El resultado de las elecciones generales de este 20N es recogido ampliamente por los medios internacionales. En una primera valoración, los titulares se dividen entre los que destacan la gran victoria del partido de Rajoy y los que subrayan la dura derrota de los socialistas. Tanto lo uno como lo otro se achaca al demoledor impacto de la crisis económica en España, más que a los méritos concretos de los contendientes. Algunos medios también subrayan la dificilísima situación que afronta el nuevo presidente, al que siguen definiendo como ambiguo y esquivo.

Imagen de previsualización de YouTube
[Euronews: El PP apalea a los socialistas]

Financial Times destaca: «Mariano Rajoy lleva al centro-derecha español del Partido Popular a la victoria electoral más grande en su historia, relegando a los socialistas al desierto político y convirtiéndoles en las últimas víctimas de la profunda crisis europea de deuda soberana. En su discurso, Rajoy se comprometió a ejecutar un gobierno incluyente para tratar de restablecer la economía de España y su reputación internacional. La victoria del PP anuncia el último cambio de gobierno en la zona euro – después de los de Irlanda, Portugal, Grecia e Italia -, como resultado de la crisis de deuda soberana regional que ha llevado ya a los tres primeros a pedir un rescate.»

Le Monde sostiene: «Mariano Rajoy, al poder por desgaste». Asegura «Misterio. Es el estilo de Rajoy: nunca se revela, siempre prefiere la ambigüedad, no cerrarse puertas con una propuesta muy específica. Incluso sus más cercanos colaboradores dicen ignorar lo que trama este hombre que definene como «reservado», «determinado» y «serio». Llevado por el rechazo al gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero más que por la adhesión a su persona – nunca ha sido popular – o por el programa de su partido, se pasó la campaña mirando su reloj, ansioso de llegar a votación sin caer en el error que habría removilizado el electorado socialista, mientras que el tornado financiero que barre el sur de Europa apuntaba directo a España en los últimos días. Esto no es nuevo: el candidato conservador ha hecho del equívoco y de esquivar sus principales activos en su carrera política.»

Daily Telegraph apunta: «España, quinta víctima de la era de depresión europea. Se enfrentan a la mayor crisis nacional desde la Guerra Civil y su voto por un cambio radical es a todas luces inútil, incluso aunque la democracia como en este caso debe al menos ser respetada. El nuevo gobierno de Mariano Rajoy tiene muy pocos instrumentos de política a su disposición y no puede hacer nada en solitario en esta última etapa para evitar una espiral de muerte dentro de la camisa de fuerza de la UE. El destino inmediato de su país se encuentra totalmente en manos de Alemania, el núcleo de acreedores AAA, las autoridades de la UE y el Banco Central Europeo, el nexo de poder de decisión política que, en conjunto determina si a España le será lanzado un salvavidas o será empujada más en la depresión y la catástrofe social.

El New York Times titula:»El voto en España le da el poder a los conservadores». En el texto explican «Los españoles que luchan contra el alto desempleo y una contracción del crédito han emitido un voto de castigo a casi ocho años de gobierno socialista en las urnas el domingo, volviéndose hacia el conservador Partido Popular, con la esperanza de aliviar el sufrimiento por la crisis de la deuda de Europa. El Partido Popular, liderado por Mariano Rajoy, ha ganado 186 asientos y una mayoría de gobierno en un parlamento que cuenta con 350 asientos. Los socialistas sólo han logrado 110 asientos, una pérdida de 59 escaños y el peor desempeño del partido desde la transición de España a la democracia en la década de 1970.»

El Wall Street Journal asegura: «La crisis condce a los conservadores hasta la vistoria en la elecciones en Eapaña.»Las elecciones han estado marcadas por la crisis económica, un factor que está dinamitando el mapa político de toda Europa, y que ha llevado al PP a los mejores resultados de su historia. Los analistas coinciden en señalar que, aunque la política de austeridad defendida por Rajoy ayudará a proyectar una imagen mejor de España, la percepción fundamental de los mercados no variará demasiado.»

El Washington Post asegura: «España se inclina a la derecha al echar los votantes a los socialistas. La crisis de la deuda europea se cobra otro gobierno.  Los conservadores de centro-derecha en España han barrido convincente para llegar al poder en el poder y al sillon caliente económico el domingo al «tirar a la basura» los votantes en pleno persistente desempleo de un 21,5% al gobierno socialista en el poder -la tercera vez en igual cantidad de semanas que la crisis de deuda en Europa ha derrocado a un gobierno. La votación en el país con mayor tasa de desempleo de la eurozona y un lugar central en la saga de la deuda europea crisis ha venido cuando los problemas del continente causan estragos financieros en todo el mundo.»

La BBC recoge:  «El Partido Popular de centro-derecha de España ha logrado una resonante victoria en las elecciones parlamentarias dominadas por la profunda crisis de la deuda del país. Con casi todos los votos escrutados, el PP, liderado por Mariano Rajoy, tiene asegurada una clara mayoría en la cámara baja. El Partido Socialista, que ha gobernado España desde 2004, ha admitido la derrota. Rajoy, del que se espera que haga frente a las deudas del país en medio de un lento crecimiento y alto desempleo, dijo que era consciente de la «magnitud de la tarea que tiene por delante». La derecha se encamina a su mayor victoria desde el final de la dictadura de Franco en 1975.»

The Guardian dice: » El conservador Partido Popular de Mariano Rajoy ha logrado una victoria aplastante en las elecciones generales de España, heredando altísimos niveles de desempleo y una de las economías más sacudidas de Europa. Los socialistas han perdido un tercio de sus asientos al rechazar los votantes un gobierno que presidió una drástica caída económica que ha dejado a una 23% de españoles sin trabajo. Con el PP habiendo ganado 186 de los 350 escaños en el parlamento, se le ha dado a Rajoy de 56 años de edad vía libre para llevar a cabo reformas radicales e imponer austeridad en un intento de darle la vuelta al país».

A pesar de que Rajoy de 56 años de edad, es un apóstol de control del déficit y la liberalización, ha sido deliberadamente vago sobre sus planes para no asustar a los votantes. Ahora tiene que nombrar a su ministro de economía. Ha dicho en el pasado que estaría contento de elegir a alguien de fuera del partido, por lo que puede terminar nombrando a un tecnócrata favorable al mercado. Nuevos recortes de gasto además de los ya impuestos por Zapatero corren el riesgo de volcar al país en la recesión. Y también pueden ser enérgicamente rechazados por el pacífico movimiento «indignado» que se tomó las plazas de las ciudades anteriormente este año.

Le Figaro resalta: «Rajoy quiere tomar tan pronto las riendas de la nacion. El contexto económico así lo requiere, se dice en la derecha. Porque España está bajo la presión de los mercados financieros: la víspera de la votación, la prima de riesgo de su deuda soberana rozó los 500 puntos … y rompió todos los récords. Los inversores esperan que un gobierno fuerte y legítimo marque el curso de la recuperación económica. El resultado de las elecciones, claramente, debería ayudar a Rajoy en esta tarea. Nunca, en efecto, el Partido Popular (PP) había acumulado tanto poder en España. Admemás de la mayoría en ambas cámaras, el Congreso y el Senado, hay que añadir el dominio territorial de la derecha tras el 22 de mayo.» Aunque avisan que el PP tiene ahora «un mes para la transición y seis meses para convencer».

Deutsche Welle sostiene: «El nuevo lider español tiene una oportunidad de hacerlo bien. Mariano Rajoy, nuevo primer ministro de España no tendrá mucho tiempo para felicitarse por su victoria electoral. El 9 de diciembre, en la próxima cumbre de la Unión Europea, su compañera conservadora Angela Merkel va a querer saber qué planes concretos tiene para España de cara a encontrar una manera de salir de su crisis de deuda y presupuestaria.

Durante la campaña electoral, ha sido posible que el líder de la oposición hiciera sólo  proclamas generales. Rajoy tendrá que empujar ahora y aplicar recortes de austeridad mucho más duros y un aumento de impuestos que su predecesor socialista, José Luis Rodríguez Zapatero, para armar un paquete de ahorro de unos 10 millones de euros.» Y vaticiana un fuerte rechazo en la calle y del 15M

Corriere della Sera habla del «triunfo de Rajoy y los populares en las elecciones españolas» y destaca las palabras de Rajoy que ha logrado la mayoría absoluta y el mejor resultado de siempre para su partido: «No hay milagros pero le haremos la guerra a la crisis»

La Repubblica apunta: «La crisis entrega España a la derecha. Rajoy obtiene la mayoría absoluta. Los socialistas se desploman a un mínimo histórico. Un resultado anunciado, efecto del alto precio pagado por la recesión del país. Buen punto para la independencia vasca. España sólo tiene dos puntos rojos�??en un mar de azul: las provincias de Barcelona y Sevilla, los únicos en donde, por un pelo, los socialistas siguen siendo el partido más grande. El nuevo mapa político es el resultado de un día que, como era de esperar, tiene la dimensión de punto de inflexión histórico para un país que está luchando desde hace meses en una crisis económica y el avance financiero.

El viernes tuve la fortuna de asistir a un pase de la película «José y Pilar», la película documental sobre Saramago y su mujer que representa a Portugal en los Oscar.

La cinta retrata la vida cotidiana del Nobel José Saramago y su mujer durante todo el proceso de creación y lanzamiento de su novela «El viaje del elefante» y la enfermedad que vivió paralelamente el escritor. Es una película sencilla, tierna, cotidiana, maravillosa… y sobre todo lúcida: Cuantas cosas han pasado desde entonces, y cuantas de ellas nos fueron advertidas por Saramago…

Pilar y Miguel Gonçalves Mendes el viernes tras la proyección

El documental -digo- fue rodado durante dos años por todo el mundo y por un equipo de gente muy joven. Es una gran película como lo demuestra el hecho de haber sido enviada por Portugal para representar a ese país en los premios Oscar. Y eso, además de una nueva muestra de reconciliación con su tierra, es un síntoma de gran inteligencia por su parte, pues Miguel Gonçalves Mendes, su director, ha conseguido retratar con una fidelidad quirúrgica el carácter de ambos protagonistas, sin tratar de redibujarlos, sin necesidad de artificios.

Ahora tendrá que luchar por conseguir algo de promoción para que los académicos norteamericanos la tengan en cuenta, y cualquier ayuda es poca .

Viajes extenuantes, una agenda en contínuo movimiento, conferencias, firmas… Además de la personalidad del autor y de la fortaleza y la vitalidad de Pilar la película deshace algunos tópicos sobre la vida del escritor: «no es la vida de glamour que muchos se creen que llevan, los espectadores se dan cuenta de la presión que hay», -según explicó ella misma.

El viernes se proyectó en la Academia de cine español con el objeto de presentársela a los académicos de nuestro país para acudir a los premios Goya.  Apenas asistieron unos pocos y eso que el director viajó expresamente desde Portugal para estar presente.

«Magnifica proyección de José y Pilar en la Academia. Lastima que tantos académicos se hayan perdido la belleza y la bondad de este filme», -dijo amablemente en twitter la propia Pilar del Río tras la proyección.

Yo no voy a ser tan amable como ella. El escritor vivió la última etapa de su vida en España, donde creó parte de su obra, como retrata la película. En España buscó refugio de su exilio portugués. Algo de consideración merecía por parte de los académicos españoles, pues él fue un gran defensor de la cultura y del cine español. Llama la atención que cuanto más orgullosos se sienten en su tierra -que le organizó todo un funeral de Estado- el sector del cine español se muestre más indiferente.

Es cuestión de tiempo, estoy seguro, pues la calidad técnica del documental y la calidad humana de sus protagonistas merecen todos los reconocimientos, no solo el Goya. Lo único deseable es que no se demoren demasiado para no prolongar el desaire.

Aquella jornada de reflexión del 13-3-2004. Aquella portada del diario EL MUNDO: » Acebes convencido de que las nuevas pistas probarán la autoría de ETA (…) La policía investiga contrarreloj el teléfono y la tarjeta prepago encontrados en la bolsa de deportes que no explotó » Aquellas palabras de Acebes, aquellas palabras de Mariano Rajoy: Rajoy: «Tengo la convicción moral de que fue ETA» »

Recuerden, recuerden.

Que ironías tiene la hemeroteca. Resulta que el 20-N de 2002 a las portadas de los diarios llegó la foto del Prestige partiéndose en dos. Durante días el gobierno de Aznar permaneció agazapado, recibiendo multiples acusaciones de inoperancia. Finalmente un Ministro llamado Mariano Rajoy tomó las riendas.

 

 

Para los archivos quedó aquella frase con la que el entonces Ministro trató de minimizar los efectos de la catástrofe días después. Se publicó el 6 de diciembre de 2002:

«son unos pequeños hilillos que se han visto, cuatro regueros que se han solidificado con aspecto de plastelina en estiramiento vertical».

En enero se supo que la limpieza de la costa gallega costaría cerca de mil millones de euros. El tema duró en las portadas con mayor o menor intensidad hasta el 21 de enero.

 

Las elecciones no son el lugar donde uno decide quienes somos los nuestros.

Las elecciones son el lugar donde se elige el modelo de sociedad en el que uno quiere vivir. Con una papeleta se decide, por ejemplo, si un niño puede estudiar con una beca, o si deberá seguir los pasos de su padre trabajando en la construcción. Se decide, por ejemplo, si una persona que vive en el campo tiene derecho a la misma atención que alguien que vive en el mas caro de los rascacielos.

El día 20-N tienes una enorme responsabilidad. Ejércela.

Imagen de previsualización de YouTube

EL programa del PSOE

Quizá por primera vez en una campaña en España, para estas elecciones del 20N los partidos políticos han «mimado» de forma especial al sector de los emprendedores y autónomos. En sus programas electorales, todos han incluído en mayor o menor medida, promesas y propuestas enfocadas directamente hacia aquellos la creación de nuevas empresas o el autoempleo. Aqui están las más destacadas.

El PSOE ha elaborado planes específicos para reforzar el autoempleo, el emprendimiento y las nuevas empresas. Proponen un Plan de Empleo para Jóvenes para mejorar su cualificación profesional acreditada y facilitar su entrada en el mercado laboral a través de proyectos de autoempleo. Y una Ley de Fomento Empresarialque estimule el emprendimiento, especialmente nuevos negocios que apuesten por la innovación, facilite la financiación a las pymes con más credito del ICO. Abogan también por reducir las cargas administrativas, potenciará la internacionalización y favorecer la formación a personas desempleadas para que puedan iniciarse como autónomos y construyan sus propias empresas

En el camplo del empleo  abogan por introducir  un nuevo modelo de cotización �??bonus-malus�?� para desincentivar la temporalidad, que contemplará una cotización por desempleo incrementada para los contratos temporales y una reducción para los indefinidos. E impulsar una mayor utilización del trabajo a tiempo parcial de carácter estable, teniendo en cuenta la posibilidad de su uso en las Administraciones Públicas y la mejora la protección social del trabajo a tiempo parcial.

El Partido Popular ha convertido las medidas en materia de autoempleo y emprendimiento en uno de los pilares fundamentales de su programa. Incluso califican de �??héroes�?� a los autónomos y pequeños empresarios. Contemplan la aprobación de Ley de Emprendedores que contempla facilitar la capitalizacion del desempleo al 100% para emprender un negocio; autorización única y exprés para montar una empresa en 24 horas; crear un fondo de capital semilla mixto público-privado;  apostar por la formación, readaptación y reciclaje profesional de los autónomos.

En cuanto a fiscalidad hablan de reducir 5 puntos, hasta el 20%, el impuesto de sociedades para microempresas y autónomos. Estimular fiscalmente las reinversiones en la empresa de los beneficios. Eximir a los emprendedores del pago del IVA hasta que no hayan cobrado efectivamente las facturas. Establecer una cuenta tributaria que permita compensar las deudas de las administración con los impuestos. Y prometen facilitar la contratación del primer trabajador con una ayuda de tres mil euros

Convergencia y Unio defiende un Plan de Choque para el Empleo con nuevos incentivos para la generación de empleo a corto plazo, acompañado de medidas financieras (a través del ICO) y fiscales destinadas a financiar la puesta en marcha de proyectos empresariales potencialmente viables y creadores de empleo. Proponen bonificaciones a las contrataciones, en concreto una subvención directa de 5.000 euros por la contratación de un nuevo trabajador en empresas de menos de 250 trabajadores y la bonificación con el 100% de la cotización en el caso de la contratación del primer trabajador por parte de autónomos y emprendedores.

También incluyen medidas como ampliar a todos los colectivos la capitalización del 100% de la prestación de paro; regular la exención del IRPF y sociedades al nuevo emprendedor hasta que no facture más de 30.000�?� al año; configurar agencias globales de empleo; promover nuevas medidas de simplificación administrativa para los procesos de creación de empresas y que sea posible abrir un negocio en 24 horas.

Izquierda Unida cree que los emprendedores y los autónomos han sido los más perjudicados por la crisis y, por ello y defienden que reciban más ayudas y apoyo. Citan por ejemplo garantizar líneas de crédito a los emprendedores o crear una cuenta fiscal que permita agilizar el cobro de aquellas deudas que mantengan los pequeños empresarios con las administraciones públicas. Y hablan de apoyar medidas de educación y  formación que fomenten el espíritu empresarial especialmente entre los jóvenes.

Unión, Progreso y Democracia, incluye entre sus propuestas para emprendedores aumentar los recursos para potenciar la internacionalización de los negocios, poniendo especial interés en las pymes. En contrapartida, los emprendedores recibirán incentivos fiscales para poner en marcha sus programas de expansión. También defienden la formación de las personas desempleadas en materias de emprendimiento y reformar los servicios públicos de empleo. Junto a esto, proponen también crear una ventanilla única digital para que los trámites para crear una empresa se realicen de manera más rápida y cómoda.

Drefienden también la implantación progresiva del derecho a conservar las indemnizaciones por despido acumuladas al cambiar de empleo, facilitando el cambio voluntario de puesto de trabajo conservando el derecho a las indemnizaciones acumuladas; desarrollar la contratación a tiempo parcial, facilitar el teletrabajo y promover horarios más racionales que faciliten la conciliación de la vida familiar y laboral.

EQUO habla de fomentar el crédito a las empresas y facilidades a los emprendedores para comenzar su actividad. Asi como de reformar el sistema financiero, diversificándolo y creando una banca pública al servicio de la sociedad y de la actividad económica. Defienten también una feforma fiscal que reajuste su lógica para servir a los objetivos fijados y una reforma que haga que las empresas generen riqueza colectiva e introduzca la democracia industrial.

Partido Animalista (PACMA) incluye en su programa la concesión de beneficios fiscales a las empresas cuya actividad respete a los animales.

Para los periodistas extranjeros que residen en España, la campaña electoral del 20N ha sido aburrida y sus resultados, que están claros, no influirán mucho en el futuro del país que se decidirá más bien en Bruselas. Es al menos lo que se desprende de la valoración de varios corresponsales de medios de EEUU, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Portugal que ha recopilado el diario El País. Algunos subrayan también la falta de propuestas y claridad de Rajoy o la influencia del 15M.

Periódicos extranjeros
(Foto: Flickr/Micora)

Raphael Minder del New York Times.: «Estuve fuera parte de la campaña, pero me parecen una de las elecciones menos interesantes que ha habido, porque el resultado está claro. Los dos candidatos son más que conocidos, su programa es de lo más general y el interés actual está tan focalizado en la eurozona que lo que pasa en España no suscita tanto interés en el exterior�?� Y quizás tampoco en los mismos españoles. El destino y el futuro de España no se van a decidir aquí. Lo que promete cualquier político ya sabe que igual dentro de un mes no lo puede cumplir». Y ve llamativo que en las portadas de los periódicos españoles los problemas de la prima de riesgo tengan más espacio que la política pura.

Victor Mallet del Financial Times: «La campaña no solo es aburrida porque se sabe quién va a ganar, también lo es porque después del cambio de rumbo de Zapatero no hay tanta distancia entre los dos principales partidos. Aunque Rajoy dice que es una cuestión de gestión. Se entiende que Rajoy no detalle más su programa por no asustar a sus electores». Asegura además en referencia al desconocimiento de quienes formarán el nuevo gobierno que �??es muy raro no saber quiénes gobernarán al país, sobre todo porque tendrán que hacer cosas muy rápidamente para tranquilizar a los mercados. Habrá que esperar. El tipo de candidato que se ha presentado no va a traer a España el efecto Obama. A Obama se le puede criticar pero llegó a la Casa Blanca con una ilusión que yo no veo ni en los electores del PP».

Giles Tremlett de The Guardian y The Economist: «No digo que dé igual a la hora de hablar de las elecciones. Pero más que del voto se habla de lo que le espera al ganador. Por primera vez hay unas elecciones donde realmente cuenta poco quién va a ganar. Todo está contado de antemano y el tema central no lo controlan ni Rubalcaba ni Rajoy. Más bien Bruselas, la BCE y Merkel».

Javier Cáceres del Süddeutsche Zeitung: «Lo más complejo de explicar es la falta de propuestas por parte de Rajoy. Muchas frases hechas sin sustancia�?�y trabajar con las intenciones es difícil. Sí hay interés en las elecciones españolas, aunque un interés relativo»

Nuno Ribeiro del portugués Público: �??La campaña ha sido aburrida hasta la mitad de la última semana, cuando los españoles se han dado cuenta que por primera vez no votan solo por España sino también por Europa, por el futuro de la Unión Europea. Aunque no creo que esto vaya a cambiar los resultados�?�.

Mathieu de Taillac de Le Figaro: «La influencia del 15-M, en la campaña es el síntoma de algo más grande. Por eso asegura que piensa centrarse en el tema del distanciamiento entre los ciudadanos y los políticos «como demuestran los barómetros del CIS» y en contar «cómo se pasa de una economía que gasta bastante a la austeridad».

Reiner Wandler de Die Tageszeitung: �??Creo que el 15-M es de las cosas más importantes que he vivido desde que estoy aquí» y destaca su importancia en la campaña. Ha escrito temas sobre los indignados y el �??voto/no voto�?� y ha dedicado mucho espacio a los partidos minoritarios, cubriendo la asamblea de Equo: �??Un fenómeno muy interesante para Alemania, donde los verdes son muy fuertes�?�. De cara al domingo tiene previsto centrarse sobre los resultados de IU, UPyD y el mismo Equo, �??para ver qué pasa con el bipartidismo�?�.

Gian Antonio Orighi del diario La Stampa: «Ha sido una campaña infinita, comenzada ya hace unos meses, con un resultado asegurado�?�. �??Por eso el interés es menor de lo que hubiera podido ser en otros momentos�?�.

El diario estadounidense se fija en una crónica que firma David Roman en el buen comportamiento de las ventas en el exterior del sector automovilístico español con un incremento del 19% este año. Entre las causas de estos buenos datos el Wall Street Journal subraya que «España produce la mayor parte de vehículos pequeños y de tamaño medio que emiten bajas emisiones de carbono.»

Coches de Seat
(Foto: Flickr/Darioalvarez)

El artículo del Wall Street Jorunal resalta que «en la actualidad, Seat es la industria automovilística más importante de España. Su éxito contribuye a explicar por qué España se las ha arreglado para mantener en torno a un 19% de exportaciones globales durante la última década �??a pesar de que algunos países como Francia e Italia han perdido cota de mercado. Las ventas de coches españoles en el extranjero se incrementaron un 19% durante los primeros ocho meses del año, convirtiéndose en el producto de mejor venta del país y totalizando el 16% de las exportaciones. Las exportaciones totales de España se elevaron a un 18% el mismo período del año anterior.»

«De acuerdo con los datos gubernamentales dados a conocer el miércoles, la economía española creció en términos anuales un 0,8% durante el tercer trimestre con un sector exportador y manufacturero que compensó la debilidad de la demanda interna. Las exportaciones representan alrededor del 20% del PIB del país. El crecimiento es modesto, pero sigue siendo mejor que las profundas contracciones económicas que se están dando en otras economías del sur de Europa como Grecia y Portugal» explican.

Y el diario sostiente que «son varias las razones que explican el éxito de la industria automovilística del país, incluyendo el hecho de que España produce la mayor parte de vehículos pequeños y de tamaño medio que emiten bajas emisiones de carbono. Según Javier Molinas, abogado de la firma Cuatrecasas, el hecho de que el sector se encuentre totalmente en manos extranjeras es un motivo importante para explicar el por qué es la industria más productiva y competitiva de toda la economía española.»

La Eco Whisper Turbine

Una empresa australiana, Renewable Energy Solutions Australia Holdings Ltd. (RESA) ha desarrollado una turbina que ataja dos de las principales objeciones que suelen ponerse a la energía eólica: su huella acústica y su impacto en pájaros y aves. Segun recoge La Información han presentado el bautizado como aerogenerador «más silencioso del mundo» cuyo diseño facilita que la fauna no choque contra él.

Se llama Eco Whisper Turbine (eco-susurro) y ya han instalado un primer modelo en el estado de Victoria (Australia). Es capaz de producir 20 kW de electricidad, a pesar de medir 21m, la mitad en altura que los modelos convencionales de tres hojas y misma potencia, y tener también la mitad del diámetro de hoja (6,5m). Incorpora además la capacidad de orientarse automáticamente en la dirección del viento soplante, lo que aumenta su eficiencia.

Una de sus cartacterísticas es que el eje central de la turbina se abre en un abanico de 30 hojas de aluminio, como si fuera un inmenso colador. Este diseño le da una alta visibilidad que debería ayudar a las poblaciones de aves locales a detectar el molino eólico en movimiento antes de chocar con el.  Además al ser un dispositivo con varias hojas más juntas no funciona como una «guillotina semitransparente». [visto aqui]

En Youtube pueden verse dos videos que muestran como se montó el Eco Whisper el pasado 7 de octubre y la turbina en funcionamiento.

Imagen de previsualización de YouTube
Imagen de previsualización de YouTube