A Barack Obama le van a retirar su agenda electrónica-teléfono BlackBerry en cuanto jure el cargo. En Francia, la Defensa Nacional recomienda a su altos cargos y ministros que no envien material confidencial o delicado por dispositivos sin protección citando específicamente la BlackBerry. En España sin embargo, según revela una investigación de Soitu, al menos tres ministros utilizan este tipo de agenda electrónica y la mayoría de los políticos desconoce si sus teléfonos o dispositivos electrónicos están protegidos.

Una BlackBerry
(Foto: Flickr/Fer)

La seguridad de las comunicaciones de diputados y altos cargos no parece ser una obsesión en España, aunque según Fernando Moraleda, anterior Secretario de Estado de comunicación, los teléfonos del gobierno sí están protegidos. Pero al menos tres ministros, Carme Chacón, Miguel Sebastián y Celestino Corbacho utilizan habitualmente una agenda-móvil modelo BlackBerry que desaconseja el propio Moraleda y los franceses.

Responsables de esta marca niegan que sus dispositivos sean inseguros y defienden que su encriptación es la más alta en materia de seguridad, pero los expertos explican que el mayor problema consiste en que aunque se mande una información vía movil a alguien que se encuentre en la misma habitación, la comunicación viaja primero hasta los servidores y luego se redirecciona. Y en el caso de la BlackBerry, los servidores se ubican en países como Canadá, EEUU o Reino Unido, donde legalmente el Gobierno puede espiar sin orden judicial previa.

En Estados Unidos, en cambio los responsables de seguridad son famosos por su meticulosidad. En el artículo de Soitu, se cuenta la anécdota revelada por Federico Trillo de que cuando era ministro de defensa y tenía que hablar con su homólogo estadounidense, Donald Rumsfeld, «los americanos instalaban un teléfono especial en el despacho y cuando acababa la conversación se lo llevaban».

El artículo de opinión del Washington Post, que lleva la firma de Jim Hoagland, ha tenido una enorme repercusión en la prensa española. Periódicos y páginas web de todo el país han recogido el texto. En el mismo se dice que Zapatero podría convertirse en el «compañero de viaje» de Barack Obama, gracias a las características comunes que les definen, tanto a nivel político como personal. El periodista afirma que  tanto Zapatero como Obama «han asumido el poder en el nombre de una nueva generación» y suponen un «cambio fundamental tras años de mandato conservador». «Si Obama necesita a un europeo como compañero de viaje, como Tony Blair lo fue de Bill Clinton o George W. Bush, Zapatero puede ser el elegido».

 Hoagland describe la retirada de las tropas españolas de Irak como «el momento en el que Zapatero quemó, o más bien destruyó, los puentes» tendidos entre ambos países. El presidente del Gobierno español indicó, en este sentido, que «es una guerra que nunca debió comenzar», resaltando que «el Gobierno es poderoso, y los políticos tienen que cumplir lo que prometen».

El sábado 22 de noviembre es la fecha elegida para lanzar el nuevo servicio del portal propiedad de Gooogle: las emisiones en directo. Y para ellos han organizado un macro-evento en San Francisco en el que participarán estrellas del rock, musicos, cómicos, deportistas… Será mitad concierto, mitad show, durará dos horas y se podrá seguir en directo desde Internet a partir de las 02h de la madrugada en España (17h en California) en el Canal Youtube Live.

Canal Youtube Live

En el evento participaran entre otros el rapero Will.i.Am, el guitarrista Joe Sastriani, la cantante Katy Perry y algunas estrellas surgidas del propio Youtube como Esmee Denters o Tay Zonday. Habrá también otros personajes que se han hecho famosos gracias a la red como los Myths Buster, la gente de Abrazos gratis o Chad Vader.

Este es el video en el que se presenta el concierto-show.

Imagen de previsualización de YouTube

El British Film Institute tiene un canal en Youtube desde hace un año donde cuelga parte de su archivo nacional para disfrute de todos los internautas. Entre los videos que ahora forman parte del patrimonio global pueden verse escenas históricas, como la proclamación del Dalai Lama, junto a muchos aspectos curiosos de la vida británica de principios del siglo XX. Por ejemplo una de las primeras visiones de Calcuta grabadas desde un barco navegando el rio Hooghly, un afluente del Ganges.

Imagen de previsualización de YouTube

También puede verse el paso de una flotilla de torpedos navegando en Manchester en 1901.

Imagen de previsualización de YouTube

Una exhibición de mujeres victorianas montando en bicicleta y realizando slaloms y formaciones colectivas sincronizadas en 1899.

Imagen de previsualización de YouTube

Cómo se despejaban las vías ferreas tras las fuertes nevadas en los años 60

Imagen de previsualización de YouTube

O una mosca malabarista

Imagen de previsualización de YouTube

Los dos periodistas del Washington Post y Mark Felt, nº2 del FBI en los años 70, fueron los tres grandes protagonistas de la revelación del caso Watergate, uno de los mayores escándalos políticos de EEUU y un mito del periodismo. Tras 30 años de guardar en silencio quien había sido la fuente anónima de Bob Woodward y Carl Bernstein, el propio Felt revelaba en 2005 que él era «Garganta Profunda». Ahora por primera vez los tres hombres se han reunido en persona.

Woodward, Bernstein, Felt y O´Connor
(Foto: Joan Felt/Press Democrat)

El encuentro tuvo lugar el en la casa de Mark Felt en Santa Rosa, según informa el diario local Press Democrat, y fue especialmente significativo para Bernstein ya que él nunca había estado con «garganta profunda». Siempre fue Woodward quien se reunió con la fuente. También estuvo presente John O´Connor el periodista que escribió una biografía de Felt y la persona que reveló en Vanity Fair que era la fuente anónima de los periodistas del Washington Post.

Fue una visita privada de un par de horas, al parecer a petición de Bernstein y Woodward. Mark Felt ya tiene 95 años y ha perdido la memoria a largo plazo, aunque según su hija Joan fue consciente del encuentro con los periodistas durante el cual se mostró especialmente ilusionado.

El caso Watergate empezó a salir a la luz el 17 de junio de 1972 en el Washignton Post y terminó desembocando en la dimisión de Richard Nixon el 8 de agosto de 1874. Involucró a altos cargos del Partido Republicano en el espionaje a sus rivales demócratas. Siete ex colaboradores de Nixon resultaron condenados por conspiración para obstruir el curso de la Justicia, obstrucción a la Justicia y perjurio.

Mark Felt o Garganta Profunda fue el alto cargo oficial que confirmó o suministró información a los periodistas para desentrañar el caso. Durante más de 30 años su identidad se mantuvo en secreto, aunque hay quien dice que Nixon siempre lo supo y llegó a testificar en un juicio a Felt, en teoría para ayudarle, aunque en la práctica le perjudicó.

Republicanas represaliadas en Oropesa (foto)

El auto de inhibición del Juez Baltasar Garzón entorna una puerta judicial pero extiende al caso a numerosos juzgados y da cuenta de algunos estudios que el franquismo hizo sobre los detenidos en los campos de concentración. 

Para documentarlo, Garzón incluye algunos textos extraidos de informes de la época. Testimonios que, tal y como sucedió con su auto anterior, son muy ilustrativos:

Aun en la posguerra -señala Garzón-, Vallejo alertaba sobre el daño que podía hacer y hacía el ambiente democrático en niños y niñas, e insistía en combatir la propensión degenerativa de los muchachos criados en ambientes republicanos, debiendo ser segregados en centros adecuados, en los que se promoviese «una exaltación de las cualidades biopsíquicas raciales y eliminación de los factores ambientales que en el curso de las generaciones conducen a la degeneración del biotipo» .

 Estas teorías tendrían aplicación práctica inmediata en la posguerra, específicamente sobre los hijos de las presas republicanas encarceladas por motivos políticos, aunque este carácter no se les reconociera, precisamente por la conceptuación que de las mismas daba el Gabinete de Investigaciones Psicológicas. En �??Psiquismo del Fanatismo marxista�?� de la Revista Semana Médica Española. 6 años. San Sebastián 08/10/1938, pg 172. Citada por Ricard Vinyes. :

 �??La enorme cantidad de prisioneros de guerra en manos de fuerzas nacionales salvadoras de España permite efectuar estudios en masa, en favorabilísimas circunstancias que quizás no vuelvan a darse en la historia del mundo. Con el estímulo y beneplácito del Excmo. Sr. Inspector de los Campos de Concentración, al que agradecemos toda suerte de cariñosas facilidades, iniciamos investigaciones seriadas de individuos marxistas, al objeto de hallar las relaciones que puedan existir entre las cualidades biopsíquicas del sujeto y el fanatismo político democrático-comunista�?�.

Doctor A. Vallejo Nágera  (director del Gabinete de Investigaciones Psicológicas), en el trabajo Psiquismo del fanatismo marxista. «Investigaciones psicológicas en marxistas femeninos delincuentes«.  Publicada en la revista Española de Medicina y Cirugía de Guerra, 9, año II, mayo de 1939, pg. 399,

 �??Recuérdese para comprender la activísima participación del sexo femenino en la revolución marxista, su característica labilidad psíquica, la debilidad del equilibrio mental, la menor resistencia a las influencias ambientales, la inseguridad del control sobre la personalidad�?� Cuando desaparecen los frenos que contiene socialmente a la mujer y se liberan las inhibiciones frenatrices de las impulsiones instintivas; entonces despiértase en el sexo femenino el instinto de crueldad y rebasa todas las posibilidades imaginadas precisamente por faltarle las inhibiciones inteligentes y lógicas�?� Caracteriza la crueldad femenina que no queda satisfecha con la ejecución del crimen, sino que aumenta durante su comisión. El hecho es tanto más digno de atención cuanto que la mujer suele desentenderse de la política, aunque su fanatismo o ideas religiosas la hayan impulsado en los últimos años a mezclarse activamente en ella, aparte de que en las revueltas políticas tengan ocasión de satisfacer sus apetencias sexuales latentes�?�.

Cada cuatro años, el Consejo Nacional de Inteligencia de EEUU publica el estudio Global Trends en el que analiza cuales pueden ser las tendencias en las relaciones internacionales para el 2025. El último considera que el cambio climático puede convertir a Rusia en una potencia energética, aunque alerta del peligro interno por las mafias. En España, un informe del CNI, advierte también, al hilo del interés de Lukoil por Repsol, de las posibles intenciones rusas de controlar el suministro energético del norte, el centro y el sur de Europa.

Vladimir Putin
(Foto: Flickr/Inkjeterprinter)

El informe del NIC norteamericano se titula «Global Trends 2025: A transformed world» y analiza precisamente los cambios que se están produciendo en el sistema internacional que ha subsistido desde la Segunda Guerra Mundial. Habla de Brasil, China, India y Rusia como de los nuevos actores determinantes que traerán nuevos intereses y nuevas normas.

Más específicmente, el estudio plantea que el calentamiento global mejorará la situación para países como Rusia o Canada, aumentando su capacidad agrícola y sobre todo facilitándoles el acceso a las reservas petrolíferas del norte. Ambos factores reforzarán sus economías. Sin embargo la inteligencia de EEUU considera que el potencial de Rusia puede verse mermado por la falta de inversión en su sector energético, la persistencia del crimen organizado y la corrupción gubernamental.

Recientemente se ha conocido también otro informe, del Centro Nacional de inteligencia español que también analiza los intereses energéticos de Rusia. En el se considera que la entrada de la empresa privada rusa Lukoil en el mercado español -en concreto en Repsol- estaría destinada a dar poder a Rusia para aislar energéticamente el sur de Europa, que es la única área importante del continente que queda ahora fuera de su alcance.

El Global Trends 2025 también incluye otras «predicciones» llamativas. Por ejemplo alertan que la misma plaga de crimen organizado que sufre Rusia podría extenderse otro país del Este o Centro de Europa e incluso hacerse con el gobierno, aunque no especifican a qué nación se refieren. Calculan también que la población mundial se incrementará en 1.400 millones de personas lo que supondrá un serio impacto sobre los recursos y provocará enfrenamientos, especialmente en Africa y el Sur de Asia.

Aunque curiosamente, el estudio considera que la influencia y amenaza de Al Qaeda irá decayendo antes de lo que se piensa y probablemente no tascenderá esta generación. Citan su creciente impopularidad en el mundo musulman -en donde la red mata a más personas- su ideología extrema, sus irrealizables objetivos estratégicos y su incapacidad para convertirse en un movimiento de masas.

En cuanto al poder global, la inteligencia de EEUU considera que Turquía e Indonesia pueden convertirse en actores importantes del nuevo orden mundial, al igual que Iran si recorta su teocracia. En cuanto a la influencia de su propio país, el Global Trends 2025 prevé que el dolar ya no sea la divisa predominante a nivel económico, sino que comparta protagonismo con otras monedas y que la necesidad de resolver problemas domésticos reduzca el papel de superpotencia de EEUU en el mundo.

Ana Mato: «Yo pensé que la Constitución había acabado con todo eso. No digo que haya que olvidar, sino que hay que mirar al futuro y que ha sido la Constitución de la concordia la que nos ha permitido avanzar juntos sin mirar al pasado y sin echarnos nada en cara», insistió. Mato mostró su «respeto» por los familiares que quieren desenterrar a sus víctimas. «Les animo a hacerlo a título individual, lo que no tiene sentido es que a título del Gobierno estemos intentando divisiones y enfrentamientos entre españoles», aseguró

¿Y como sugiere la vicesecretaria del PP que se haga a título individual? ¿alquilando una excavadora?¿poniendo a los familiares de 70 años a buscar con pala? ¿involucrando a los nietos para buscar en las zanjas al abuelo? 

Tendrías que tener un poco más de vergüenza.

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «El Estado ha comprado por fin el primer lote de activos a bancos y cajas, lo que la sedienta economía real esperaba. Pero, como todo en esta crisis, cada nuevo paso, lejos de disipar las dudas, amplía el arco de los interrogantes. Por ejemplo: el fondo de adquisición disponía de 5.000 pero las ofertas para participar en la subasta no llegaron a esa cifra.

 Imagen de previsualización de YouTube

Rondaron los 4.000 y al final solo se adjudicaron poco más de 2.000. ¡Sorpresa!, ¿no estaban los bancos secos y por eso no podían regar los créditos a empresas y particulares?, ¿cómo es posible?, ¿necesitaban dinero y no optan a la cantidad disponible? Segundo: han participado 23 bancos y cajas, no se revelan sus identidades para no dañar su reputación. Sin embargo, la rumorología, deporte nacional, hará más daño que haberlos revelado. Una sola entidad ha comunicado espontáneamente que ha ido a la subasta, aunque no ha cerrado acuerdos: La Caixa, y pensamos que no solo no le perjudica decirlo sino que aporta el único detalle de transparencia de este asunto. Es cierto que La Caixa no cotiza en bolsa y no teme repercusiones en ese capítulo. Tercero: en este galimatías de paradojas, los bancos que se proclaman sanos y que no necesitan apoyo se sienten discriminados porque sus competidores sí son apoyados, o sea, el débil es víctima de su debilidad y el fuerte es víctima de su fortaleza. Todos víctimas. Asi las cosas, observado el jeroglífico desde nuestra posición de profanos, profanos pero ciudadanos cotizantes, nos tememos que ahora nos van a decir que la operación ha sido fallida, que los bancos siguen sin fiarse, que prefieren buscar el dinero en el Banco Central Europeo, etc. para finalmente hacernos saber que, sintiéndolo mucho, siguen sin poder ofrecer liquidez a familias y empresas. ¿No irá a ocurrir eso, verdad?»

La corresponsal en España del diario argentino La Nación considera que la desaparición de niños en el franquismo es un asunto tan grave que debería investigarse. Para Silvia Pisani, el tema denunciado por Garzón en su último auto todavía está «muy verde e incierto», pero tiene puntos en común evidentes con lo que sucedió en Argentina, donde cuando se confirmó la sustracción de menores se generó el consenso social suficiente para volver a juzgar a miembros de las Juntas Militares.

Crtel con desapecidos
(Foto: Flickr/Jglsongs)

«Hubo muchas personas que tenían dudas o no estaban de acuerdo con algunos planteamientos contra el regimen militar, pero cuando quedó claro el tema de los niños no hubo con qué darle. Es uno de los grandes dramas de la Argentina y uno de los delitos por los que se reabrieron causas».

Silvia Pisani cree que aunque es evidente que hubo «movimiento de niños» en España, el asunto está «aun muy verde», pero espera que se investigue: «Si esto que dice Garzón es verdad, el tema es muy serio». También explica que denota que existe una porción de la sociedad española, no muy grande, un 10 o 15% que sí quiere que se profundice e investigue en estos asuntos. Y cree que sería sano hacerlo, sin que el tema abriera conflictos.

En Argentina, la corresponsal de la Nación cuenta que la investigación abierta por Garzón suscitó muchísimo interés y fue tema de portada, aunque la reciente inhibición del Juez ha provocado decepción: «Se vió como que se movía un poco la Historia de España, se la sacudió, pero ahí quedó».