Quien quiera formar parte del juego tendrá que hacerlo con las normas de quien puso el tablero. Si a los griegos, jóvenes o no, el sistema no les saca a jugar lo lógico es lo que está pasando. Que se levanten del banquillo y protesten desde Salónica a Atenas. Desatado el caos, siempre habrá violentos que lo cojan, lo arranquen de la grada y acabe por los aires contra policías, furgones, cristaleras�?� Tanto revuelo no es más que la rabia de lo que intuyen como un robo: el de su vida y su tiempo.

Esto, que incluso me suena �??por mi parte- a una idea poco elaborada de los hechos, lo expresa perfectamente una compañera de El País: �??Cada uno de los manifestantes que estos días ocupan las calles se aferra a una razón, del nihilismo al entusiasmo de los quince años, del escepticismo de los bien informados a la necesidad inconsciente de actuar para vencer el impasse o minimizar el impacto de la crisis�?�.

A la pregunta de ¿Qué les pasa? ¿Quiénes son? ¿Qué quieren? Un profesor griego responde: �??Los estudiantes expresan reacciones viscerales a un callejón sin salida, a un vacío vital que les alcanza antes de tiempo».

Me quedo dando vueltas a esta idea, �??un vacío antes de tiempo�?�, a Juan José Millás le gustaría. Decido abandonarla, prefiero la respuesta del joven que exclama: �??Aquí estamos, dando la cara�?�. Con este exhorto se pueden hacer mil cosas. Para ellos una sería suficiente: «Vamos a hacer lo posible para conseguir un futuro. Lo que nos enseñan en clase no nos vale, ni nos interesa, ni nos sirve.�?�

No es una lucha generacional porque no se enfrentan a sus familias, saben que les dieron lo que tienen. Saltan ante ese ente llamado �??sistema�?? al que muchos no le deben nada. Crecieron en las casas de sus padres, con cariño, educación, viajes, sudaderas, pagas extra, y una vez se prepararon para salir adelante ¿Qué han conseguido? ¿Qué se les deja hacer?.

A mí también me parece que ésta no es su crisis, y se mueven entre símbolos incompatibles; el bienestar que conocen, la pobreza que sienten que les espera. La dificultad, como el reto, está en que encuentren una alternativa, el invocado �??un mundo distinto a este�?? que no sale ni a tiros.

Definitivamente si fuera uno de ellos, si tuviera a un chaval correteando por Atenas, le diría: – No tires una piedra, diles eso de �??vuestra crisis, nuestro tiempo�?? y echa a correr hacia delante, dando la cara.

PD. El primer ministro griego ha prometido, desde la cumbre de la UE en Bruselas, que garantizará la seguridad de la población, sobre su futuro, no ha dicho absolutamente nada.

[Pilar de la Peña – Radiocable.com] One of the most interesting stories that occurred in the Antarctic is Emilio Marcos Palma, the first child born in the ice continent. His birth was a sort of military junta scheme, governed by Argentina in 1978 to try to �??legitimize�?� their territorial claim in the Antarctic.  They sent a seven month pregnant woman, Silvia Morella de Palma, wife of a military, to the Base Antarctic of Hope and there, she gave birth to a boy in January 7th, 1978.

 

Today, Emilio Marcos Palma, is 30 years old.

The Palma family next to seven other families went to Antarctica as part of an experiment to determine if family life was feasible. 

They created a habitual group called �??Sargento Cabral�?� and since 1977 it has been occupied by eight to ten families.  There, the first birth of a human being was produced in Antarctica: Emilio Marcos Palma.  And then in 2002, in the Base of Hope, there were seven other births.  The father of Emilio, Jorge Palma, spoke of how the birth was conceived and life in Antarctica for the program �??Echoes in the Patagonia.�?�

The Argentinean military was able to conceive the first baby in the Antarctic to be Argentinean. But because in this ambit their interest clashed with the Chileans �??who claimed the sovereignty of the same territory-, a few years later these also conceived their own �??Antarctic baby.�?� In 1984, Juan Pablo Camacho was born in the Frei Montalva Station, converting him into the first Chilean native in the South Pole.

Today, it is calculated that the population of Antarctica ascends 4,000 people in the summer and 1,000 year round.  In the Argentinean base, as well as the Chilean base, there are a few families with children who have commented about the details of everyday life. 

[The news about the birth of Emilio Marcos, was known this week via M.Varsavsky�??s blog]

Una empresa francesa EasyWeb se ha especializado en crear proyecciones sobre fachadas o monumentos que se convierten en auténticos espectáculos visuales. Aprovechan los elementos del edificio como las cornisas, las columnas o ventanas para jugar con ellos y generar inusuales efectos en 3D. En este video recogen algunas de sus mejores creaciones por toda Europa.

Se suele pensar que las redes sociales o el microblogging son algo principalmente presente en los países más desarrollados. Pero muchas de las herramientas de la web 2.0 que fomentan la participación están teniendo también un impulso nada desdeñable en zonas del Tercer Mundo. Uno de los ejemplos más llamativos acaba de vivirse en Ghana. El país africano celebró elecciones presidenciales el pasado 7 de diciembre y Twitter y los mensajes SMS jugaron un papel destacado en la cobertura de la jornada, segun cuenta Global Voices.

Elecciones en Ghana
(Foto: Flickr/Merebimur)

Ambas son formas de compartir información rápidamente especialmente utiles y eficientes en tiempos de grandes sucesos… o de cambios políticos. Tanto el servicio de microblogging Twitter como los mensajes de texto vía móvil sirvieron en Ghana para supervisar la limpieza de los comicios. Se organizó un centro de observacion electoral que monitorizó más de 1.000 colegios electorales gracias a la cobertura vía móvil y los SMS.

Después de las acusaciones fraude y la violencia que se desató tras el recuento en países como Kenia, Zimbabwe o Nigeria, muchos ojos estaban puestos en Ghana. Y más de 4.000 personas colaboraron en la supervisión de las elecciones transmitiendo desde su teléfono si había incidencias o problemas en torno a las mesas y urnas.

En cuanto a lo que se refiere a información pura y dura, se organizó una cuenta de Twitter, Ghanaelections para informar casi al minuto de todo lo que transcurría durante los comicios.

Otros usuarios de Twitter utilizaron este servicio para contar sus experiencias al votar, para relatar el ambiente en las calles, contar incidencias en los colegios, comentar los resultados… Y alguno incluso lo grabó en video.

https://video.google.com/videoplay?docid=1010992212071199046

También hubo webs de medios más convencionales que informaron de los resultados casi en tiempo real, según se iba conociendo el recuento.

El prestigioso periódico norteamericano The Washington Post publica un texto  de Daniel Wools sobre nuestro país al que titula: �??Un juez español pide ver el informe sobre los vuelos de la CIA�?�.  La prensa norteamericana, en general, ha tratado poco el asunto de los vuelos de la CIA en España. Eso le da una nueva perspectiva al tema. El texto da cuenta, además, de los papeles desvelados por EL PAIS y continúa:

�??Un juez español solicitó el miércoles ver un informe alto secreto del Gobierno de 2002 en el que supuestamente se documenta la petición estadounidense para que los vuelos de la CIA que transportaban a sospechosos de terrorismo hicieran escala en los aeropuertos españoles.

En el otoño de 2005 graves revueltas sacudieron los suburbios francesas. Veinte años antes algo parecido había tenido lugar en Inglaterra. En ambos casos los factores que desencadenaron las manifestaciones violentas tenían que ver con la desesperanza de los jóvenes de las minorías etnicas, en su mayoría de origen inmigrante. España aún no ha vivido una confrontación similar, entre otras cosas por que el fenómeno de la inmigración es relativamente reciente… pero en el futuro podría sucedernos. Un estudio del Real Instituto Elcano examina las lecciones que se deben sacar de los casos franceses y británicos para no repetir los errores y evitar que se repitan estas situaciones.

Mezcla racial
(Foto: Flickr/Megazoi)

Según Daniele Joly, del centro de Investigación en relaciones étnicas de la Universidad de Warwick en Coventry, responsable del analisis, hubo varios elementos comunes en las revueltas de inmigrantes en Francia y Reino Unido: fracaso escolar, paro, pobreza, un falta de futuro, racismo, discriminación, humilllaciones cotidianas e injusticias. Todo eso provocó, especialmente en los jóvenes inmigrantes de segunda generación un fuerte sentimiento de impotencia generado por la imposibilidad de hacerse entender.

Para evitar que germine una semilla similar en España aconseja una aproximación basada en cinco puntos: facilitar la plena participacion de las poblaciones de origen inmigrantes en la sociedad; reconocer y dar valor a la diferencia; introducir programas sociles para los que están en situación de desventaja tanto entre los inmigrantes como en la población en general; aplicar medidas eficacs contra la discriminación y el racismo; y lanzar una campaña de información y educación que resalte la aportación positiva que tienen los inmigrantes y las minorías etnicas.

Joly explica que en el caso británico, una norma de la Commonwealth de 1948 no pensada para los inmigrantes pero que no se modificó, permitió a muchos conseguir la nacionalidad británica de forma inmediata y fomentó su participación en la sociedad. En Francia en cambio, los inmigrantes fueron marginados durante mucho tiempo y les fueron negados los derechos ciudadanos. Incluso muchos hijos de inmigrantes pese a tener formalmente la nacionalidad francesa siguen teniendo el estatus de «llegados de la inmigración» que puede condicionar su situación.

Por eso defiende que en España se continúe con la política de facilitar la nacionalización de los ciudadanos procedentes de America Latina y se fomente la integración de los que llegan de otros lugares. Pera ello recomienda otorgarles por ejemplo el derecho al voto en las elecciones locales -ya que en esta dimensión local es donde se obtienen mejores resultados de participación- y promover y financiar la creación de asociaciones de inmigrantes.

Además señala que en comparación con Francia y Gran Bretaña, nuestro país tiene  varias ventajas: no tiene el peso de una herencia colonial que nutra al racismo y no tiene un movimiento político de extrema derecha que ha construido su fuerza sobre la base del racismo y de un discurso anti-inmigrantes. Aunque la autora del estudio avisa que en la última campaña electoral y en algunas manifestaciones recientes, la imagen negativa de la inmigración como una amenaza y un peso han tenido su hueco, por primera vez.

El analisis del Instituto Elcano considera que los políticos tienen una responsabilidad crucial en este tema ya que son en buena parte los que determinan la consideración de los inmigrantes en la sociedad. Y resulta vital fomentar una imagen positiva. Cita como ejemplo el caso de Canada, un país con una política de integración de gran éxito…donde los políticos y los medios no cesan de dar valor a la aportación positiva que los inmigrantes han traído a la sociedad.

Imagen de previsualización de YouTube

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «Hay que volver al reglamento. O hacer uno nuevo pero no podemos seguir jugando sin reglas o haciendo trampas con las reglas. En todo el mundo y también en nuestro país se han ido destruyendo a veces a puntapies, a veces por manoseos, muchos de los códigos que estaban apuntalando nuestra sociedad…sin crear otros. Bush, por ejemplo, redujo a escombros la respetabilidad de Naciones Unidas; el miedo al terrorismo alumbró leyes contrarias a los valores democráticos y el miedo a la inmigración..lo mismo. Vemos ahora como la crisis económica ha pulverizado algunos principios que el liberalismo financiero vigente consideraban muy sagrados y nadie sabe por donde se anda… [sigue en el vídeo]

La historia es en realidad de principios de los años 70, pero en este 2008 este video ha sido uno de los que más éxito viral ha tenido en Internet. Más de 17 millones de personas han visto en imágenes la historia de un león llamado Christian. En 1969 dos amigos John Rendall y Anthony «Ace» Bourke lo compraron en Londres cuando era un cachorro. Durante más de un año convivieron juntos hasta que el tamaño del animal hizo imposible que siguiera en su casa. Lo liberaron en una reserva de Kenia con idea de ir a visitarlo. Pero con el tiempo el León Christian se hizo tanto a la vida salvaje que «desapareció». Sin embargo años más tarde Rendall y Bourke consiguieron dar con el animal. El reencuentro de los tres pone los pelos de punta.

Imagen de previsualización de YouTube

La historia de Christian se convirtió en un documental. En él también aparece George Adamson, el naturalista que reintegró el león a la vida salvaje en la reserva de Kora. El animal creó su propio grupo familiar, aunque unos pocos años más tarde desapareció sin que se tenga la certeza absoluta de qué fue lo que le sucedió.

La corresponsal del diario italiano Il Mattino explica en radiocable.com que la actual polémica sobre la implicación del Gobierno de Aznar en la autorización de los vuelos de la CIA a Guantánamo no ha tenido ninguna repercusión en Italia. Alli el asunto se discutió hace dos años y la divulgación de los actuales documentos se ve, según Paola Del Vecchio más como un «juego de las partes» que vuelven sobre un tema que ya era conocido. Pero también opina que la actitud del gobierno y la última comparecencia de Moratinos parecen querer decir «aqui no ha pasado nada» y demuestran que no hay voluntad de profundizar en la denuncia.

George W. Bush y Jose María Aznar
(Foto: Flickr/Chesi Fotos CC)

 

Paola Del Vecchio explica que no entiende como El País ha tardado tanto en sacar a la luz el documento y por qué se ha hecho ahora, cuando las denuncias sobre los vuelos de la CIA habían sido publicadas hace más de un año en el Diario de Mallorca. También ironiza sobre «el documento que no encontraba el Ministerio pero que había sido publicado y luego se encuentra después de 10 días».

Considera que es bueno que un juez investigue lo que ha pasado, pero en el tema de fondo, que es haber dado la autorización a los vuelos, hay una responsabilidad política que no ha sido depurada. Pero cree que «el actual gobierno socialista no tiene voluntad de ir al fondo del asunto… que es un poco la actitud general de todos los países europeos».

Se trata de un negocio que, si se cumplen las previsiones, podría generar en 2013 ingresos  superiores a los 7.800 millones de euros en todo el mundo. Por ello, la Comisión Europea quiere facilitar los servicios de televisión por móvil y ha publicado una serie de directrices para orientar a los Estados miembros y a la industria sobre cómo ponerlos en marcha de forma rápida y sin problemas.

Televisión vía móvil
(Foto: Flickr/Wicho)

Hasta ahora solo Austria, Finlandia, Francia y Alemania han desarrollado una normativa sobre esta materia, pero la demanda de los consumidores es creciente en todo el Continente y en el mundo. En España, trescientas mil personas han contratado, hasta la fecha, este servicio que está disponible a través de las tres grandes operadoras del país, Telefónica, Vodafone y Orange. Y en países como Japón hay 20 millones de usuarios.

Por eso la Comisión ha elaborado una serie de «consejos» para fomentar la televisión por móvil y el primero es que la concesión de autorizaciones sea directa, transparente y sin discriminaciones.  Y en este tema recomienda que se tenga en cuenta la calidad del servicio prestado a los clientes, la transmisión, la cobertura en interiores y que se se cumplan los plazos establecidos.

La CE también aconseja estimular la cooperación entre los operadores de telecomunicaciones (que prestan el servicio) y los organismos de radiodifusión (que suministran los contenidos). E incluso sugieren que para que la televisión por móvil sea  compatible en cada país de la UE, se opte por tecnologías no patentadas que todos los consumidores puedan utilizar.

En España, las cadenas han sido lentas en volcar su programación para ser emitida vía móvil. RTVE fue la primera en incluir algunos videos que podían descargarse en el teléfono desde su página web -especialmente durante los JJOO de Pekin- aunque ha sido Antena 3 la primera cadena que, desde septiembre, emite su programación en directo a través de teléfonos móviles 3G. La parrilla es la misma que se ve en los televisores, menos las retransmisiones deportivas y algunas series y películas extranjeras sujetas a derechos de autor.