo en Le Figaro]

En los primeros seis meses de este 2012 los trabajadores autónomos han adelantado más de 390 millones de euros de IVA en facturas no abonadas ni cobradas, según datos de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA). (Foto: Flickr/Popularesdecantabria)

ATA se queja de que los autónomos estén obligados a seguir financiando al Estado «como si fueran un banco», adelantando impuestos sobre cantidades que ellos no han ingresado. Reclaman que se cambie el sistema de tributación del IVA para que el colectivo deje de adelantar impuestos de trabajos o servicios realizados y facturados pero no cobrados que no saben cuando se harán efectivos.

Mariano Rajoy se comprometió durante la campaña electoral ha modificar por ley esta situación, pero de momento no ha dado ningún paso en este sentido.

«Tener que adelantar el IVA de facturas no abonadas es una pesadilla más para los autónomos, que se añade a la falta de liquidez para mantener los negocios y al alargamiento de los plazos de cobro con las administraciones públicas, que de media superan los 161 días», ha denunciado el presidente de ATA, Lorenzo Amor.

El diario holandés publica un artículo de Peter de Waard titulado: «¿No podrían destinarse esos 100.000 millones de euros a la población española?». Y su tesis es que en vez de inyectar el dinero en los bancos, sino utilizarlos para ayudar a las familias hipotecadas que pierden sus casas. Creen que asi se recuperaría la confianza en los bancos y se prevendría una tragedia social.

Un desahucio en España
(Foto: Flickr/Antonio Marin Segovia)

De Volskrant asegura: «No tienen trabajo y por eso son expulsados de sus casas. Viven en la calle o con sus familias que les ofrecen cobijo. Sin embargo tienen que pagar 400 euros al mes para seguir amortizando la hipoteca, incluso después de que sus viviendas han sido embargadas por el banco. En España hay ahora 3,4 millones de viviendas vacías, un 13% del inventario total de viviendas. Este año se sumarán un mínimo de 150.000 debido a nuevos desalojos forzosos. Hasta 2015 se calcula que se añadirán unas 350.000 y si el paro aumenta podrían sumarse 100.000 más.»

Explican que: «Europa va a ayudar a España. No a los ciudadanos que han sido desalojados de sus casas, si no a los bancos que han concedido grandes hipotecas y que han entrado en problemas porque sus clientes no pueden pagarlas. Para ello la Comisión Europea ha reservado 100.000 millones de euros. Tal vez sería mejor no destinar directamente estos 100.000 millones para ayudar a los bancos, si no utilizarlos para aliviar las deudas hipotecarias.»

Y el texto sotiene que «así se recuperaría la confianza en los bancos y al mismo tiempo cientos de miles de familias españolas recibirían ayuda. A veces la prevención de tragedias sociales es también, desde el punto de vista conómico, muy lógico.»

[Leer el artículo completo en De Volkskrant (de pago)]