La pyme valenciana imasD ha presentado recientemente el proyecto imasD Click ARM. Se trata de la primera plataforma ARM modular y 100% configurable, algo asi como la versión para tablet de los conocidos como «PCs clónicos». Comenzará a fabricarse íntegramente en España a mediados de 2014. La empresa española se adelanta así Motorola y ZTE, que también desarrollan proyectos similares.

Imagen de previsualización de YouTube

El proyecto Click ARM (cuyo coste total sobrepasa los 2 millones de euros) ha contado con la colaboración de diversas ingenierías y empresas españolas. Samsung, proveerá a la empresa valenciana de semiconductores y pantallas. Aunque imasD no descarta abrir la plataforma a otros fabricantes de procesadores.

El concepto es una Placa Base Matriz a la que se puede añadir, quitar o cambiar,  la memoria RAM, la memoria de almacenamiento, el procesador (Gama Samsung Exynos) así como los módulos de comunicación  (WIFI, 3 / 4G, Bluetooht, GPS, sensores, cámaras,etc., ).  Se trata pues de una plataforma que se adapta a las necesidades requeridas por el usuario quien podrá elegir su configuración o ampliar las prestaciones de su dispositivo al adquirir nuevos módulos por separado.

Sigue la cascada de críticas en editoriales de prensa extranjera contra la reforma del aborto en España. El último en criticarla es el diario galo que lo hace desde su portada de este 31 de diciembre. Su texto empieza recordado «hubo un tiempo en el que España enseñaba el camino en materia de derechos de la mujer». Pero ahora considera que la nueva ley presentada por el ministro Gallardón no se basa en ninguna justificación de sanidad pública, sino que las motivaciones son sólo ideológicas.

Le Monde -que desde marzo de 2013 es dirigido por una mujer, Natalie Nougayrède-, asegura que Rajoy comete un gran error con esta ley. Antes The Times también publicó un editorial muy crítico con la reforma hablando de «abuso de poder» y otros medios han calificado la norma de «muy restrictiva» o «giro a la derecha».


Le Monde recuerda el gobierno paritario de Zapatero y la «progresista» Ley contra la violencia de género:  «»Hubo un tiempo en el que España enseñaba el camino en materia de derechos de la mujer […] Por desgracia esa dinámica se ha invertido. La nueva ley propuesta por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, es aún más restrictiva que la de 1985.»

El diario añade: «Rajoy prometió en campaña electoral cambiar la ley de 2010, fuertemente criticada por el episcopado español y la derecha conservadora, pero no dejó entrever que sería tan radical. Esta iniciativa no se basa en ninguna justificación de salud pública, ya que el número de abortos realizados en España se redujo en 2012. Las motivaciones del Ministro de Justicia son en realidad, ideológicas.»

Y afirma: «El gobierno español va, en esta materia, a contracorriente. Veinte de los veintiocho estados de la UE reconocen el derecho de las mujeres a decidir libremente sobre su embarazo en las primeras doce a catorce semanas. Seis ponen condiciones y sólo dos, Malta e Irlanda, prohíben el aborto. Este derecho, duramente ganado por las mujeres como reconocimiento a su libertad para disponer de su cuerpo es un derecho fundamental. El Sr. Rajoy comete un grave error al convertirlo en instrumento de reconquista ideológica.»

[Leer el artículo completo en Le Monde]

Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. Su difusión fue en 2011 de más de 325.000 ejemplares y vende un promedio de 40.000 ejemplares fuera de Francia. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue concenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.

 

El diario galo se hace eco del anuncio de la ministra de Fomento explicando que el gobierno baraja dos opciones para ayudar a las autopistas españolas en quiebra financiera. Recogen las palabras de Pastor asegurando que «la solución no tendrá impacto en el bolsillo de los españoles, ni en el déficit». Pero Liberation también menciona la burbuja de infraestructuras española.

Liberation dice: «El gobierno español está considerando una solución para ayudar a las autopistas del país en dificultades financieras, al caer el tráfico por la crisis, ha explicado la ministra de Fomento, Ana Pastor. `El gobierno está trabajando en varias alternativas para encontrar una solución´, dijo la ministra, `una es la creación de una empresa pública, con los descuentos correspondientes´ para los promotores de estas infraestructuras y los bancos acreedores, la otra opción es `cambiar la ley de contratos del Estado para modificar el modelo de concesión´ para carreteras.»

El texto añade:»`Ambas opciones están abiertas, pero sea cual sea la decisión que tomemos, no tendrá ningún impacto en el bolsillo de los españoles o el déficit´, aseguró Ana Pastor, ya que el país continúa con sus esfuerzos para consolidar las finanzas públicas.»

Y explica: «Los ecologistas y muchos economistas denuncian la burbuja de infraestructuras creada en España en favor de la burbuja inmobiliaria, que trajo crecimiento hasta su colapso en 2008. Por ello el país es el líder europeo en kilómetros de autopistas y número aeropuertos comerciales orientados internacionalmente, y también es el número dos del mundo en kilómetros de líneas de tren de alta velocidad, tras China.»

[Leer el artículo completo en Liberation]

Liberation es el diario francés de izquierda por excelencia. Fue creado en 1973 bajo el impulso de Jean Paul Sartre y los movimientos de Mayo del 68. Originalmente era de extrema izquierda, no había jerarquía en la redacción, todos lo periodistas cobraban lo mismo, las decisiones se tomaban por mayoría y no aceptaban publicidad. A partir de 1980, empiezan a cambiar las cosas, se modera hacia el centro izquierda y entran los primeros socios capitalistas. A causa de sus dificultades financieras, Edouard de Rothschild, heredero del imperio bancario, adquirió el 40% de su capital en 2005, provocando la partida de algunas de sus grandes firmas. Hoy posee el 26% del diario, el mismo porcentaje que el empresario de medios Bruno Ledoux. Su tirada ronda los 130.000 ejemplares. En el verano de 2012 publicó una controvertida portada con los colores de la bandera de España y el titular “Perdidos!”

La constructora epañola, a través de su filial de servicios Amey, ha logrado que la distribuidora británica Western Power Distribution (WPD) le adjudique varios acuerdos marco por un importe aproximado de 144 millones de euros (120 millones de libras). Y en estos últimos meses del año, Ferrovial ha logrado otros importantes contratos en Reino Unido que consolidan su posición en este mercado.

En concreto, el contrato abarca la restauración y renovación de 92.000 kilómetros de líneas de alta tensión de la red de WPD hasta 2018. La red de distribución eléctrica de Western Power Distribution es la más grande de Reino Unido y sirve al suroeste, sur de Gales y el área de Midlands.

La adjudicación del contrato se produce tan semanas después de que Amey lograse dos contratos de mantenimiento de infraestructuras hidráulicas en Reino Unido por un importe conjunto de 495 millones de euros aproximadamente. En concreto, la empresa United Utilities seleccionó a Amey para un contrato con el que se encargará de ofrecer servicios de gestión de infraestructuras hidráulicas en el noroeste de Inglaterra durante cinco años a partir del año 2015 por 268 millones de euros.

Por otro lado, Amey llevará a cabo, durante cinco años, el mantenimiento y la renovación de las canalizaciones de agua potable de la compañía de agua Severn Trent en las regiones de Midlands, en Inglaterra, y Mid-Wales, en Gales, por 227 millones de euros.

La celebración de la Misa de la Familia este domingo en Madrid pocos díaas después de anunciarse la reforma del aborto es recogida por la prensa extranjera. Apuntan que hubo una gran asistencia de fieles que no solo apoyan el endurecimiento de la ley, sino que piden al gobierno que vaya más lejos y prohíba totalmente el aborto.

Washington Post destaca que la misa de la familia apoyó la reforma del aborto. Asegura: «Miles de personas asistieron a una misa en Madrid para honrar los valores familiares y apoyar las gestiones del gobierno para endurecer las restricciones sobre el aborto en España.»

Liberation recoge que en la misa en defensa de la familia se pidió la prohibición total del aborto. Sostiene:; «Decenas de miles de católicos se reunieron el domingo en Madrid para una gran misa anual en defensa de la familia, unos días después de presentarse el proyecto de ley que elimina prácticamente el derecho al aborto en España. Muchos fieles defendían que el gobierno debe ir aun más lejos y prohibir totalmente el aborto.»

Fox News señala que Rouco encabeza una misa que respalda las restricciones sobre el aborto. Asegura: «El arzobispo español dirige una misa en apoyo de las reciente ley que promulga normas más estrictas para el aborto. Antonio Rouco Varela encabezó el servicio del domingo al aire  en la plaza de Colón y dijo que «el don de la vida» debe ser considerado sagrado y no manipulado.»

AFP se hace eco de que una gran multitud asiste a la misa tras la reforma del aborto. Dice: «Decenas de miles de católicos asistieron a una misa al aire libre en el centro de Madrid el domingo para celebrar la Sagrada Familia, sólo días después de que el Gobierno español acordara endurecer la ley del aborto.»

La declaración de los presos de ETA reconociendo la legitimidad de los tribunales españoles y admitiendo el daño causado por la lucha armada es noticia en medios como el Financial Times, Wall Street Journal o Le Monde. Todos destacan que aunque no es una disculpa por parte de los terroristas, si puede constituir un paso importante hacia la disolución de la banda y el desbloqueo del proceso de paz.

Imagen de previsualización de YouTube

Financial Times recoge que ETA reconoce el «sufrimiento y dolor» cuasado por la violencia separatista. La crónica de Tobias Buck apunta: «En un potencialmente crucial alejamiento de la posición anterior de la banda, los presos de ETA dicen que ahora están dispuestos a aceptar la legitimidad de las condenas dictadas por jueces españoles contra ellos. Aunque se quedan lejos de pedir disculpas por la cantidad de asesinatos cometidos, la declaración de ETA también incluye una línea reconociendo el coste humano de su campaña.»

El Wall Street Journal destaca que los presos de ETA reconocen la legitimidad de la Justicia española. Su texto señala: «Los prisioneros del grupo separatista ETA, en otro paso para alejarse de su pasado terrorista, dijeron que aceptaban la legitimidad del sistema judicial español y reconocieron los daños infligidos durante los años de lucha armada por la independencia del País Vasco. Añaden que buscarán lograr liberaciones caso por caso, `utilizando canales legales, incluso cuando eso implique implícitamente para nosotros aceptar nuestras condenas´.»

Le Monde habla de «otro paso hacia la disolución» de ETA al permitir la banda que sus presos negocien individualmente con Madrid. Su artículo que firma Sandrine Morel recoge el comunicado de los presos reconociendo el dolor causado y asegura: «La declaración no es un mea culpa. Lejos de ello. Pero este texto es un serio avance en un proceso de paz estancado desde la declaración de ETA, del 20 de octubre de 2011, sobre fin de la lucha armada.»

Euronews explica que es la primera vez que ETA reconoce el dolor causado. Recoge: «El diario Gara ha publicado un comunicado del colectivo de prisioneros de ETA, la organización separatista vasca, en la que los presos por primera vez reconocen el sufrimiento causado por el conflicto. Los atentados de ETA han matado a más de 800 personas en cuatro décadas.»

Richard Boudreaux del WSJ asegura en una entrevista en ACN que han recibido informes de los principales agentes de bolsa de EE.UU. que pronostican posibles problemas en la segunda mitad de 2014 a causa de los movimientos independentistas. El corresponsal destaca que es el «primer aviso» ya que hasta ahora los mercados no habían reaccionado a las tensiones en Cataluña.

Richard Boudreaux asegura que su diario ya ha recibido «un aviso» de una las principales compañías de valores estadounidenses alertando de que «la cuestión catalana puede crear preocupaciones en los mercados durante la segunda mitad del 2014″.

El corresponsal jefe del Wall Street Journal para España y Portugal asegura: «Nos ha llamado la atención porque, hasta ahora, los mercados no han reaccionado demasiado a los movimientos independentistas. Es uno de los primeros informes de estas características que vemos». Boudreaux, que en los últimos meses ha centrado buena parte de su labor informativa en el proceso soberanista de Cataluña, ha añadido que es «interesante» que empiecen a surgir «advertencias» de lo que puede pasar el próximo año.

Asimismo, considera que hay dos grandes temas que centran la actualidad informativa sobre el estado que son «la recuperación de la economía y qué pasa con Cataluña». Es por eso que «estamos prestando mucha atención a la situación que se está viviendo» y el rotativo destina una persona en exclusiva a seguir el proceso.

El diario fránces destaca que el ministro Gallardón defiende que su reforma de la Ley del aborto «refleja la opinión mayoritaria de los ciudadanos europeos». La crónica que firma Cécile Chambraud recoge que el gobierno español quiere explicar en Bruselas su reforma y cree que podría extenderse a otros Parlamentos europeos. Y asegura que Gallardón ofrece un «analisis muy ideológico» del proyecto.

Le Monde dice: «El gobierno conservador español de Mariano Rajoy quiere relanzar en Europa el debate sobre el derecho al aborto. Tras redactar un proyecto de ley que prohíbe el aborto, excepto en casos muy limitadas (violación o peligro para la salud de la madre), el ministro español de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha anunciado que iría  a Bruselas en febrero para explicar el texto.»

Recoge: «`Hemos hecho la primera ley que refleja la opinión mayoritaria de los ciudadanos europeos, -explica Gallardón en una entrevista con el diario monárquico ABC- y estoy convencido de que esta iniciativa se extenderá a Parlamentos de otros países europeos´. Este ex alcalde de Madrid que durante mucho tiempo fue considerado la encarnación del ala más moderada del PP ofrece un análisis muy ideológico del proyecto: `Hemos hecho algo sin precedentes en las últimas décadas en Europa, que es acabar con el mito de la supuesta superioridad moral de la izquierda´, afirma.»

El texto añade: «El Sr. Gallardón hace referencia explícitamente a la proposición de la eurodiputada socialista portuguesa Edite Estrela, que abogaba por la libertad de elección de las mujeres en Europa, y que fue rechazada en el Parlamento Europeo por 334 votos contra 327. En la oposición, Elena Valenciano ha anunciado que su partido contraatacaría `europeizando´ el problema. Y el secretario general del PSOE, Alfredo Perez Rubalcaba, aseguró que esta ley `ni Sarkozy, ni Cameron, ni Merkel la habrían hecho. Solo Le Pen´.»

[Leer el artículo completo en Le Monde (pago)]

Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. Su difusión fue en 2011 de más de 325.000 ejemplares y vende un promedio de 40.000 ejemplares fuera de Francia. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue concenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.

[Pulse las flechas para avanzar]

Los medios extranjeros hablan de «restricción al aborto», «abuso de poder», «retroceso», «regreso a 1985″, «ley más dura», «ley restrictiva», «prohibición». Estas son algunas muestras.

El diario conservador británico, The Times, criticó en un duro artículo la propuesta del gobierno: «Abuso de poder» -tituló: «Las restricciones dañarán la salud y la vida familiar de las mujeres» «Va a erosionar el pluralismo, restringir la libertad, hacer retroceder la posición de la mujer en la sociedad española, dañar la vida familiar e infligir daños psicológicos y físicos a las mujeres que padecen en ocasiones circunstancias desesperadas». El texto de The Times ha tenido una gran repercusión en España.

Reuters: «España aprobará una ley de aborto más restrictiva en un giro a la derecha»

Diario de Noticias (Portugal): «Miles de españolas abortan en Portugal» (…) «Las limitaciones del aborto en España abren perspectivas de negocio en Portugal»

The Washington Post, habla de «un ataque a los derechos de las mujeres y un paso atrás de España en comparación con sus vecinos europeos»

La Repubblica:»Un compromiso firme del Gobierno de Rajoy con la zona más conservadora del centro. Con sus militantes más leales» (…) La contrarreforma española en materia de aborto está lista. Hace retroceder el reloj hasta 1985″

Die Welt destaca «los intentos por parte del PP de contentar al sector conservador en el país»

DAP (Alemania) «Una incomprensible restricción de la libertad»

BBC: El gobierno de España vuelve a por una ley de aborto más dura

The Guardian: El gobierno de España aprueba una ley de aborto más restrivtiva en contra de la oposición

The Independent: Nueva ley del aborto más dura genera protestas en toda España

Courrier International: «España, Aborto, el gobierno quiere un retroceso»

No han sido los únicos artículos. A lo largo de toda la semana se han escrito numerosos textos contra la reforma.

En palabras del diario Le Monde, en su artículo El giro a la derecha de Mariano Rajoy, “la reforma de la Ley sobre el aborto no es la primera concesión del Gobierno de Mariano Rajoy al ala más dura de su partido y a las reivindicaciones del Episcopado católico. Tras una primera mitad de la legislatura absorbida por la urgencia de la situación económica, el Presidente del Gobierno español ha iniciado recientemente una serie de reformas más ideológicamente marcadas”. Ahora el gobierno continúa con esta vuelta al pasado con una ley del aborto, “la más restrictiva desde el final de la dictadura, como aseguran asociaciones feministas y de izquierda, que creen que el aborto, con esta ley, será pura y simplemente prohibido”.
.

aborto-tele-francesa

En otro medios, como la televisión francesa, BFMTV han tenido amplia repercusión las palabras de Najat Vallaut-Belkacem, “ministra de los Derechos de la Mujer de Francia que ha expresado su profunda preocupación ante la adopción en España de un proyecto de ley que prácticamente suprime el derecho al aborto”.
.
The Independent, por su parte hace mención de la generalización de “las protestas en España tras la aprobación por el gobierno de una nueva y dura ley sobre el aborto que permitirá tal procedimiento sólo en casos de violación, grave riesgo físico o mental de la madre, o cuando las malformaciones del feto pongan en riesgo su vida”.
.
Liberation destaca que “este proyecto de ley del gobierno anula los avances recientes”.
.
The Wall Street Journal señala que el gobierno está tomando medidas “para acabar con el derecho al aborto”.
.
El diario italiano Il Giornale reconoce, que, con la oposición que genera este proyecto de ley que ahora debe ir al Parlamento, “el partido apenas ha comenzado“.

Businessweek,«España será el primer país de la UE en dar marcha atrás a la legalización del aborto»

El texto de Gallardón sobre el aborto abre una grieta entre el Gobierno y el PP .
Cargos del PP creen que Gallardón debió esperar al fallo del TC para aprobar su ley anti-aborto

mariano-rajoy

«Si el año 2012 fue el año del ajuste, el año 2013 fue el año de las reformas y el 2014 será el año del inicio de la recuperación económica en nuestro país» -ha dicho Rajoy esta mañana.

¿Alguien lo cree? Rajoy tiene un problema básico de credibilidad. La credibilidad de su gobierno está bajo mínimos: Sus regateos con el caso Gurtel, el registro de su sede, y el tan representativo «Luis se fuerte» han vaciado su deposito de credibilidad.

Además, los resultados de las reformas ni los perciben los ciudadanos ni los percibirán en mucho tiempo porque si está mejorando la economía financiera -que está por ver-, desde luego no lo está haciendo la productiva, que es la que repercute directamente en la situación económica de una familia. Si la situación económica está mejorando, ¿no es el momento de reconocerlo de una forma tan gráfica como la de no congelar el SMI?

Aborto. Los temas polémicos los ha dejado de lado. Todo lo detallada que ha sido su explicación sobre la economía o sobre Cataluña ha consumido las energías de Rajoy . Ha despachado los demás asuntos polémicos, salvo Cataluña,  como siempre hace él, con desdén casi molesto por tener que dar explicaciones. En referencia al aborto ha utilizado toda suerte de equilibrios para evitar pronunciar la palabra siquiera. La pregunta fundamental es ¿Esta reforma del aborto es la que a usted le gustaría que saliera adelante?..

Cataluña:

La inevitable cuestión catalana llevo a Rajoy a una larga parrafada sobre su capacidad de diálogo con Artur Mas aunque ha confesado que ninguno de los dos le ha pedido al otro una reunión. El presidente, que aseguró «decir sí a muchas cosas», citó la Constitución y los «lazos afectivos y comerciales» con Cataluña así como a la «historia común más antigua del mundo» y a los proyectos futuros «que hacer conjuntamente». Acto seguido, ha insistido en que su posición sobre la consulta en Cataluña no ha cambiado y que eso lo conoce Mas perfectamente. «Lo malo es que él ya lo sabía cuando tomó su decisión. Yo estoy aquí, donde siempre he estado y pensando lo que siempre he pensado. Estoy dispuesto a hablar con todo el mundo, pero no se le puede pedir al presidente que haga lo que no puede hacer».

Estas palabras debió pronunciarlas el 01/08/2006 cuando recurrieron el Estatuto catalán ante el constitucional

Luz: La subida se presenta como un éxito del gobierno y desde luego como estrategia no tiene precio, se anuncia un 11% de subida, y se termina finalmente subiendo un 2,3%.