La tertulia del canal 24h de TVE, que presenta Elena Ochoa,  contó con la presencia de François Musseau corresponsal de Liberation, Reiner Wandler de Die Tageszeitung y Santiago Pérez del Wall Street Journal.

Entre los temas analizados estuvieron el rescate a la banca española, la prima de riesgo, las elecciones griegas o las últimas recomendaciones del FMI a España.

La tertulia del pasado 15 de junio
[Ver la tertulia completa en video a partir del min 15]

Sobre las elecciones griegas, Santiago Perez apunta que «los resultados pueden provocar calma a corto plazo, pero los problemas estructurales de Grecia van a seguir ahi y seguirán alimentando la incertidumbre». Reiner Wandler ve «lógico con la situación social que vive Grecia ahora tras un año de recortes bestiales, que quieran renegociar algo de aire para respirar». Mientras que François Musseau resalta que «siempre que que se dan pasos al dramatismo o al populismo sale alguien que pone algo de sensatez.»

En cuanto al rescate, el periodista del Tageszeitung apunta que ver a Rajoy celebrarlo «como si a España le hubiera tocado la lotería me pareció impúdico y todo lo que hemos visto después con la prima de riesgo y las declaraciones cruzadas arranca porque el presidente del gobierno no estuvo a la altura, ni explicó a los españoles que está pasando».

El corresponsal de Liberation resalta que «el rescate o la línea de crédito como lo llama Rajoy no es gratis. Tiene un precio y este precio se está viendo. Primero porque sabemos que una deuda privada se convierte muy facilmente en una deuda pública. La de España estaba muy moderada hace dos años, pero ya ha subido mucho y sis e utiliza el prestamo completo esta subiría 10 puntos».

El periodista del Wall Street Journal apunta que ha habido un «vacío de información» sobre el rescate y hay preocupación entre los inversores por un aspecto técnico «si el dinero sale del Fondo de Estabilidad, la UE adquiere status de acreedor senior mientras que el resto de inversores quedan como  subordinados y eso aumenta el éxodo de inversores extranjeros. Y además fotalece el circulo vicioso de la relación entre deuda soberana y bancos».

Sobre la posibilidad de corralito, Wandler recordó que «hace poco se ha reformado el tratado de Schengen para que cualquier país pueda poner unilaterlamente controles en sus fronteras… no creo que eso sea casual. Lo que me pregunto es que si hay dinero barato para dar a los bancos, ¿por qué no se utiliza para dar liquirez, frenar la especulación y ayudar al crecimiento?» Y François Musseau recordó que «es muy importante el factor sicológico. Y el miedo se suma al miedo».

En cuanto a las recomendaciones del FMI, el periodista francés asegura: «yo creo que Rajoy las va a seguir y le va a costar muy poco porque cree que es lo correcto y van en la línea de lo que ya ha hecho. Asi que barajá otra vez los sueldos de los funcionarios». El corresponsal aleman dijo «no tengo ninguna duda que van a seguir las recomendaciones, aunque no creo que sirva para el crecimiento». El del WSJ apunta que son las recetas que siempre da el FMI y «serán la línea que también recomendará la UE como condicionalidad a la ayuda».

El diario belga analiza el aspecto social de la peor crisis económica que ha vivido la democracia española. Y pone el acento en que el 90% de los españoles tiene un sentimiento de ansiedad y está afectado emocionalmente, teniendo además de la sensación de que «están pagando solos los platos rotos».


(Foto: Flickr/Estrelladequeso)

Le Soir recoge una valoración del vicepresidente de Metroscopia José Pablo Ferrándiz que sostiene que: «la crisis ha provocado un sentimiento de ansiedad en el 90% de la población. Emocionalmente, los españoles están muy afectados, incluso aquellos que se ven menos afectados por la crisis». Y mencionan que » el 40% de ellos piensa que la situación económica empeorará en 2013, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).»

El diario añade: «A la pérdida de confianza en el futuro, se une una creciente desconfianza en las instituciones del país. La Corona y la Justicia, afectadas por varios escándalos, han decepcionado. Del mismo modo, los políticos se consideran los principales responsables de la situación actual, tras los bancos, y la sospecha de connivencia entre ambos es recurrente.»

El pueblo tiene la impresión de estar pagando él solo los platos rotos. Este terreno favorece el surgimiento de movimientos sociales, como los indignados, cuya capacidad de movilización está intacta, o casi, un año después de su aparición. Sin embargo, para José Pablo Ferrándiz, el riesgo de explosión social sigue siendo bajo: «Tradicionalmente, el colchón familiar y las ayudas sociales son una válvula importante. Pero si los beneficios sociales se reducen, el apoyo de la familia sufrirá automaticamente y la protesta inevitablemente se hará más amplia.»

[Leer el artículo completo en Le Soir]

Noticias recientes demuestan el imparable avance de la lengua española. Es ya el segundo idioma materno del mundo, tras el chino mandarín. En Europa ha desplazado al francés y al aleman convirtiéndose en la segunda lengua que más se enseña. Y en la comunicación internacional, incluyendo a Internet, es la segunda más usada -Youtube de hecho acaba de lanzar los subtitulos en castellano-.  Un estudio de la Fundación Telefónica pide la promoción del español como política de Estado. (Foto: Flickr/Espacio Fund. Telefónica)

Las conclusiones del proyecto sobre «El Valor Económico del Español», iniciado en 2006 revelan que en Europa, el idioma ha ido ascendiendo gradualmente hasta ocupar la posición de segunda lengua de enseñanza, tras el inglés, desplazando al francés y al alemán en buena parte del continente. Pero además en América se abre paso como lengua materna (y extranjera) en Estados Unidos y penetra con firmeza en Brasil.

El estudio también destaca aspescto económicos como que la capacidad de compra de los hispanohablantes representa el 9% del PIB mundial, idioma que, además, genera el 16% de valor económico del PIB (164.000 millones de euros) y del empleo en España (3,5 millones de personas viven del idioma).

Además el pasado desde mediado de junio, Youtube, el portal de videos más importante de la red, incluye una opción que subtitula automáticamente las grabaciones al español.

Pese a todo la Fundación Telefónica considera que aun quedan retos pendientes para la lengua española como potenciar del español en las relaciones internacionales, en la producción y el intercambio científico, así como en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La agencia estadounidense informa de que Jean Clottes, el científico que evaluó las pinturas rupestres de la cueva francesa de Le Chauvet -hasta ahora consideradas las más antiguas conocidas- cree que son necesarios más estudios para poder confirmar que las de la cueva española El Castillo tienen 41.000 años.

Pinturas rupestres
(Foto: Flickr/Lpak)

Bloomberg apunta: «Es necesario analizar más a fondo las pinturas rupestres en España antes de poder confirmar que las obras son los ejemplos más antiguos conocidos en el mundo, ha asegurado un arqueólogo, poniendo en duda el artículo publicado en la revista Science.»

Explican: «Los hallazgos en El Castillo necesitan confirmación adicional, explicó en una entrevista telefónica Jean Clottes, quien dirigió el equipo de investigación que evaluó las obras del Chauvet en 1998. El equipo de Alastair Pike utilizó un método basado en la desintegración radiactiva del uranio para analizar las costras de carbonato cálcico formadas en la parte superior de las pinturas. Esto contrasta con la datación por radiocarbono empleada en Chauvet. Los dos métodos han determinado fechas contradictorias en el pasado, según Clottes.»

El texto recoge también las palabras del arqueólogo asegurando: «tienes que mantener la cabeza fría y no salirte del camino para ser sensacionalista» y recogen también su opinión de que «ambos métodos deben ser empleados en los nuevos ensayos, siempre que sea posible».

[Leer el artículo completo en Bloomberg]

Imagen de previsualización de YouTube

Hemos llegado a 590 puntos de prima de riesgo y al 7% de interés. El abismo que llevan dos años anunciando los medios de comunicación debe estar muy cerca, o quizá ya lo hayamos pasado, quien sabe. Anuncian con frecuencia «el abismo», el «punto de inflexión», el punto «de no retorno», la «quiebra del euro», la «helenización de la economía»…todo a golpe de miedo, de caos, de imágenes revolucionarias. Y nada. Aquí estoy sentado en una silla, con una copa de vino en la mano. Esperando.

Es lo que dicen los medios de comunicación, que esto se viene abajo, que estamos a punto. ¿Por qué le gusta tanto el pánico a los periodistas? ¿qué esperan de los ciudadanos? ¿acaso pueden ellos hacer algo para evitarlo? ¿acaso proponen recomendaciones junto a los avisos?

Algunos se frotan las manos mientras se crea el clima y se inyecta la anestesia. Después podrán aplicar el shock sin quejas. Pero conmigo que no cuenten.

 

Solarpack, un grupo español de desarrollo y construcción de parques fotovoltaicos, ha puesto en marcha junto a Codelco (Corporación Nacional del Cobre de Chile) la nueva planta Calama Solar 3, la primera instalación industrial de este tipo Chile. (Foto: Flickr/Codelco)

La planta cuenta con una potencia total de 1 megavatio (MW) y un sistema de seguimiento horizontal que permite aprovechar al máximo la radiación solar. Ha sido diseñada y construida para suministrar energía a la mina de Chuquicamata de Codelco, la mina a cielo abierto más grande del mundo.

El nuevo parque solar está situado en el desierto de Atacama, en el Noreste de Chile. Es la primera instalación fotovoltaica del mundo capaz de generar y vender energía a precio de mercado sin necesidad de subsidios públicos de ningún tipo, segun la empresa.

Solarpack, suministrara la energía producida a través de un acuerdo a largo plazo con Codelco y se hará cargo de la gestión y operación del complejo. Tanto los representantes del gobierno chileno como el presidente de Codelco resaltaron la importancia de esta iniciativa para Chile como primer paso para un desarrollo «potente e importante» de las renovables.

Theodora Makri, de la ERT, Radiotelevisión estatal griega, asegura en radiocable.com que culpar a las elecciones en su país de las turbulencias sobre la prima de riesgo en España ha sido «una manera de desviar la atención que ha funcionado una semana». Sostiene que «la guerra de los mercados es contra el euro y seguirá hasta que reaccionen las instituciones de la UE». Y añade que la presión sobre Grecia ha sido «exagerada» porque nunca ha estado sobre la mesa que salieran del euro.

Dora Makri

Theodora Makri sostiene que las elecciones griegas «han sido un detalle en todo el proceso, pero no eran el fin del mundo». Y cree que en España se han usado para desviar la atención de la prima de riesgo: «ahora se ha disparado porque no tenía nada que ver con las elecciones. La guerra de los mercados es el euro, no Grecia o España. Y van a seguir asi hasta acabar, si no reacciona la Unión Europea».

En cuanto al resultado electoral, la corresponal apunta que han ganado los partidos que firmaron los pactos con Bruselas: «son los que van a gobernar por lo que no hay ninguna ruptura ni con Bruselas, ni con la zona euro. No hay ningún peligro, pero es que en ningun momento hubo ningún peligro. El partido de izquierda Syriza jamas dijo que quería salir del euro, lo que han dicho es que querían renegociar los acuerdos».

Añade que no cree que hubiera realmente voluntad de echar a Grecia del euro: «porque entonces ¿quien iba a devolver los 300.000 millones que tiene de deuda? Lo que sí se ha intentado ha sido chantajear a los griegos para que votaran algo que estuviera más acorde con los dictámenes de Bruselas». Y destaca que a su país le quedan cinco años de recesión y por eso quieren renegociar las condiciones de devolución del préstamo.

Pero Dora Makri sostiene que ahora más preocupante que la situación en Grecia, es el ataque contra la prima de riesgo española «que no es normal y va a continuar hasta que reaccione la UE. Y lo haga no como una unión romántica de estados sino como una unión económica y fiscal no solo monetaria». También cree que el gobierno español debe actuar rapidamente para despejar la incertidumbre e incoherencias sobre que efectos tendrán y en qué sectores las condiciones del prestámo para rescatar a la banca.

La revista estadounidense repasa en un artículo que firma Fiona Bravo los motivos para ser optimistas con respecto a la economía española. Destacan el éxito del sector exportador o de empresas como Inditex y Mercadona.

Una tienda de Zara
(Foto: Flickr/Pacoseoane)

Newsweek asegura: «Es fácil ser pesimista sobre España. Pero hay algunas razones para el optimismo. Empezando por las exportaciones. Mientras que los salarios españoles crecieron mucho más rápido que el promedio de la zona euro durante los años previos a la crisis, los grandes exportadores mantuvieron los costos bajo control, lo que les permite mantenerse relativamente competitivos. Y las empresas españolas con más de 250 trabajadores son tan productivos como sus homólogas alemanas, italianas o francesas, según el BBVA.»

Subrayan que «en consecuencia, a pesar del ascenso de Asia, España ha conseguido aferrarse a su cuota de mercado mundial en las exportaciones. Eso la coloca en una liga con Alemania y muy por delante de la mayor parte de la zona euro. Inditex, el grupo de ropa conocido por su cadena Zara, es un emblema de la competitividad española. Se encogió de hombros frente a la crisis financiera en Europa, e incluso dio un fuerte aumento de los beneficios del primer trimestre.»

El artículo también cita como buenas noticias los resultados de Mercadona cuyo «modelo de negocio único es estudiado en las aulas de las mejores escuelas de negocios estadounidenses». Y la reducción del déficit por cuenta corriente del 10% del PIB en 2007 al 3% en el último trimestre. Pero indican «sin embargo el éxito de las empresas española ha sido a pesar de no, a causa de los políticos del país y las rígidas leyes laborales.»

[Leer el artículo completo en Newsweek]

El exPresidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero rompe su silencio político y concede una entrevista a la cadena Al Jazeera. La entrevista fue grabada antes de que se hubiera anunciado el rescate a la banca, según la Cadena Ser.

Zapatero  habla de la crisis, de Europa y admite que España sufriría «menos» si hubiera ahorrado «más» en los últimos años:

«Va a costar tiempo superar la crisis, lo importante es mantener al máximo la cohesión social», ha dicho el expresidente añadiendo después que la situación de España es «muy mala»: «No tengo dudas sobre el futuro de España y Europa. La economía se va a recuperar», explicó.

Ante las dudas que existen sobre el futuro de la UE, el expresidente afirmó que «Europa es más fuerte que la crisis»

Imagen de previsualización de YouTube