La sentencia que declara no culpable a Francisco Camps y Ricardo Costa ha disparado la temperatura de la red. Hay un enorme caudal de críticas  por la decisión judicial. Internautas de referencia, como Nacho Escolar o Fernando Jauregui, consideran que aunque le hayan absuelto penalmente, el expresidente valenciano ha quedado desacreditado políticamente y no debería volver a la primera línea.

Francisco Camps
(Foto: Flickr/Ppcv)

Ignacio Escolar: «La injusticia«. Apunta: «La injusticia más terrible no es que Camps haya sido declarado �??no culpable�?� mientras el juez que destapó la Gürtel, Baltasar Garzón, probablemente vaya a ser condenado. La verdadera y flagrante injusticia es que el presidente que contrató 14 millones de euros con su �??amiguito del alma�?�, que pagó 15 millones por una maqueta y un proyecto de un rascacielos jamás construido de Santiago Calatrava o que entregó otros dos millones a Urdangarin, sólo haya sido juzgado por una anécdota menor, por los 12.000 euros en trajes.»

Fernando Garea en twitter: «Caso Gürtel, minuto y resultado: El juez que lo investigó podría ser condenado y Camps es absuelto. El sastre que busque abogado.» y «Oigo que Camps vuelve a política: y la responsabilidad política porque su gobierno abrió la comunidad a una trama corrupta? el déficit aparte»

Pedro J. Ramirez en twitter: «La absolución de Camps le exime de su responsabilidad penal pero no de su responsabilidad política por abrir Valencia a una banda mafiosa» y «La absolución de Camps le exime de pagar multa y repone su presunción de inocencia pero no altera la valoración de su conducta y gestión»

Anton Losada: «La justicia ha hablado. Camps es no culpable. La política ya había hablado. Camps es responsable de tolerar la corrupción de la Gurtel» y «Yo no cargaría tanto contra la institución del jurado. Que no estemos de acuerdo con la decisión de uno no es culpa de todos los jurados»

Esther Jaen en De pixie a dixit: «No hay retorno para Camps  en el PP«. Subraya: «Oficialmente, el PP se felicita y ufana por la sentencia que absolvió ayer al expresidente valenciano Francisco Camps de la acusación de cohecho pasivo impropio, en el famoso caso de los trajes. Pero extraoficialmente, los dirigentes del PP más cercanos a Mariano Rajoy aseguran que, pese a su condición de �??no culpable�?�, el expresidente valenciano no puede ser repuesto, no ya en su anterior cargo, al frente del gobierno de la Comunidad Valenciana, sino en ningún alto cargo del gobierno de Rajoy. No habrá retorno para Camps.»

Jordi Sevilla: «Tras la sentencia absolutoria de Camps, dirá todo el mundo lo mismo si Garzón es declarado no culpable en sus tres procesos?»

Borja Ventura en twitter: «¿En serio alguien se piensa que en el PP valenciano están aliviados con la absolución de Camps» y «Aunque haya que pagar para recurrir, exoneren a Camps, condenen a Garzón y haya sentencias como la de Marta: yo aún confío en la Justicia«

Fernando Jauregui en Cenáculos y Mentideros: «Camps absuelto, era lo más razonable«. Cree que el caso: «ha dejado patente que Camps no merecía gobernar una Comunidad como la valenciana (hoy en quiebra, por cierto); pero no por chorizo, que pienso que no lo es: por incapaz de enfrentarse a una situación dura, de crisis. Olvidémosle y dejémosle que se lama las heridas, pero no cometamos el error de intentar recuperarlo para la política. Ha demnostrado que, aunque le voten, no vale para esto.

Antonio Fraguas en twitter: «Camps será inocente de lo de los trajes, pero de arruinar a la Comunitat Valenciana es culpable» y «Garzón se puede dar por condenado #casocamps»

Iñigo Sanez de Ugarte en Guerra eterna: «Clay Davis, un modelo para la Comunidad Valenciana«. Ironiza: «El ex presidente valenciano ha salido absuelto del juicio. Camps sostuvo en su testimonio que no paga con tarjeta de crédito para no dar lugar a sospechas sobre su honorabilidad. Por alguna razón, quería que creyéramos que en la historia de la corrupción resulta muy extraño que se paguen sobornos en metálico.»

Aina Diez en twitter: «A Camps le queda afrontar el proceso ante el TS, ya q supongo q la Fiscalía Anticorrupción recurrirá. Y allí no hay jurado»

Jose Yoldi en su blog Despejen la sala: «Cinco sordos y ciegos«. Asegura: » Es un gran día para el Partido Popular, que ve absueltos a dos de sus líderes, y para la corrupción en general, que puede apreciar cómo con un poco de perseverancia sus latrocinios pueden quedar impunes. Pero también es el día más triste para la justicia puesto que los españoles lo recordarán como aquel día en que fue pisoteada por cinco sordos y ciegos.»

Pepo Jimenez en twitter: «Camps es declarado NO CULPABLE!!!.. un alivio para el futuro de la corrupción de este país…» y «ya queda menos para que el único condenado por la trama Gürtel sea Garzón

Jorge Galindo en Politikon: «Camps, declarado no culpable ¿Consecuencias políticas?«. Apunta: «En el (poquísimo) tiempo que el Molt Honorable ha estado fuera de juego se ha consolidado un proceso que ya comenzó hace un año: las costuras de su gestión han quedado al descubierto. Y qué costuras. Así que ni dentro de la Generalitat ni de cara al público, Camps tiene nada que hacer.»

Emilio Silva en twitter: «¡¡¡¡Ultima hora caso Camps!!!! Se confirma: buena parte del Poder Judicial español es independiente hasta de la justicia…»

Cesar Calderón en twitter: «País de chiste, justicia patética . Los problemas de España no son económicos, esto es mucho mas grave»… «Si supieran la imagen que estamos dando en otros paises….»

El diario francés publica una entrevista con Gonzalo Martínez-Fresneda, abogado defensor de Baltasar Garzón en el juicio por investigar el franquismo. En ella, asegura que su cliente, que vive suspendido de su cargo como magistrado desde mayo de 2010, está «triste y abrumado» y que «incluso si resulta absuelto de todos los procesos, no volverá a ser juez en España».

Baltasar Garzon
(Foto: Flickr/Elfer)

La crónica de Le Figaro que firma su corresponsal Mathieu de Taillac explica: «acusado de prevaricación por haber instruido los crímenes del franquismo, el famoso magistrado parece «triste y abrumado». Para sus partidarios y para él mismo, el daño está hecho. El resultado de los tres juicios en los que está acusado el famoso juez español Baltasar Garzón no va a cambiar su decisión. En una charla con Le Figaro su abogado asegura: `Nunca volverá a ser juez en España´.»

«Gonzalo Martínez-Fresneda defiende a Garzón en el juicio más emblemático el de la investigación de los crímenes del franquismo, que empezó el 24 de enero en el Tribunal Supremo. El magistrado se distinguió por perseguir a Augusto Pinochet y los funcionarios de la Junta Militar argentina. En su propio país, sentado en el banquillo de los acusados, debe justificar su intención de investigar los crímenes de la dictadura de Franco» relatan.

El texto añade: «Martínez-Fresneda describe a su cliente, suspendido de su cargo en mayo de 2010, como «triste y abrumado».»Incluso si resulta absuelto de todos los procesos, no volverá a ser juez en España. ¿Cómo podría si, cuando llegara un asunto sensible, correría el riesgo de una nueva acusación contra él? Un juez no puede pasar sus días en el banquillo de los acusados, explicando las decisiones que toma. Pierde el mínimo de legitimidad necesaria en su actividad. Es una situación contra natura, diabólica».

«Martínez-Fresneda rechaza el término «conspiración». Pero si ve «una tormenta perfecta contra Garzón: muchas fuerzas se unen en la misma dirección. Esto demuestra la independencia del juez» Suspendido en España, Baltasar Garzón es hoy consejero del Tribunal Penal internacional de La Haya. `Eligió el exilio. Se vio obligado a organizar su vida fuera de España. Se siente víctima de una situación que le supera´» termina Le Figaro.

El diario británico sostiene en un editorial titulado «Los evitables crecientes problemas de Europa» que algunos de los países afectados por la crisis que tienen una deuda por debajo de la media del euro, como es el caso de España, deben evitar ajustes demasiado rápidos. El Financial Times comenta los distintos puntos de vista de la presidenta del FMI y de Angela Merkel y ve riesgos en la «obsesión por el deficit».

El Financial Times asegura: «La obsesión por el déficit de Europa no consigue discriminar entre los estados que deben recortar y los que tienen margen de maniobra fiscal. Es imperativo añadir medidas de crecimiento a corto plazo al paquete de políticas de la eurozona. El núcleo debe compensar la austeridad periférica aumentando el gasto -no necesariamente fiscal, la política puede tener por objetivo eliminar los obstáculos a un mayor gasto privado-«.

Y destacan: «Incluso algunos estados afectados por la crisis deben tener cuidado con aplicar recortes demasiado rápido, en particular en España, cuya deuda es baja para los estándares de la eurozona.»

El editorial critica a la canciller alemana Angela Merkel por limitarse a hablar de reformas estructurales y de la oferta: «Pero el crecimiento es necesario antes de que esto puede dar sus frutos. En EEUU la relajación de la política fiscal ha mantenido a flote la economía y ha permitido un rápido desapalancamiento de la deuda privada. La zona euro debe mirar y aprender».

E. Robinson

Premio Pulitzer 2009, Catedrático Neiman de Periodismo en Harvard y Editor de la sección Exterior del Washington Post.

 

Sobre Robinson

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

WASHINGTON — Al cierre de los colegios electorales en Carolina del Sur el sábado, me encontraba por casualidad en el vestíbulo de un hotel de Charleston donde unas parejas vestidas elegantemente se dirigían a un acto social de etiqueta. Una mujer se detuvo y preguntó si tenía alguna noticia de los resultados.

«Newt se lo lleva de calle», dije.

El rostro de la mujer se descompuso. «Pero si gana Newt», se lamentaba, «entonces ganará Obama».

Con la salvedad de que no hay garantías, tiene parte de razón.

Newt Gingrich se alzó con una sorprendente victoria en las primarias Republicanas el sábado, dando una paliza a Mitt Romney y reactivando una batalla por la candidatura que parecía estar cantada. En medio de todo el nerviosismo, es fácil perder de vista el hecho de que América lleva tres décadas conociendo a Gingrich — y no le gusta nada.

La prueba más reciente se encuentra en el sondeo realizado los días 12 a 14 de enero por Fox News entre los votantes registrados de todo el país — no sólo los Republicanos sino también los Demócratas y los independientes — demostrando que el 56% de los encuestados tiene una opinión desfavorable de Gingrich, mientras que sólo el 27% le ve con buenos ojos. En otras palabras, sus detractores superan a sus admiradores 2 a 1.

Por el contrario, el 51% de los encuestados en el sondeo de la Fox tenía una opinión favorable del Presidente Obama, mientras el 46% tenía una opinión desfavorable. Por un margen más o menos parecido, los votantes tenían una opinión positiva de Romney. Las opiniones de Ron Paul y Rick Santorum eran ligeramente negativas, demuestra la encuesta, pero sólo por unos puntos porcentuales. Ninguna figura pública mencionada en el sondeo era remotamente tan impopular como Gingrich.

Y tampoco es que no se conozca al caballero. Tiene fama prácticamente universal, superando el 92% en el sondeo de la Fox y todavía más en otros sondeos. Los estadounidenses parecen decir: «Sí, conocemos a Gingrich hace tiempo y no, no nos cae muy bien».

Resultados prácticamente idénticos — 58% desfavorable, 28% favorable — eran arrojados por un sondeo de CNN a principios de este mes. Y esta antipatía hacia Gingrich no es nada nuevo. Una lista de encuestas a lo largo de los dos últimos años, recopiladas por el portal TalkingPointsMemo, demuestra que el mercurial Gingrich es consistente en un aspecto por lo menos: su impopularidad.

Es una barrera enorme que se interpone entre Gingrich y el que él parece convencido de que es su destino — la presidencia. Es bastante difícil para un neófito forjarse una imagen positiva, como hizo Obama en 2007 y 2008. Es mucho más difícil desafiar a alguien tan familiar como Gingrich a cambiar la percepción de la gente.

¿Deberían estar saltando pues los corchos de champán en la Casa Blanca? No, o todavía no por lo menos.

Es importante recordar que con el paro en el 8,5% y con los Republicanos habiendo logrado una victoria arrolladora en 2010, Obama tiene de cara el viento electoral. La popularidad del presidente — en contraste con su popularidad personal más favorable — ha mejorado, pero sólo hasta rozar el 45%.

Y aunque la mayoría de las encuestas de comparación demuestran que Obama aniquilaría a Gingrich en noviembre, sigue siendo difícil imaginar que Gingrich vaya a ser el candidato.

Aquella mujer enjoyada y engalanada que me preguntaba tan impacientemente por los resultados electorales en Charleston era la viva imagen de la institución Republicana, e intuí en su voz más decisión que desprecio. Es seguro dar por sentado que el imperio va a contraatacar, empezando por un ataque desmesurado a la insurgencia Gingrich en Florida.

Romney sigue teniendo considerables ventajas. Está organizado y dotado de personal competente en cada estado, a diferencia de Gingrich, que ni siquiera aparece en las listas de algunos comicios — en las importantes primarias de Virginia, por ejemplo. La campaña de Romney tiene toneladas de dinero. Y aunque la aprobación de la institución no es lo que era, sí cuenta para algo.

Pero a lo mejor lo más importante que aprendimos en Carolina del Sur es que Romney tiene vulnerabilidades reales. La gestión por su parte de los interrogantes a tenor de su patrimonio — cómo lo ganó, cuánto tributa, por qué tiene aparcadas parte de sus inversiones en las Islas Caimán — manifiesta una impactante falta de preparación. Dejó que Gingrich le afectara de formas difíciles de olvidar. A la hora de hacer cuentas, fue vapuleado por uno de los políticos más impopulares del país.

El principal gancho de Romney, de pronto — que sea el que puede derrotar a Obama — es puesto en tela de juicio. Sí, los sondeos le sitúan en empate técnico con el presidente. Pero hace un par de semanas, los sondeos le situaban 20 puntos por delante de Gingrich. Mire lo que ha pasado.

El semanario francés destaca en su web la reforma judicial que prepara el PP en España anunciada por el Ministro Alberto Ruiz Gallardón. En concreto apuntan que el gobierno quiere reformar la Ley del Aborto para obligar a las menores a tenga el consentimiento paterno antes de interrumpir un embarazo. L´Express recoge las fuertes críticas que esta reforma ha provocado entre las asociaciones de mujeres y los defensores del derecho al aborto.

Alberto Ruiz Gallardón, Ministro de Justicia

L´Express destaca que «el gobierno conservador español de Mariano Rajoy se prepara para reformar la ley del aborto, para exigir sobre todo obligar a las menores de edad a que obtengan el consentimiento paterno antes de abortar, segun anunció el miércoles el ministro de Justicia.»

Apuntan que «la noticia provocó de inmediato fuertes críticas de los defensores del derecho al aborto, que denuncian una reforma «injustificada» que corre el riesgo de empujar a las pocas jóvenes concernidas a la clandestinidad.»

Citan como «el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón explicó que: `el requisito del consentimiento de los padres en el caso de menores´. Pero no precisó si otros puntos de la ley podrían ser modificados ni cuando se presentará la reforma.»

«Aprobada en 2010 bajo el gobierno socialista anterior, la actual legislación introdujo por primera vez en España el concepto de interrupción voluntaria del embarazo, mientras que antes el aborto solo estaba  permitido en casos de violación, malformación o peligro para la madre» recoge el semanario.

Carolina Espinoza, de Radio Cooperativa de Chile destaca en radiocable.com que a la prensa extranjera y en concreto la chilena les parece «inconcebible el acoso al juez Garzón por investigar crímenes del franquismo de hace 70 años». Cree que una condena afectaría a la imagen de España y dejaría el concepto de Justicia Universal sin rostro.

Carolina Espinoza

Carolina Espinoza relata que: «a los corresponsales extranjeros y en particular a la prensa chilena, nos parece impresionante que una deuda tan grande como  juzgar los crímenes del franquismo esté todavia pendiente en España. Y en particular que este acoso al juez Garzón, porque lo percibimos desde luego como un acoso, sea paradojicamente a una figura que en el Cono Sur ha sido un símbolo que ha dado el puntapie inicial para comenzar a investigar los crímenes de nuestras dictaduras».

Y explica que en Chile, el juicio contra Garzón por investigar el franquismo lo está siguiendo hasta El Mercurio «un periódico reaccionario que incluso colaboró con el golpe de Estado de 1973, porque más allá de la postura política que se podía haber asumido con respecto a Garzón, lo que nos parece inconcebible como medios extranjeros es que por sacar a flote crímenes de hace 70 años se lapide al juez de esta manera». Para la corresponsal todo esto demuestra que el franquismo es «un problema que no está resuelto a nivel de sociedad».

Y resalta que una condena a Garzón, que fue precisamente quien metió en la Justicia Internacional crímenes de Chile o Argentina sobre los que «por las trampas de las transiciones respectivas» no se pudo avanzar, sentaría «un precedente negativo» para esta idea. Recuerda que hace 14 años con Pinochet, Garzón partió de ese principio de jurisdicción universal ya que la justicia chilena «estaba muy encorsetada para poder juzgar al dictador».

Carolina Espinoza cree que una condena al Juez afectaría también a la imagen de España y «nos quedaríamos un poco sin tener un ejemplo al que mirar. El testigo pasaría a la Corte Penal Internacional, pero nos quedaríamos sin rostro, porque de alguna manera todos los jueces emblemáticos tarde o temprano han topado con la justicia de sus propios países».

Que no te engañen:  Megaupload supuso apenas un recorte mundial del 0,33 % para la industria del cine norteamericana. Un 1% de lo que recauda en su país.

(Actualizado) Durante las semanas de movilización del 15-M diversos periódicos publicaron el siguiente titular: «Los comerciantes de Sol dicen haber sufrido pérdidas de 60 millones por los indignados» (telemadrid), lo que supuso un «70%» (de «algo» mal especificado por Intereconomía). Se trataba cifras que alguien lanzó, que nadie contrastó y que fueron penetrando en la prensa y en el imaginario colectivo. Sucede bastante a menudo.

Que un tipo tan icónico como Kim dotcom se convierta en noticia no es extraño. Que lo haga rodeado de datos sin contrastar, de lugares comunes y de propaganda de la industria cinematográfica sí debería serlo. Y no es la primera vez que pasa con la industria del cine. Nadie cuestiona los datos. Pero penetran en la prensa y van configurando el relato oficial sobre la piratería española e internacional.

Con los escasos datos que se nos proporciona es dificil establecer un criterio uniforme pero hagamos, -que menos-, la cuenta de la vieja.

Veamos. Según el artículo recogido por casi todos los periódicos:

«…El Departamento de Justicia y el FBI calculan (dice Europa Press y lo recogen otros medios) que las actividades de Megaupload y «de otras afines» han supuesto perjuicios de 500 millones de dólares en derechos de propiedad intelectual. Además, según la nota distribuida, durante más de cinco años han logrado 175 millones de dólares en beneficios gracias a la publicidad y a los pagos de los usuarios de cuentas ‘premium’.

¿500 millones de pérdidas? ¿solo de Megaupload? ¿A que otras afines se refiere?

Presuponemos, además,  -porque no se dice- que el dato corresponde también a los 5 años de funcionamiento denunciado. Es como digo en plan cuenta de la vieja (porque habrá crecido más este año que el primero) pero son unos 77 millones de euros anuales.

500,000,000 (500 millones) USD = 386,374,245 Eu
(mas de 386 millones de euros)

divido entre 5 años = 77 274 849
(algo mas de 77 millones) euros/año

Y ¿cuanto gana la industria de cine? ¿Que porcentaje de pérdidas supone eso?

En 2009 la industria norteamericana obtuvo diez mil millones $
de recaudacion en ventas internas (dentro de USA).

Así que las actividades de Kim dotcom y sus socios suponen una pérdida del 1% de la industria del cine norteamericana (en su propio país)

La Industria de cine norteamericana recaudó en todo el mundo (EEUU+resto de paises) casi 30 mil millones de dólares en 2009. Es decir para la industria de cine norteamericana Megaupload representó
una supuesta pérdida de 0,33% en el mundo .

Si a eso le sumamos las industrias cinematográficas del resto de paises del mundo….No parece que estemos ante el rey de reyes de la piratería mundial ¿verdad? Y eso -como explican el Piloto y juapersan-  presuponiendo que todo el que vió una película en sus servidores hubiera sido un potencial comprador.

Y no fueron las únicas noticias.

Tras el fin de semana gran parte de la prensa difundió la noticia de que el cierre de Megaupload había llenado las salas de cine.

Solo Lainformación.com puso en entredicho la noticia. En realidad:

«…el primer fin de semana sin Megaupload no provocó una avalancha de espectadores a las salas españolas y se cerró con una recaudaron un 18% inferior a la del mismo periodo de 2011. (cita a Rentrak España)

De hecho, a pesar del presunto llenazo de las salas vociferado por el sector exhibidor, el histórico de la taquilla española demuestra que el pasado fue el peor tercer fin de semana de enero en nuestro país desde hace nada menos que seis años, justo los mismos años que lleva activos Megaupload.

Incluso en el caso  de que la avalancha de espectadores se hubiera producido en EE.UU como apuntan algunas informaciones, eso significaría que en la pirámide de la piratería, EE.UU consume más que España. Tumbando el tópico de que España es uno de los paises más piratas del mundo.

Tampoco es probable que filmin.es haya obtenido un incremento histórico de suscriptores, como han dicho los medios de comunicación:

«representantes de Filmin -explica lainformacion.com- , uno de los videoclubs online con más usuarios en España, han asegurado que el pasado fin de semana registraron un tráfico tres veces superior al habitual. (…) es difícil de atribuir el aumento del tráfico al cierre (…) sobre todo si tenemos en cuenta que Filmin no cuenta en su catálogo con ninguna de las películas o series más descargadas de la Red. Las películas más vistas este fin de semana según su listado son �??La Comedia de la vida�??, �??La piel que habito�?? y �??La reina de corazones�??.»..

Pero ¿quién va a desmentir todo esto? ¿alguien ha exigido las cifras del servidor para publicar la noticia? ¿Alguien ha comprobado qué otras circunstancias se daban el fin de semana?

La Guardia Civil segun Eugene Smith

La revista Life ha conmemorado su 75 aniversario eligiendo las que consideran las 75 mejores imágenes de su historia. Y tres de ellas tienen relación con España. Una es de la postguerra y las otras de dos genios del arte como Picasso y Dali.

Entre ellas hay algunas tan conocidas como las del desembarco en  Normandia de Robert Capa, la de una Caroline Kennedy de pocos meses jugando con su padre JFK de Ed Clarke, la Liberación de Buchenwald de Margaret Bourke-White, la del primer embrión humano fotografiado en 1965 por Lennart Nilsson o retratos icónicos de James Dean, Winston Churchill, Steve McQueen, Sofia Loren, Los Beatles o el vaquero de Marlboro.

Y además tres de ellas son «españolas», no en cuanto al autor, sino en la temática. La primera data de 1951 y es obra de Eugene Smith. Retrató las dificultades de la población española en los años de la postguerra en una serie llamada «Un pueblo español». El  pueblo en cuestión era Deleitosa, en Cáceres y la imagen seleccionada es tres guardias civiles «la muy temida fuerza de Franco ominosamente observando en cada esquina, listos para aplicar la ley».

Life también ha elegido una imagen del pintor Pablo Picasso tomada en 1949. El fotógrafo es Gjon Mili y capta al artista malagueño haciendo un dibujo de un centauro en el aire en la oscuridad de su estudio ante el objetivo abierto de la cámara. El resultado es un impactante efecto de los trazos de Picasso y Life la he elegido porque «captura el momento de la creación de un genio».

Y la tercera foto que tiene relación con España es la titulada «Dali Atomicus».  La hizo Philippe Halsman en 1948 y la sesión duró seis horas. Hasta 28 veces tuvieron el fotógrafo y su ayudante que lanzar agua, una silla y tres gatos para inmortalizar a Salvador Dali en el aire en medio del desorden, en «un retrato que capta la cinética y el surrealismo del arte del propio pintor».

En 2002, cuando el Reino Unido y España eran dirigidas por Tony Blair y José María Aznar, ambos acordaron en secreto un plan para compartir la soberanía en Gibraltar. Lo ha revelado en sus memorias Peter Hain, entonces ministro laborista para Europa y ha sido recogido por la mayoría de la prensa británica. El acuerdo sin embargo se truncó a las pocas horas de producirse a causa del veto de «la ínea dura» de Moncloa que no admitía otra cosa que la soberanía plena para España.

Gibraltar
(Foto: Flickr/Spanianyatt)

The Independent subraya: «El Reino Unido estuvo apunto de compartir Gibraltar con España. El Gobierno británico se quedó a un día de sellar un controvertido acuerdo para compartir la soberanía de Gibraltar con España y poner fin a un conflicto de 300 años en torno a «La Roca». Tony Blair y el Ministro de Exteriores, Jack Straw, eran partidarios de llegar a un acuerdo sobre Gibraltar para «ayudar a nuestra relación estratégica» con España, según un nuevo libro.

El entonces ministro para Europa, Peter Hain, revela en sus memorias que las conversaciones secretas con el gobierno español se rompieron en el último minuto, cuando los españoles se «enfriaron» sobre el acuerdo. El libro, «Outside In», también revela que el gobierno estaba profundamente preocupado por «el lavado de dinero, la evasión fiscal, el tráfico de drogas y los delitos» relacionados con Gibraltar y tenía poca simpatía por los políticos locales.

El Daily Telegraph destaca: «Tony Blair trató de dar Gibraltar a España para ganarse el favor de la Unión Europea. Segun el ex ministro Peter Hain, el entonces primer ministro «despreciaba» el deseo de los habitantes de Gibraltar de permanecer bajo la bandera británica y ha revelado lo cerca que estuvo Gran Bretaña de perder el territorio rocoso en favor de los españoles en 2002.

El Sr. Hain asegura que se cerró un acuerdo con el Gobierno español el 18 de abril de 2002 para permitir que los británicos mantuvieran el control de la base naval, al tiempo que el pueblo de Gibraltar podía convocar un referéndum vinculante. Dice: `Nos dimos la mano, no creyendo del todo que nuestros gobiernos habían logrado ponerse de acuerdo sobre Gibraltar, por primera vez en 300 años´. Sin embargo el pacto tuvo una corta vida y horas después de haberlo aceptado, el gobierno de Madrid lo vetó.»

El Daily Mail asegura que «Tony Blair aceptó un acuerdo secreto para compartir la soberanía de Gibraltar con España, segun las explosivas revelaciones de un ex ministro laborista. Peter Hain, revela en sus memorias, que cerró el pacto con el gobierno español en 2002 para poner fin a 300 años de control británico de este vital punto estratégico. Blair aprobó el acuerdo porque quería ganar el apoyo del gobierno español – entonces dirigido por José María Aznar- para ayudar a Gran Bretaña a luchar con Francia y Alemania en las negociaciones de la UE. El acuerdo solo fue abandonado cuando lo que él llamó la ‘línea dura’ del gobierno español – que sólo quería la plena soberanía – se opuso.»

Richard Cohen

Columnista en la página editorial del Washington Post desde 1984.

 

Sobre Cohen

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

No hablo de ese Newt Gingrich — el virtual muñeco Michelín de grandiosidad, inflado neumáticamente con citas a sí mismo y ganchos dirigidos al votante de los márgenes políticos. No me refiero al caballero cuya vida pública ha sido igual de caótica que su vida privada (y viceversa) y que es capaz de las simplificaciones más siniestras, como la vez en que insinuó que la enferma mental Susan Smith no habría asesinado a sus dos hijos de haber estado en el poder los Republicanos. Este Gingrich es una prueba de Rorschach. Si no le parece que le falta una tuerca, es que le falta una a usted.

El Gingrich al que me refiero no es el caballero de arriba, sino el de las grandes ideas. El término se utiliza por doquier muchísimo y el propio Gingrich se inclina a pensar que cada una de sus ideas es GENIAL. Su cerebro está siempre en activo. Y hasta cuando está vomitando clichés, sabe distanciarse de su verborrea desfasada diciendo algo fresco o provocador o desagradable — para él todo es lo mismo. Sin venir a cuento, ha exhumado al activista marxista leninista Saul Alinsky, cuya fama se limita a los departamentos de sociología de las universidades, y aun así cuyo nombre es tan perfectamente evocador del radicalismo de la vieja escuela, de sonido vagamente europeo, que encaja en la reciente formulación de Gingrich: «gente a la que no le gusta la América clásica». ¿Quién es ese, Newt?

La referencia, aunque bastante esotérica, es sin embargo intrigante. Pone de manifiesto que Gingrich está familiarizado con el difunto padre de la organización de minorías fallecido en 1972, y que por ocupación y residencia (Chicago) sugiere cierto parecido con Barack Obama. Alinsky no fue ningún comunista pero fue un radical, y que su nombre sea mencionado por un candidato presidencial es profundamente conmovedor — escalofriante también. Esta es la cara y la cruz de Gingrich. Se conoce el percal y a menudo no puede evitar lucirse. Enemigo del estado intervencionista como se creía que era, no pudo evitar recordar a Ron Paul en un debate reciente el maravilloso papel interpretado por la Ley de Veteranos de Guerra tras la Segunda Guerra Mundial — ejemplo estelar de lo que puede lograr el viejo progresismo.

Gingrich canaliza su George C. Wallace, el cuatro veces gobernador de Alabama que se postuló a la presidencia el mismo número de veces. Wallace explotaba el resentimiento racial y el social y, en sus mítines, se fijaba en el palco de prensa y decía: «¡Allí está la progresía intelectual que siempre escribe mentiras acerca mío — y de vosotros!» Después, se acercaba a charlar con los periodistas porque les necesitaba igual que cualquiera de las hermanas Kardashian necesita una cámara. También Gingrich hace campaña contra la prensa — la odiosa «élite mediática» — y juega una versión modificada de la baza racial vinculando a Obama con las ayudas sociales para comer. Insiste en que todo lo que hace es decir la verdad a la cara, pero el mensaje intencionado no tiene nada que ver con la verdad. Tiene que ver con el resentimiento racial.

Aun así, su cerebro inquieto le elogia. Tiene la perspicacia y las agallas para impulsar prácticamente cualquier propuesta, y esto es bueno. El país no está en muy buena forma. La clase media se está erosionando y la pobreza crece y el empleo se marcha al extranjero y el progreso social está congelado y el excepcionalismo estadounidense se ha marchado a Europa y Washington está atascado. Nos hacen falta ideas.

Gingrich tiene ideas y estómago en la misma medida. Dado que las sentencias de la izquierdista sala novena de apelaciones no son de su gusto, quiere abolirla. La propuesta ha sido condenada como escalofriante ataque a la independencia judicial, pero no lo es más que los planes de Franklin Roosevelt de sumar hasta seis magistrados al Tribunal Supremo. Roosevelt quiso escorar ideológicamente el tribunal a base de añadir jueces, y Gingrich quiere enderezarlo. Las mentes inquietas se desbocan a veces.

Mitt Romney no añade nada al debate nacional, por ahora en cualquier caso. Si es el candidato Republicano, nos van a contar más de sus tonterías acerca de dirigir una empresa — que alguien me diga cuál de los grandes presidentes administró alguna vez un negocio de éxito — y lo gran creador de empleo que es. Con Gingrich, sería distinto. Desafiaría verdaderamente a Obama a devanarse los sesos, a ser creativo, a salir de su ostracismo, a escuchar a alguien que no sea la asesora electoral Valerie Jarrett, a jugársela, a reformar de forma radical un régimen fiscal cacófono (vaya sonido desagradable), a plantar cara a los sindicatos de empleados públicos, a poner fin a la guerra de Afganistán cuanto antes y�?� ya se hace una idea.

Por supuesto, si Gingrich se convierte en el candidato Republicano, perder depende de él. Es un caballero sin escrúpulos, un derby de demolición con patas, pero si incentiva a Obama a mostrar una valentía a la que no nos tiene acostumbrados y a los demás legisladores Demócratas a pensar dos veces el dogma progre desfasado (discriminación positiva y compañía), entonces habrá realizado un gran servicio a su país. Me quito el sombrero, Newt. Luego cojo las de Villadiego también.

Richard Cohen
© 2011, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post