Varios artículos recientes en prestigiosos medios de comunicación internacionales apuntan a la necesidad de una acción urgente del nuevo gobierno de Rajoy y de Europa para evitar el colapso de España y la zona euro. Aseguran que los mercados quieren ver reformas, pero «si estas se retienen mucho, golpearán antes». El Financial Times incluso apunta que a nivel europeo es imprescindible actuar antes de diez días.

Rajoy tras el 20N
(Foto: Flickr/Partido Popular)

El Financial Times asegura en un analisis de Wolfgang Munchau: «A la eurozona, apenas le quedan unos días para evitar el colapso. La semana pasada, la crisis alcanzó una nueva etapa cualitativa. Con el fracaso espectacular de la subasta de bonos alemanes y el alarmante incremento de tasas a corto plazo en España e Italia, el mercado de bonos gubernamentales a través de la zona euro ha dejado de funcionar. El sector bancario también está quebrado. Importantes partes de la economía de la eurozona están cortadas del crédito…

Esta masiva erosión de la confianza también ha destruido la base principal de la estrategia de rescate… A menos que algo muy drástico ocurra, la zona euro se podría romper muy pronto. Técnicamente, se puede resolver el problema, incluso ahora, pero las opciones son cada vez más limitadas.» Y consideran que hay «diez días como mucho» para evitar el colapso.

The Economist destaca: «El nuevo presidente del gobierno ha de actuar con rapidez y precisa urgente respaldo exterior. Rajoy goza tanto de libertad como de un enorme poder. Por otro lado, también son enormes los problemas españoles. Desde la victoria de Rajoy, han llegado a diario recordatorios de la lúgubre perspectiva. Sólo una urgente acción puede reducir la presión, pero no puede llegar antes de finales de diciembre, cuando se complete el traspaso del poder.

Las reformas importan tanto como los objetivos presupuestarios. Rajoy quiere recortar impuestos para impulsar el crecimiento, pero hay poco margen. También se comprometió a mantener el poder adquisitivo de las pensiones, que fueron congeladas por Zapatero. La clave de la reforma es hacer que el Estado sea más eficiente e impulsar el crecimiento con costes mínimos. La reforma del mercado laboral figura alto en la lista. Otra gran tarea es establecer un límite a largo plazo del déficit, como lo permite una reciente enmienda constitucional. Al final, España ha de tener el apoyo de Merkel y el BCE. Quieren ver primero reformas, pero, si lo retienen durante mucho tiempo, los mercados golpearán antes.»

El Daily Telegraph sostiene: «España está en una carrera contra el tiempo para evitar un rescate. Los mercados han frustrado cualquier esperanza de «luna de miel de inversores» con España hasta la entrada de Mariano Rajoy, provocando que el índice IBEX se estrellase contra los 8.000 puntos y empujando los costos de endeudamiento hasta niveles tóxicos. El equipo de Rajoy está luchando para encontrar formas de reducir el periodo paralizante hasta mediados de diciembre que es cuando el nuevo gobierno finalmente toma las riendas segun la ley española.»

El analisis de Ambrose Evan Pritchard destaca que los mercados no van a esperar y «el partido de Rajoy tendrá que detallar exactamente cómo tiene previsto sacar al país de su espiral descendente, y tal vez llegar a un acuerdo con los socialistas salientes para comenzar a implementar medidas de emergencia.»

Le Point titula: «Rajoy en terreno minado. El próximo presidente español sabe que le espera una tarea más que delicada: tranquilizar lo más rápido posible a los mercados financieros y alejar el espectro del tutelaje que cada vez es más amenazador.  Mariano Rajoy tendría que actuar deprisa y de manera clara. Incluso los medios de comunicación que lo apoyan exigen que desvele rápidamente la composición de su gobierno, en especial la identidad de su futuro ministro de Economía. También se espera que anuncie una nueva cura de austeridad pues tendrá que ahorrar al menos 20.000 millones de euros; es decir, el doble de los recortes efectuados por Zapatero en mayo de 2010.»

De Tijd asegura: «Los mercados financieros siguen atacando a España. Se equivocan quienes piensan que la estrepitosa victoria electoral del conservador Mariano Rajoy moderaría la presión ejercida por los inversores. El líder del PP no logró guiar a su país hacia aguas más tranquilas. Todo el planeta está pendiente de los planes de austeridad y las reformas previstas por los conservadores. Sin embargo, Rajoy guarda silencio. El futuro presidente del Gobierno español dejó incluso entender que no piensa revelar».

Los planes del nuevo gobierno español de Rajoy de restringir la regularización masiva de «sin papeles» y limitar la figura jurídica del arraigo han sido recogidos por la prensa de algunos de los países con los que España tiene más vínculos migratorios.

Inmmigrantes llegados en cayuco
(Foto: Flickr/Terralgan)

La Nación asegura: «Rajoy, más duro con la inmigración. El equipo del presidente electo del gobierno español, Mariano Rajoy, estudia la posibilidad de reformar la ley de extranjería con el fin de «desincentivar que la gente llegue a España de forma ilegal» y «restringir» la regularización masiva de inmigrantes sin sus papeles en regla. Mientras que el plan económico del futuro gobierno del Partido Popular (PP) se mantiene bajo estricto hermetismo, ayer se conocieron detalles sobre uno de los temas que más preocupan a los extranjeros residentes en España desde que Rajoy se impuso el domingo en las elecciones con el 44,64% de los votos. Las sospechas de un posible endurecimiento hacia algunas de las normas vigentes sobre inmigración cobraron impulso ayer en la voz del presidente de la Comisión Nacional de Inmigración del PP, Rafael Hernando».

El Tiempo recoge desde Colombia: «Elección de Rajoy en España limitará al máximo entrada de inmigrantes. El portavoz del PP para estos temas, Rafael Hernando, anunció que el próximo gobierno de Mariano Rajoy realizará reformas a algunas leyes de inmigración, entre estas, la Ley de extranjería, vigente desde el pasado 30 de junio. Esta ley favorecía la integración de inmigrantes irregulares y la reagrupación de familias inmigrantes en España. Uno de los puntos que trató el portavoz del PP fue el del arraigo, una figura que ha permitido la regularización de muchos inmigrantes…. El endurecimiento de las medidas de inmigración en España tendría un fuerte impacto sobre los colombianos que viven en ese país, los terceros extranjeros (no pertenecientes a la UE) más numerosos, después de los marroquíes y los ecuatorianos.»

Aujourd�??hui le Maroc apunta: «La derecha española endurece su política migratoria. El futuro gobierno conservador español que entrará en funciones en pocas semanas, endurecerá la ley sobre inmigración. El PP�?� Las reformas se centrarán en la prohibición de regularizaciones masivas y en restricciones en la concesión de permisos de trabajo. Medidas juzgadas necesarias por el partido debido a la crisis económica que padece el país�?� Por medio de esta reforma de la ley sobre inmigración, el futuro Gobierno desea�?��??desanimar la inmigración ilegal�?�. Para ello se dará a cualquier extranjero que desee ir a España para buscar empleo, un visado temporal de búsqueda de trabajo. Una vez el visado caduque, el inmigrante no tendrá más elección que volver a su país si no logra encontrar trabajo�?�»

En China.org explican: «El nuevo Gobierno que forme el PP planea restringir el acceso a la regularización de los inmigrantes �??sin papeles�?� en España y limitará la figura jurídica del arraigo, anunció Rafael Hernando, presidente de la Comisión Nacional sobre Inmigración del PP. Explicó que con este cambio se pretende frenar las �??regularizaciones masivas�?� de los inmigrantes, imponiendo también un visado de trabajo a los extranjeros que restrinja la entrada �??ilegal�?� en España. Actualmente, en España hay entre 600.000 y 700.000 inmigrantes que se encuentran en situación irregular y es, precisamente, el arraigo, tanto social como laboral, lo que supone la principal vía de regularización para los inmigrantes en España.

La alternativa del futuro Gobierno para que los extranjeros puedan trabajar en España será crear un visado de entrada y búsqueda de empleo… El nuevo Gobierno gestionará la inmigración de manera «ordenada y circular» para «acabar con las regularizaciones masivas», dijo el político conservador. «Esta inmigración estará vinculada en todo momento a la situación nacional de empleo, ya que España registra la peor tasa de paro en la UE y la prioridad es que la gente entienda que no se puede venir a España ilegalmente, que es lo que se hace ahora», reiteró Hernando.»

Una planta termosolar

Pese a la crisis y los prejuicios negativos, España encabeza o sobresale en diversos rankings de sectores económicos a nivel mundial. El blog Solo sé que no sé nada destaca casos concretos de empresas españolas líderes en ámbitos como la alta velocidad, el transporte aéreo, el desarrollo de infraestructuras, las energías renovables, el turismo, la banca, la industria textil, la ingeniería civil, la tecnología sanitaria y aeronaútica, el sector agroalimentario, la hostelería, la construcción automovilística, la moda o el deporte de alto nivel. (Foto: Flickr/Jumanji solar)

Asi por ejemplo explican que compañías españolas poseen la mayor empresa de telefonía móvil del Reino Unido o gestionan tres líneas del metro de Londres y algunos de los aeropuertos más grandes (incluyendo Heathrow). Y 3 de cada 5 vuelos mundiales están controlados bajo sistemas de navegación aéreos españoles. La primera cadena hotelera vacacional mundial es española, los dos bancos más grandes dominan el sistema financiero latinoamericano o que una empresa gallega sea lider mundial en moda textil. Y  Hay empresas líderes españolas en 12 de los 38 sectores que identifica en sus rankings la revista Forbes.

En el artículo aparecen datos concretos sobre renovables: Gamesa es la segunda productora mundial de aerogeneradores,  Iberdrola Renovables, la principal promotora de parques eólicos del mundo, siendo Acciona la tercera y que España es la cuarta potencia mundial en materia de propiedad intelectual generada (patentes) entre 2005 y 2009 en torno al sector eólico, por detrás de Estados Unidos, Dinamarca y Alemania. Y en energía termosolar, España es una potencia mundial y recientemente ha logrado posicionarse como el primer país mundial en producción dejando en segundo lugar a EE.UU.

En tecnología aeronáutica, Indra es líder mundial en productos como radares tridimensionales, simuladores de vuelo, sistemas de control de tráfico aéreo, y comunicaciones satélite. Y otra empresa española, GMV, es líder mundial en centros de control de satélites de telecomunicaciones.

En tecnología sanitaria se menciona como España es uno de los mayores exportadores europeos. Asi hay mamografías que duelen menos, salas de rayos X a medida, dispositivos de monitorización de pacientes, máquinas de anestesia, laboratorios completos para procesar análisis, aparatos de esterilización e incluso robots para la cirugía laparoscópica españoles en hospitales de cualquier parte del mundo. Y se destaca el caso de Grifols, una multinacional española especializada en el sector farmacéutico y hospitalario, que es líder mundial en tecnología de hemoderivados, sistemas de diagnóstico, y material médico y sanitario y tiene un 77% de ventas en el exterior.

En desalinización y tecnologia de tratamiento de agua, España es junto a Arabia Saudi la mayor potencia mundial, y es primer productor de agua desalada en Europa y América. La empresa española Acciona Agua es líder mundial de desalación de agua de mar por ósmosis inversa. Ha construido más de 70 desaladoras, cuya producción total abastece a más de 5 millones de personas y tienen plantas en Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Perú, Cabo Verde, Argelia y Emiratos Árabes.

Además se citan logros importantes de empresas españolas en ámbitos como el turismo, la agroalimentación, la hostelería, distribución y moda. Y entre los sectores «no productivos» como tal, España destaca en esperanza de vida, donacion y trasplante de organos o el deporte.

Un centro de diagnostico por imagen en España
(Foto: Flickr/Losvientos)

Rubalcaba y Zapatero atribuyeron este fin de semana la derrota del PSOE a la crisis económica. Es cierto: tanto al error en el diagnóstico como a la respuesta que se decidió aplicar para afrontarla.

En efecto el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ofreció una respuesta zigzagueante que desembocó en la apariencia de que todo lo que había prometido el líder, al se había proclamado un día vitoreando «no nos falles», era mentira. La opinión pública despertó un día con la creencia de que no solamente los socialistas habían sido incompetentes para detectar y predecir la importancia de la crisis financiera, sino que además habían dictado fórmulas improvisadas en su gestión que traicionaban aquello que decían defender. Todo eso es cierto pero sería de una gran ceguera atribuir exclusivamente a la economía la derrota electoral.

La economía no es la única preocupación ciudadana, aunque pueda ser la más importante ahora mismo. Las razones por las que los votantes se divorcian de sus partidos políticos son siempre diversas y para darse cuenta no hay más que tomar el caso de UPyD. Su discurso nunca se ha centrado en la situación financiera y sin embargo han logrado un amplio respaldo electoral.

¿Cuáles son la razones entonces por las que el PSOE pierde las elecciones de forma tan clamorosa? ¿Dónde estuvieron los errores? No voy en este post a hablar de los aciertos del gobierno, que los hubo, sino de sus equivocaciones. Porque a veces parecieron pequeñas pero en ningún caso fueron irrelevantes.

1-5-2008
Gobierno 0 – Constructoras 1

Durante meses he tenido la oportunidad de discutir con responsables socialistas sobre el daño que les hacían sus contradicciones sobre la energía nuclear, sobre el caso Couso, -tan duramente retratado por las revelaciones de wikileaks-; sobre la estrategia cultural en Internet �??la Ley Sinde, cuya subyugación a los EEUU también reveló wikileaks- sobre los toros, la inmigración en la segunda legislatura, los privilegios a la iglesia católica y la Ley de Libertad religiosa, o sobre la fallida Ley de la Memoria histórica, o la Ley de transparencia que nunca vió la luz, o sobre la olvidada progresividad fiscal -el impuesto a los ricos por ej.- o la ruptura de la paridad en su gobierno etc…

19-12-2008 Cambia la política de inmigración

La respuesto a menudo era parecida: «Los toros no te hacen perder las elecciones». Puede que no pero a la vez que vacía de argumentos a tus simpatizantes traslada la imagen de que contradices tu programa electoral. Un ejemplo: cuando finalmente apuestas por mantener Garoña abierta hasta 2013, incluso sus partidarios se dan cuenta de que no fue lo que prometiste.

Y es que, sin duda, una barca inflable puede hundirse en una piscina si es grande, incluso gigante -como esta crisis-, pero si sobre ella navega un partido con una chincheta en la mano- las oportunidades de llegar flotando a la orilla se reducen notablemente.

10-11-2008 Los banqueros entran en Moncloa

La decisión del Gobierno de indultar al banquero ha provocado una ola de indignación en la red. Se critica tanto el fondo como la forma de la decisión: el hecho de que lo haya hecho el Ejecutivo en funciones, que el Supremo se hubiera manifestado en contra, que la pena contra Saenz fuera de tres meses e inhabilitación,… Y en general se interpreta la medida como un simbolo de cierta sumisión del Gobierno a los poderes económicos.

Alfredo Saenz

Ignacio Escolar: «Vaya despedida para un gobierno socialista: indultar a un banquero condenado como traca final.»

Elisa Beni: «El Tribunal Supremo informo en contra. El indulto es antidemocrático y hace a los ciudadanos desiguales»

Angels Barcelo: «Uno de los últimos gestos del gobierno socialista: el indulto a un banquero.»

Iñigo Saenz de Ugarte: «Zapatero paga favores antes de irse. Indulta a Alfredo Sáenz»

Carlos E. Cue: «El Gobierno en funciones indulta al banquero Alfredo Sáenz (Santander). Está claro: han captado el mensaje de las urnas«

Juan Torres Lopez: «El indulto al consejero delegado del Santander hace a los miembros del gobierno en funciones tan delincuentes e indignos como el indultado»

Hugo Martinez Abarca: «Por supuesto a Miguel Montes, preso desde 1976, no lo indulta nadie. No es como la terrible condena a tres meses y a no ser banquero»

Miguel Castillejo: «El gobierno indulta al CEO del Santander. Condenado por el Supremo. Que alguien me lo explique. Qué pasó con la separación de poderes

Moeh Attitar: «Un gobierno en funciones indultando a un banquero. Que falta de higiene democrática

Alberto Garzon: «Lo estoy viendo. «Indultar banqueros es de izquierdas«, nuevo lema del PSOE.»

Rafael Mendez: «Debe de ser duro aspirar a renovar el PSOE y a la vez estar sentado/a en el Consejo de Ministros en funciones que indulta al banquero.»

Jose Luis Prieto: «Lo de Alfredo Sáenz ya ha sido la estocada. Qué desencanto, qué desafección, qué divorcio, qué lejanía, que asco �?�qué traición.»

Pepo Jimenez: «El gobierno indulta a banqueros y condena a 200 deshauciados diarios. Siempre con el más débil…»

Carlos Otto: «Llamadme raro, pero sigo cabreado con el indulto a Alfredo Saenz. No es que sea inocente, no. ¡Es que le han indultado!»

Iñurrieta: «Lamentable el epilogo del indulto a Alfredo Sanz del Santander. Una razon mas para seguir perdiendo votantes. Animo»

Señorita Puri: «ZP indulta a Sáenz, segundo del Santander, condenado a prisión por estafa. «Luego nombraremos a Farruquito director de la DGT», ha dicho.»

El diario polaco se hace eco de las peticiones e iniciativas de los jóvenes socialistas que «quieren elecciones directas del nuevo líder». Explican que tras el fracaso electoral del PSOE ha surgido una corriente, `Bases en Red´ que «se muestran en contra de que el partido se afiance en las viejas posiciones y reclaman la democratización y la apertura del partido».

Gazeta Wiborcza explica «después del fracaso del PSOE, partido gobernante en España desde 2002 que no ha sido capaz de cargar con el peso de la crisis económica, en las filas de este partido aumenta una corriente a favor de la introducción de elecciones directas del nuevo líder. El jueves pasado en Málaga tuvo lugar la primera reunión de los participantes de esta corriente que ha adoptado nombre de `Bases en Red´ y agrupa varios miles de miembros y simpatizantes del PSOE.»

Destacan que «muchos proceden del movimiento 15 M. Debido al descontento provocado por el grave fracaso en las elecciones el número de partidarios de la corriente sigue subiendo. Durante la reunión han decidido que a José Luis Rodríguez Zapatero le debe sustituir un nuevo secretario general elegido ´en una elección directa con la participación de todos los miembros del partido y no como dicen los estatutos a través de tan solo mil delegados.»

«El Congreso federal del PSOE ha de tener lugar en febrero del próximo año. El candidato apoyado por la dirección actual del partido y el líder histórico Felipe González es el actual vicepresidente y candidato de los socialistas a la presidencia en las últimas elecciones fracasadas, Alfredo Pérez Rubalcaba de 60 años. Las ´Bases en la red´ no critican directamente su candidatura sino que se muestran en contra de que el partido se afiance en las viejas posiciones y reclaman la democratización y la apertura del partido así como la
crítica de los errores cometidos» apunta el texto.

La victoria del PP ha sido recibida en Marruecos con preocupación. Numerosos medios recuerdan las difíciles relaciones entre ambos países durante los años de Aznar y destacan que el discurso de los populares en la oposición y durante la campaña «ha seguido siendo hostil a Rabat». Temen que la crispación vuelva a presidir la relación hispano-marroqui. Se refieren a Zapatero como «el amigo de los marroquies» y confian en que Rajoy «se rinda a la evidencia dictada por la realpolitik».

Periodicos marroquíes

(Foto: Flickr/Erik van der Zwet Slotenmaker)

Al Ayyam asegura «Marruecos pierde a sus amigos socialistas en la península ibérica a la sombra de una difícil situación regional. Marruecos en la portería del defensa del PP tras la victoria absoluta de la derecha en las elecciones. Si la economía española y la crisis financiera han sido la base de la batalla electoral emprendida por el PP contra su rival socialista, las relaciones históricas con Rabat han formado también parte de esta lucha electoral, puesto que el PP ha seguido con su discurso hostil a Rabat�?� El líder del PP ha optado durante la campaña electoral por dirigir mensajes claros a Marruecos y al monarca marroquí sobre que la soberanía española de Ceuta, Melilla e islas adyacentes están fuera de debate.

Esto ha sido considerado en Rabat como una señal negativa para las relaciones entre las dos partes durante la próxima etapa en la que el PP tendrá un gobierno absoluto en la vida política. Aunque el monarca marroquí se ha apresurado a enviar un mensaje de felicitación a Mariano Rajoy por su éxito en las elecciones�?�el contenido de la carta también contiene un indicio de la frialdad de estas relaciones, ya que se ha evitado exaltar las expresiones a favor de la cooperación entre las dos partes. Rabat sabe perfectamente que las relaciones con el PP nunca fueron ni serán fáciles en relación con muchos expedientes como el del Sáhara, tan sensible para Rabat.»

La Nouvelle Tribune dice: «�??Good luck�?? Señor Rajoy. Alea jacta est. El Sr. Rajoy, que dirige el PP, acaba de ganar de manera contundente las elecciones legislativas en España�?� Para nosotros, los marroquíes, estas elecciones tienen mucha importancia porque España, nuestra vecina del norte, jamás ha sido indiferente a los asuntos de nuestro país, pero también porque esta relación de vecindad no siempre ha sido ejemplar. Y la llegada del Sr. Rajoy, sucesor del Sr. Aznar, podría sin lugar a dudas ser mal vista en Marruecos y ser una fuente de inquietud y de preocupación.

La experiencia precedente fue, como mínimo, una mala experiencia, como nos lo recuerda el asunto de la Perejil, pero hay que ser magnánimo y considerar que las dos partes han sabido aprender la lección de esta crisis, que estuvo a punto de acabar en un enfrentamiento armado entre España y Marruecos. Rajoy, sin duda, estará muy ocupado por la situación interna de su país para arriesgarse a este tipo de aventuras, sin embargo�?� un enemigo exterior podría servir de excusa o para �??disimular problemas�?�. Deseamos pues buena suerte al nuevo equipo del ejecutivo español que esperamos, lo más pronto posible, se rindan a la evidencia dictada por la realpolitik.»

Al Massae destaca: «el PP -conocido por su política radical contra Marruecos a raíz de su postura en asuntos como Ceuta y Melilla ocupadas y el Sáhara- se encargará de la gestión del poder en el país vecino, mientras Marruecos se prepara también para celebrar las primeras elecciones legislativas de la nueva Constitución y que serán seguidas con interés sobre todo por España, con quién compartimos varios denominadores comunes y relaciones de tira y afloja según la naturaleza del partido en el poder. Estas relaciones hispano-marroquíes necesitan hoy un nuevo espíritu que las impulse a trabajar en los intereses comunes y a poner los temas espinosos sobre la mesa de negociaciones, con afán diplomático que deje de lado el legado del pasado.

Las relaciones hispano-marroquíes han conocido un gran avance durante la última década con el PSOE y se pide al PP que siga adelante en este sentido a favor de unas excelentes relaciones entre los dos países. Las elecciones marroquíes participarán en gran medida en diseñar una nueva imagen de la democracia en Marruecos y enviarán mensajes políticos hacia nuestra vecina España. Esto servirá para hacer más sensatas las relaciones bilaterales en base del respeto mutuo y de los intereses conjuntos.»

Akhbar Al Yaoum dice: «El PP vuelve a gobernar en Madrid. Derrota del partido de Zapatero el �??gran amigo�?? de los marroquíes. En Marruecos, los responsables del reino alauita están acongojados al ver cómo el PP accede por la puerta grande al gobierno del país vecino. El temor de los marroquíes se entiende por la crispación que siempre ha marcado las relaciones con el mayor partido de la derecha en España en los asuntos más importantes, sobre todo en lo que se refiere a la unidad territorial del Reino y a su claro apoyo político y mediático a los separatistas del Sáhara; también por su acoso permanente contra Marruecos en temas sensibles como lo sucedido con el islote �??Laila�?? (Perejil), en el que España y Marruecos estuvieron a punto de un enfrentamiento militar.

Por otro lado, las relaciones con el PSOE se calificaban de excelentes. La dura derrota de los socialistas españoles y la caída del �??gran amigo�?? obliga a Marruecos a prepararse para una nueva etapa post-zapatero y a la convivencia con los nuevos gobernantes en España.»

L�??Economiste recoge: «España. regreso triunfal del PP. El PP tomará las riendas de un país en un contexto muy complicado. Unas elecciones que han sido seguidas con gran interés desde Marruecos. Las relaciones con España bajo la tutela de este partido de derechas han estado normalmente marcadas por las tensiones diplomáticas�?� Hoy, el anuncio oficial de los comicios debería abrir una nueva etapa en las relaciones entre España y Marruecos�?� Por el momento Rajoy cultiva el misterio en cuanto a su postura hacia Marruecos, de la misma manera que lo hace con los asuntos candentes de la situación interna española�?�

¿Estaremos ante un retorno de relaciones conflictivas entre los dos vecinos como las que caracterizaron la época de Aznar? Lo que es paradójico es que las situaciones de tensión entre ambos países hayan sido con el partido de la derecha cuando es la izquierda la que recluta a los miles militantes favorables al Polisario. Habrá que esperar a la investidura del nuevo Presidente del Gobierno para conocer mejor su orientación en cuanto a las relaciones con Marruecos. Su campaña electoral no reveló nada en concreto en este asunto�?�. A ambos países les conviene evitar dar marcha atrás y centrarse en los logros que se han conseguido en las relaciones bilaterales durante el mandato del partido socialista�?�»

Holodek

HoloDesk es un nuevo sistema interactivo de Microsoft que combina una pantalla transparente y una camara Kinect para simular que se está interactuando directamente con gráficos en 3D. Uno de sus creadores lo describe como un puente entre lo digital y lo virtual, pero el dispositivo permite sentir como si se estuviera «jugando» o «tocando» realmente hologramas que reaccionan al contacto. (Foto: Flickr/diiti)

Imagen de previsualización de YouTube

Se crea una imagen virtual de una escena 3D combinando la cámara Kinect, el display y un sistema de procesamiento. Aprovechando el sensor de profundidad del Kinect con técnicas de visión aumentada, se puede saber exactamente donde están ubicados los objetos reales para así poder lograr una interacción entre el usuario y las animaciones, mediante una virtualización del objeto. Gracias a un nuevo algoritmo en tiempo real, el usuario tienen la sensación de de estar literalmente tocando los objetos virtuales e interactuando con ellos.

La calle inteligente de Sant Cugat

La localidad de Sant Cugat del Vallès (Barcelona) cuenta desde el pasado 23 de noviembre con la primera calle inteligente integral de Cataluña. Es capaz de gestionar de forma autónoma gracias a diferentes aparatos tecnológicos servicios municipales como el aparcamiento, el alumbrado, el tráfico, el control ambiental, los residuos y las papeleras.

Todos estos aspectos en la calle Cesar Martinell serán controlados en tiempo real mediante sensores que recopilaran y analizaran la información para transferirla a los departamentos que deben gestionarlos.

Es una prueba piloto impulsada por el Ayuntamiento y siete empresas punteras como Indra y Abertis para tratar de optimizar recursos y gastos y hacer una gestión más eficiente y sostenible. Todo para avanzar en el concepto Smart City que busca impulsar la ciudad inteligente que usa la tecnología para mejorar la eficiencia de los servicios, optimizar los recursos públicos y reducir el consumo de fuentes naturales. En España, el proyecto también se está desarrollando en Lérida, Rivas Vaciamadrid y Zaragoza.

A partir de ahora paneles informativos avisaran de los aparcamientos libres en esta calle, las farolas se encenderán según la franja horaria, las horas solares y el paso de peatones, el riego se activará en función de la humedad de la tierra, los contenedores avisarán a la empresa del estado de su capacidad y las papeleras que funcionan con energía solar compactarán los residuos de manera automática y alertarán de su volumen.

Los siete diputados conseguidos por la izquierda abertzale es una de las consecuencias del 20N que analiza estos días la prensa internacional. Todos consideran que el éxito de Amaiur se debe al abandono de la violencia por parte de ETA. Y apuntan que la fuerte presencia de la izquierda abertzale en la escena política hará inevitable que Mariano Rajoy tenga que hablar con ellos sobre la normalización en Euskadi.

Imagen de previsualización de YouTube
[Euronews habla de regreso con fuerza]

La Stampa habla de «la incógnita de ETA tras el triunfo de Rajoy». La crónica que firma Gian Antonio Orighi explica: «Nunca habían obtenido tantos votos como en estas elecciones los etarras de chaqueta cruzada, gracias a la inédita coalición Amaiur, enésimo lifting político; ni tantos diputados (7) y senadores (3), convirtiéndose, en cuanto a escaños en el primer partido del País Vasco y en el quinto de España. El motor del éxito de esta coalición ha sido el adiós de ETA a la violencia: pero ETA no se ha disuelto, no ha entregado las armas ni pedido perdón por los 829 muertos, entre ellos 20 niños, y miles de inválidos que ha causado. Amaiur condena la violencia futura, no la pasada.

Amaiur invita ahora a Rajoy �?? que ya ha dicho que no les recibirá en los encuentros con todas las fuerzas políticas �?? a resolver el �??conflicto político�?�. El cual, lo mismo que para ETA, se basa en el derecho a la autodeterminación y en la amnistía para los militantes encarcelados (800). Más aún: exige elecciones regionales anticipadas, ofreciendo un pacto con el PNV que hoy está en la oposición en Euskadi donde gobiernan los socialistas. En suma, quiere ampliar el frente separatista que, con los votos del pasado domingo, sería mayoritario. Y con los etarras de chaqueta cruzada en el mando.»

Reuters apunta: «no está claro cómo el nuevo partido, algunos de cuyos miembros tienen escasa experiencia política, llevarán su agenda separatista a Madrid. Amaiur ha pedido al gobierno que libere a los presos de ETA o los acerque a sus familiares y reducir la presencia militar en el País Vasco. Rajoy se ha opuesto firmemente a las conversaciones con los separatistas de ETA pero los analistas ven ahora el diálogo con partidos como Amaiur como algo inevitable. Sin embargo, dado el desempleo en España y el alto riesgo que se convierta en la próxima víctima de la crisis de la deuda de la zona euro, Rajoy se centrará probablemente más en temas económicos.»

Ámbito Financiero sostiene desde Argentina: «Sorpresa vasca obliga a hablar de ETA. El anuncio del cese de la violencia de ETA contribuyó a la fuerte entrada de los independentistas vascos en el Parlamento español, pero queda por resolver el fin de la organización armada, un tema que la derecha dice no querer negociar, pero que, según los expertos, se impondrá. El fuerte apoyo de los votantes vascos a la coalición independentista Amaiur en las elecciones del domingo confirma que la «lucha por la autodeterminación» se afianza definitivamente en la vía democrática, tras el fin de la violencia de ETA, cuya desaparición deberá gestionar el próximo Gobierno. Sin embargo, el conservador Partido Popular (PP), y su líder, Mariano Rajoy, gran vencedor de las legislativas del domingo, dejaron claro que no negociarán. Pese a su oposición a una negociación colectiva de la situación de los presos etarras, el PP deja una puerta abierta al diálogo individual.»

The Nation resalta: «En el País Vasco, el alto el fuego anunciado el mes pasado por el grupo terrorista ETA ha despejado el camino para el ascenso meteórico de la izquierda radical secesionista en el País Vasco agrupados en la alianza Amaiur, que ha ganado uno de cada cuatro votos. Amaiur apoya la independencia vasca y el establecimiento de una república socialista de Euskadi (País Vasco). Teniendo en cuenta la defensa del PP de lo que los conservadores solían llamar, en la época de Franco, «España, una, grande y libre «, Amaiur podría convertirse en un dolor de cabeza aún más grande para Mariano Rajoy que los inversores de bonos globales.

El diario polaco Gazeta Wyborcza cita a ul historiador Tadeusz Milkowski y aseguran: «los españoles no deberían tener miedo a los votos a favor de los nacionalistas, incluido el grupo que representa a los separatistas vascos de ETA, Amaiur. Han sido votos que surgen de razones económicas. Siempre habrá conflictos entre las regiones autonómicas, especialmente Cataluña que al contrario del País Vasco tiene ciertas prerrogativas gracias a las cuales puede defenderse de algunas decisiones de las autoridades centrales�?�, ha argumentado. �??Los vascos se encuentran ahora en la mejor situación económica. No han malgastado los recursos, al igual que Cataluña. Pero Cataluña ha tenido que transferir una parte de sus ingresos a las regiones más pobres, como Extremadura o Andalucía gobernadas por los socialistas o Castilla-La Mancha donde gobierna ahora el PP�?�, ha agregado Milkowski.

El Kommersant ruso recoge «Los vascos hallan sitio en el parlamento. Han sido quintos en las elecciones. Las elecciones parlamentarias en España han devenido en un inesperado triunfo de los separatistas vascos. Por primera vez en quince años, sus representantes obtienen escaños en el Parlamento de la nación. En opinión de los expertos, este éxito está ligado a la reciente e histórica decisión de la banda ETA de renunciar a la lucha armada. Dicen que Amaiur es el sucesor ideológico de Batasuna. Renuncia a los métodos de ETA, pero no a sus objetivos: ha prometido celebrar en el País Vasco un referéndum de independencia.

Hay temores de que la lucha de los separatistas radicales con el Gobierno español sencillamente pasará a la superficie política y que el bloque Amaiur sea su herramienta legal.El futuro de ETA será uno de los principales problemas de política interna que tendrá que resolver el nuevo Gobierno de España. Rajoy se muestra categóricamente en contra de amnistiar a los guerrilleros, cosa en que insisten los vascos. Actualmente, 600 miembros de ETA cumplen pena en las cárceles españolas (150 en Francia). De esta forma, es improbable que esta cuestión, dolorosa para España, se consiga cerrar en los próximos tiempos.

Publican además una entrevista con Eduardo Uriarte un ex miembro de ETA Eduardo Uriarte que asegura: «ETA desaparecerá paulatinamente. La verdad es que nadie firmará nunca un papel donde se diga que ETA cesa de existir. Sería un final sin gloria y significaría la pérdida de todos los logros políticos y las perspectivas de independencia, por la que la banda tantos años ha estado persiguiendo con sus atentados terroristas.»

La revista belga Knack destaca: » sorprende el buen resultado conseguido por Amaiur, una coalición formada por separatistas vascos de izquierda. Este partido recupera la línea ideológica de la ilegalizada Batasuna y consiguió 7 escaños en estas legislativas superando así al PNV (5 diputados). En definitiva, los partidarios de un País Vasco independiente disponen de 18 escaños en Las Cortes. Si bien ETA depuso definitivamente las armas, la cuestión vasca volverá sin duda a convertirse en uno de los temas centrales de la política española. �??Mariano Rajoy tendrá que dar la cara y demostrar que tiene una visión clara sobre el futuro del País Vasco�?�, subraya el cabeza de lista de Amaiur en Vizcaya, Iñaki Antigüedad.»