El número de empresas con código de cuenta de cotización en la Seguridad Social alcanzó el pasado noviembre de 2013  los 1,3 millones, lo que supone un crecimiento del 0,51% respecto al mismo mes de 2012. En concreto se sumaron a los registros 7.085 nuevas empresas.
Se trata del primer incremento interanual en lo que va de crisis. Datos de la Seguridad Social muestran que este dato se venía barruntando desde que el pasado mes de abril la caída en el número de empresas se redujera por debajo del 2%, tras haber cerrado el año 2012 con tasas negativas superiores al 5%
Además, el número de empresas creció un 0,82% en tasa intermensual en marzo de 2012, un incremento que tuvo continuación en meses siguientes y también entre febrero y junio y en octubre de 2013.
10 euros mejora maceta

El impacto de la noticia que afecta a la hija menor del Rey de España ha sido global. Muchos diarios la llevan incluso en sus portadas impresas. Hablan de «proceso a la Corona» y de «duro golpe». También destacan que la imputación ha «sacudido a España» y que la Infanta Cristina tendrá que reponder por una presunta corrupción.

Corriere della Sera destaca en portada que «España está en estado de shock» por la acusación contra la Infanta. Y en la crónica de su corresponsal Andrea Nicastro se habla de que «tiembla la corona«.

Süddeustche Zeitung habla de «duro golpe» para la monarquía española. Explica: «La Infanta Cristina, hija del Rey Juan Carlos, es imputada por blanqueo de capitales y fraude fiscal. Igual que su marido tiene que temer ahora un proceso judicial.» Y publican además un editorial titulado «Royal fatal».

Imagen de previsualización de YouTube

La BBC analiza cómo el caso de corrupción está «maltratando» la imagen de la Monarquía. Su corresponsal en España Tom Burridge explica que hasta ahora Zarzuela había tratado de trazar una línea entre el escándalo en torno a Urdangarín y los miembros de la Familia Real, pero con la imputación de la infanta esto será «mucho más difícil».

La portada de La Repubblica habla de «proceso a la Corona» en España. Y en su artículo apunta que Cristina está incriminada por fraude y blanqueo.

Publico destaca que la hija del Rey tendrá que responder por una presunta corrupción. El diario portugués apunta además que la Infanta Cristina rechaza renunciar a sus derechos hereditarios.

The Irish Times se pregunta «que será lo próximo para la asediada Familia Real española». Y en su crónica aseguran: «la noticia de la imputación llegó un día después de lo que posiblemente haya sido la mayor muestra de la actual vulnerabilidad de la monarquía, tras la primera aparición pública del Rey el pasado lunes».

La Nación habla de los «insólitos gastos» de la infanta Cristina. Señala: «La infanta Cristina adora la vajilla de cerámica noble. Es capaz de pagar 700 euros por un par de clases para aprender a bailar salsa o varios miles por un catering de sushi.»

El diario griego Ta Nea lleva la noticia en su portada.

Imagen de previsualización de YouTube

Euronews apunta que la noticia ha sacudido a toda la sociedad española.

La agencia británica recoge la situación del Juez Silva, suspendido por su investigación del caso Caja Madrid que llevó a la carcel a Miguel Blesa. El texto, que firma la corresponsal jefe de Reuters, Fiona Ortiz, explica que el propio banquero ha podido querellarse contra el juez por una «peculiaridad» de la ley española que contribuye a «ralentizar» los casos y «daña la confianza» en el sistema judicial.

Reuters explica: «Hace ocho meses, el juez instructor español José Elpidio Silva estaba investigando un sensacional caso de corrupción que llevó aunque brevemente al ex banquero con conexiones políticas Miguel Blesa a la cárcel. Ahora Silva, cuyo trabajo combina las funciones de fiscal y juez, está organizando su propia defensa penal después de que Blesa, presidente de Caja Madrid desde 1996 hasta 2009, se quejara de ser perseguido.»

Añade: «La situación del juez se debe a una peculiaridad de la ley que permite a los acusados en España presentar denuncias contra los jueces, uno de los muchos factores que han ralentizado una serie de casos de fraude de alto perfil, dañando la confianza en el sistema judicial y aumentando la preocupaciones por la influencia política, segun muestran los estudios.»

El texto apunta: «Silva, que niega las acusaciones, ha sido desposeido del caso y podría enfrentarse a un juicio por presunta mala conducta en su investigación sobre posibles crímenes en Caja Madrid antes de convertirse en parte de Bankia, que más tarde necesitó el mayor rescate bancario de la historia de España.Silva sigue trabajando en otros casos, y está escribiendo un libro. Dice que lo llama `España: no es país para jueces´.»

[Leer el artículo completo en Reuters]

Reuters es una agencia de noticias internacional con sede en Londres y  fundada en 1851. Está considerada una de las más prestigiosas del mundo y suministra información tanto a medios de comunicación como a mercados financieros (valores, analisis de productos,etc). Antes independiente (sus estatutos prohibían que alguien poseyera más del 15% de las acciones), pertenece desde 2008 a The Thomson Corporation y ahora es conocida como Thomson Reuters. Cada día, transmite más de ocho millones de palabras en 26 idiomas. Durante la crisis del euro Reuters ha destacado  por revelar varias informaciones exclusivas sobre España (adelantó la petición del rescate a la banca). Aunque algunos periodistas han acusado a la agencia de tener una “agenda antieuro“.

El diario estadounidense analiza analiza la difícil situación a la que se enfrentan los pequeños productores de energía solar tras la reforma enegética del Gobierno y los recortes a las renovables. El texto que firma Suzane Daley y que es destacado en su portada internacional, advierte también que estas medidas restan credibilidad a España de cara a captar futuros inversores.

El New York Times asegura: «Segun la legislación que entrará en vigor este año, España abandonará el sistema de pago por kilovatio-hora y se impondrán recortes retroactivos en los pagos. También planea hacer que los productores de energía solar paguen un recargo por la electricidad que generan y utilizan ellos mismos, una medida que los manifestantes enfadados han llamado el `impuesto del sol´.»

El texto explica: «España tiene buenas razones para querer entrar en acción. Se enfrenta a un déficit cada vez mayor -cerca de 40.000 millones de euros ahora mismo- porque nunca ha pasado el costo real de producción de energía a los consumidores, un problema que se ha disparado con la crisis económica. Si no se hace algo, el déficit no hará sino crecer, según los expertos.»

Pero advierte: «Los expertos en energía de toda Europa están observando las acciones de España de cerca, preguntándose si no rozan la locura. Miles de inversores en energía solar, grandes y pequeños, se enfrentan a una insolvencia segura, y quizás igual de preocupante, dicen los expertos, los nuevos recargos para quienes generan su propia la electricidad pueden desatar una fiebre en los propietarios de paneles solares para encontrar formas de vender o utilizar su electricidad sin depender de la red eléctrica nacional, lo que reduciría aún más la base de clientes. Y tampoco es probable que este abrupto giro sea bien recibido por futuros inversores.»

[Leer el artículo c0mpleto en The New York Times]

El NY Times se publica desde 1851 y está considerado como el más influyente de EEUU y el mundo. Es propiedad de la familia Ochs Sulzsberger y el magnate mexicano Carlos Slim también tiene acciones del diario. Su tirada en marzo de 2012 fue de 779.731 ejemplares en papel y 807.026 suscriptores on line, lo que deja una circulacion total de 1.586.757. Además su website recibe más de 30 millones de visitantes únicos al mes. Su línea editorial está considerada como liberal/progresista. Recientemente ha publicado un reportaje documentando como la crisis económica estaba provocando miseria y hambre en España, que provocó un gran impacto.

El Tiempo destaca que la amenaza de suspender las obras de ampliación del canal preocupa especialmente en Colombia donde la constructora española aspira a adjudicarse varias obras de infraestructura. El diario recuerda ademas que Sacyr ya ha tenido problemas en Colombia con obras anteriores.

El Tiempo asegura: «El anuncio de una posible suspensión de las obras de ampliación del canal de Panamá, por parte del Grupo Unidos, causó preocupación en Colombia. Y la razón es que este grupo de construcción es liderado por la compañía española Sacyr, que aspira a hacer varias obras de infraestructura en nuestro país.»

Añade: «Adicionalmente, Sacyr ha tenido problemas en sus trabajos en suelo colombiano. Por ejemplo, fue unas de las firmas que hizo parte de concesión del Magdalena Medio (Commsa). Esta mantuvo un pleito por más de siete años con el Estado por el incumplimiento del contrato para la construcción de la vía Tobia-grande–Puerto Salgar. Commsa fue el segundo negocio del que tuvo que retirarse Sacyr, pues el primero fue la rehabilitación de la línea férrea del Pacífico.»

El texto señala además: «En la actualidad, la española Sacyr hace parte de los consorcios precalificados para concursar en la licitación de ocho carreteras. Participó también (pero no fue seleccionado) para realizar las obras y administrar los aeropuertos de Barranquilla, Neiva, Popayán y Armenia; también, el tramo Autopista al Mar»

[Leer el artículo completo en El Tiempo]

Helene Zuber no cree que la imputación de la Infanta Cristina vaya a tener un gran impacto en Alemania, ya que no es un condena, no afecta directamente al Rey sino a un miembro de su familia y además su figura se ve alli «un poco al margen» del control democrático. La corresponsal de Der Spiegel asegura en radiocable.com que amenaza mucho más la imagen y la marca de España, «las pocas reacciones que ha dado el partido en el gobierno a su extremadamente grave caso de corrupción».

Helene Zuber asegura: «La imputación de la Infanta es una decisión muy válida del juez porque da señal de que verdaderamente todos los españoles son iguales ante la ley. Pero a parte de eso no creo que esto vaya a tener mucho impacto sobre la opinión pública alemana, porque la Casa Real y el Rey se ven como símbolos de otra era. En Alemania lo que pesa verdaderamente de España es que el partido en el gobierno y otras instituciones democráticas están ante sospechas de corrupción y no reaccionan.»

Asegura que el Rey Juan Carlos tiene buena fama en Alemania por su reacción tras el 23 F, pero apunta: «aunque la mayoría de los alemanes le ve como un Rey. Y un Rey está un poco fuera de todo el sistema democrático. Y si tiene privilegios, ha sido por la decisión de los españoles de mantener la monarquia. Si interesa el actual debate de si el Rey debe continuar o abdicar en su hijo, pero el hecho de que el marido de su hija, ni siquiera el mismo Rey, esté manchado por un posible caso de corrupción no va a tener gran impacto, ni mejorar o amenazar la marca España.»

La corresponsal sostiene: «La marca España se ve más amenazada por las pocas reacciones que ha dado el partido en el gobierno a su extremadamente grave caso de corrupción que está en los tribunales. O en otras instituciones democráticas. Ver que los casos de corrupción tardan 10 años o más en tener sentencia y después se indulta a los cargos. Eso si pesa.»

Y compara los casos en España con el del presidente alemán Wulf que tuvo que renunciar a su puesto por unas dudas sobre una invitación de un montante de apenas 400 euros: «Pero él es un cargo votado democráticamente y está sujeto al control y es grave si hay sospechas. Pero para la opinión pública alemana, el Rey está en otra categoría»

En cuanto a las implicaciones de la decisión del juez para la monarquía, Helen Zuber dice: «La imputación es un detalle tan especial que cuesta explicarlo a los alemanes. Otra cosa sería una condena de ella o de su marido. Aunque incluso eso quedaria lejos del Rey y sus funciones, porque es su familia y no toca a instituciones democráticas. Pero lo que no cuesta explicar es que un juez constate que hubo una contabilidad B en el partido del gobierno y el partido no hace nada. Eso si impacta.»

En twitter otros muchos corresponsales han recogido y comentado la imputación de la Infanta Cristina:

Sonya Dowsett de Reuters: «La corrupción institucional vuelve a la agenda de los medios en España, al ser imputada la hija del Rey por fraude fiscal y blanqueo de dinero»

Cecile Thibaud de L´Express: «La hija del Rey imputada por blanqueo y fraude fiscal. Más grande será la caída de la casa Borbon»

David Roman del WSJ: «La Casa real española sacudida al ser de nuevo la infanta Cristina citada como sospechosa de crimenes fiscal y blanqueo de dinero».

Mathieu de Taillac de Le Figaro: «Por un lado es un fastidio para la Familia Real. Por otro parece dar la razón a Juan Carlos para quien `la justicia es igual para todos´.» Y también «El sábado, el portavoz de la Casa Real pedía al juez que acelerara la instrucción, un `martirio´ para la Casa Real. Eso, lo ha hecho»

 

Henry de Laguerie de Europe 1: «Esta imputación de la Infanta Cristina no es una buena noticia para la Caixa, la poderosa banca catalana de la que es empleada.»

Graham Keeley de Times: «La hija menor del Rey Juan Carlos, la Infanta Cristina, es imputada como sospechosa de fraude fiscal y lavado de dinero».

Katell Abiven de AFP: «La hija del Rey inculpada. Principio de año negro para la monarquia

Adeline Percept de France 24: «La infanta #Cristina imputada. Eso no va a arreglar la imagen de la monarquía… 62% de los españoles desean la abdicación de Juan Carlos»

El primer puente basculante de Chile es una obra emblemática del gobierno de Sebastian Piñeira que se adjudicó en 2011 a la constructora española AZVI. Su inauguración estaba prevista para enero de este 2014, pero va a tener que retrasarse por un error de instalación en la cubierta. Segun informan diarios chilenos, las ciclovías se han colocado «al reves», en un brazo por la izquierda y en el otro por la derecha, un fallo del que responsabilizan a AZVI.

puente,caucau,chile,valdivia,levadizo,basculante,error,azvi,empresa,española,constructora

El Mostrador habla de «bochorno» achacable a la española AZVI por haber instalado «al reves» brazos del puente. Su crónica apunta: «Al revés. Así quedaron instalados los brazos del primer puente basculante de Chile que pretendía convertirse en una obra emblemática en materia de infraestructura del gobierno del Presidente Sebastián Piñera.El Puente Cau Cau de Valdivia debía iniciar su marcha blanca a partir de la segunda quincena de enero. Pero la seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Heidi Machmar, según consignó Radio Bío Bío, reconoció que la puesta en marcha del viaducto sufrirá un retraso, al tiempo que responsabilizó del bochorno a la empresa española AZVI, contratada para la instalación de las estructuras.»

La Tercera destaca que los errores son «de absoluta responsabilidad» de la empresa pero no son estructurales. Explican: «La ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, aseguró que los errores en el puente Cau Cau son en la cubierta del tablero y no en los brazos hidráulicos: `De acuerdo a la información del Ministerio, no existen problemas estructurales en el puente ni en los brazos´, dijo. Añadió que «este tema es de absoluta responsabilidad de la empresa y el MOP hará todo lo necesario, primero, para que se termine bien la construcción de este puente y segundo para que se resarza de todos los daños que pudiera sufrir el estado como consecuencia de los errores en la instalación del tablero».

Soychile señala que se ha confirmado que Azvi instaló erróneamente los brazos mecánicos. Recogen: «La autoridad indicó que por un error de la empresa Azvi se instaló en el sector de Isla Teja el brazo basculante que debía estar ubicado en Las Ánimas. El error se repitió en el sector de Las Ánimas, donde está instalado el brazo basculante que debe ir en Isla Teja.»

Bio Bio Chile detalla que el error ha dejado una ciclovía por la derecha en un lado y por la izquierda en el otro. Explica: «Tras detectarse errores en la construcción del puente Cau Caude Valdivia, la seremi de Obras Públicas de Los Ríos responsabilizó a la empresa española contratista por instalar al revés los brazos, del que es el primer puente basculante de Chile. Esto deja un problema tan evidente como que las ciclovías están cruzadas: por uno de los brazos basculantes, la ciclovía quedó por el lado derecho, y por el otro ésta corre por el lado izquierdo.»

Le Figaro, Le Monde o L´Express publicaron -horas antes de conococerse la imputación de la Infanta Cristina-, diversos artículos destacando la creciente  impopularidad del Rey en España y recogiendo la encuesta de El Mundo que muestra que el 62% de los españoles es favorable a la abdicación. Por su parte The Telegraph se hace eco de una supuesta confidencia del Rey asegurando que «España no quiere Gibraltar de vuelta».

Le Figaro apunta que la impopularidad de Juan Carlos es una amenaza para la monarquía. La crónica de su corresponsal Mathieu de Taillac destaca: «Primero fue un tabú, luego un rumor, antes de convertirse en un tema de debate. Hoy es la reivindicación de una gran mayoría de la población. El 62% de los españoles quiere que Juan Carlos abdique en favor de su hijo, el príncipe Felipe. El rechazo al rey y el cuestionamiento de la monarquía no son nuevos, coinciden con la serie de crisis que afectan a la Casa Real en España desde hace dos años. Pero la desconfianza se amplifica de año en año.»

Le Monde recoge que una mayoría de españoles es favorable a la abdicación del Rey. Explica: «Casi dos tercios de los españoles están a favor de la abdicación del rey Juan Carlos en favor de su hijo Felipe, según una encuesta. Este deseo de cambio se acompaña de una dramática disminución en la popularidad del rey, una vez uno de los más populares en el mundo. Sólo el 41,3% de los encuestados tiene una buena o muy buena opinión del rey, cuando hace dos años era el 76%. El príncipe Felipe, de 45 años, tiene sin embargo mucho mejor registro de popularidad, con un 66% a favor.»

L´Express destaca la imagen del Rey «debilitado» y «con muletas». Dice: «Apoyado sobre muletas, pronunciado su  discurso de manera vacilante, el Rey de España Juan Carlos presidió una ceremonia militar en Madrid, su primera aparición pública desde una operación en noviembre, cuando 2014 se inicia bajo auspicios sombríos para la monarquía.»

The Telegraph señala que el Rey dijo: «No queremos Gibraltar de vuelta». El artículo de su corresponsal Fiona Govan asegura: «El Rey Juan Carlos dijo a Gran Bretaña que España `en realidad no quería´ Gibraltar de vuelta, ya que daría lugar a reclamaciones de Marruecos sobre los territorios españoles en el norte de África, segun revelan documentos de la década de los 80 recientemente desclasificados por el Ministerio de Asuntos Exteriores.

El Rey de España, admitió en privado en una reunión con el entonces embajador británico en Madrid, Sir Richard Parsons, que `no estaba en el interés de España recuperar Gibraltar en un futuro próximo´. Si se hiciera `el Rey Hassan reactivaría inmediatamente la reclamación marroquí en Ceuta y Melilla´dijo.»

El diario británico celebra que las emisiones de gases efecto invernadero españolas en 2013 se redujeron un 23% gracias a los niveles record de generación de energía eólica e hidroeléctrica. Destaca además que por primera vez, la eólica fue la que mayor contribución tuvo en la cobertura de la demanda nacional, superando a la nuclear.

The Guardian apunta: «Los nuevos y destacados datos del operador de la red española han revelado que las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del sector de energía del país es probable que hayan caído un 23,1% el año pasado, al dispararse la generación de energía de los parques eólicos y las centrales hidroeléctricas.»

Añade: «Red Eléctrica Española (REE) ha dado a conocer un informe preliminar del sistema eléctrico del país, que revela que `por primera vez en la historia, [la eólica] ha tenido la mayor contribuyó en la cobertura de la demanda anual de electricidad´. Según los datos, los aerogeneradores cubrieron el 21,1% de la demanda eléctrica de la península, ligeramente por delante de la flota de reactores nucleares, que proporcionaron el 21% de la energía de la región.»

El texto explica: «En total, se estima que los parques eólicos han generado 53.926 gigavatios hora de electricidad, un 12% más que en 2012, mientras que los altos niveles de lluvia hicieron que la generación hidroeléctrica aumentara un 16% con respecto al promedio histórico, subiendo a 32.205 GWh. `A lo largo de todo 2013, los record históricos de producción eólica se superaron´ recoge el informe».

[Leer el artículo completo en The Guardian]

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su director es Alan Rusbridger y su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group que también edita The Observer que controlaba hasta 2008 The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece al The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. En marzo de 2012 su circulacion fue de 217.190 ejemplares pero su website es la 2ª más popular entre los medios de Reino Unido, solo por detrás de la del Daily Mail.

El descenso del desempleo en diciembre, el mayor registrado en este mes, y del rendimiento de los bonos españoles y la prima de riesgo es destacado por los medios internacionales. Se interpreta como una evidencia de  una recuperación gradual y señal de que lo peor ha pasado.

Bloomberg dice que la caída del bono y del desempleo hace pensar que España gana impulso. Recoge: «El alza de los bonos españoles, empujando el rendimiento a 10 años al mínimo desde mayo de 2010 al tiempo que un informe muestra que el desempleo tuvo su mayor caída en seis meses este diciembre se suman a las especulaciones de que la economía española está ganando impulso. `Es un signo que permite creer que lo peor ha pasado´, dijo John Wraith, estratega de renta fija de Bank of America en Londres.»

Reuters resalta el descenso del paro en diciembre pero ve la recuperación aun con «sordina». Asegura: «El número de desempleados registrados en España cayó un 2,24% en diciembre, sumándose a la evidencia de una recuperación gradual de la economía. Pero los analistas han respondieron con cautela a los datos del viernes, dado que un factor en la fuerte reducción probablemente haya sido las contrataciones adicionales de los minoristas que esperaban una mejor temporada de compras en Navidad, que en España termina el 6 de enero.»

Le Monde recuerda que el paro también bajó en noviembre, un mes tradicionalmente malo. Dice: «El número de parados registró seis meses consecutivos de descensos entre marzo y agosto, antes de volver a crecer en septiembre, un período difícil al acabar el verano, propicio para los contratos temporales en España. Pero, en noviembre, un mes tradicionalmente malo para el empleo, el número de parados registrados se redujo ligeramente, en 2.475 personas.»

Le Figaro habla de fuerte descenso del paro en diciembre. Y menciona: «Sobre un año, España registra 147.385 menos parados, el mayor descenso desde 1999 segun el ministerio.»