La manifestación contra la reforma de la ley del aborto es recogida por numerosos medios de comunicación como una «demostración de fuerza» contra el gobierno y la prueba de que el rechazo a la norma se ha intensificado. Varios editoriales señalan que se trata de una reforma «innecesaria», que choca contra la mayoría de la población y que incluso podría amenazar la reelección de Rajoy.

Frankfurter Rundschau dice que es un proyecto innecesario que podría costarle la reelección a Rajoy. El artículo de Martin Dahms señala: «El amor que el ministro siente por los fetos pasa por alto las calamidades reales de las mujeres. Se trata de un debate bastante antiguo, y no hay motivos de peso para volver a ponerlo en marcha. España es un país liberal. Los españoles dejan hacer a sus conciudadanos, mientras éstos no les hagan nada malo. Pero el ministro de Justicia vive en otro país en el que declara malvado lo que la mayoría no considera malo. Con lo que no contaba Gallardón, ni tampoco el jefe de gobierno Rajoy, es la oposición masificada, incluso entre los conservadores, contra la recaída en un pasado felizmente superado. En 2015, el proyecto del aborto podría costarle la reelección a Rajoy.»

La Croix destaca que la polémica sobre el aborto sube de intensidad. La crónica de Valérie Demon asegura: «Miles de personas han desfilado el sábado en Madrid y entregado un texto pidiendo que el gobierno del PP no someta al voto de los diputados el proyecto de ley sobre el aborto. Otras manifestaciones han tenido lugar en Europa. En Francia reunieron el sábado a varios miles de manifestantes. Varios pesos pesados del PP reclaman una modificación del proyecto de ley. El gobierno se ha visto sorprendido por la polémica en su propio partido y entre sus electores. Estos rechazarían el texto en su forma actual y según un sondeo sería un 50%. ¿Será retocado o modificado?»

Die Tageszeitung señala que la protesta contra la nueva ley de aborto fue multitudinaria. Destaca la noticia en portada y la crónica de Reiner Wandler explica: «Los conservadores quieren imponer una ley que sólo permite abortar tras una violación y si la madre corre peligro de sufrir graves daños de salud. Este giro reaccionario es intolerable para las mujeres españolas. Con esta ley, Rajoy intenta recuperar el vínculo con sus electores tradicionales, que tras dos años de crisis y políticas de austeridad amenaza con resquebrajarse. Es más que dudoso que le salgan las cuentas. Pues si fuera por la población, la ley no tendría ninguna perspectiva de prosperar. El 78 por ciento de los españoles y de las españolas no ven necesidad de eliminar la regulación actual de plazo»

Corriere della Sera dice que una revisión más liberal de la ley podría ser la mejor solución. La crónica del corresponsal Andrea Nicastro menciona las manifestaciones de Londres, París e Italia y apunta: » Con la reforma actual vuelve, en síntesis, el control público del cuerpo de las mujeres. Dada la mayoría absoluta con que cuenta el PP, en la manifestación, más que un no a la nueva ley, había la determinación por una lucha auténtica y justificada.»

Para evitar polémicas en público, Rajoy ha decidido que no se hable del tema en la Convencion de Valladolid con vistas a las elecciones europeas: se hablará de la recuperación económica, de la unidad de España, pero no del aborto. Rajoy es campeón en este tipo de maniobras elusivas, aunque ha demostrado también que no quiere forzar la opinión pública cuando no es necesario. Una revisión más liberal de la ley podría ser la solución mejor.»

The Guardian ve las manifestaciones como una demostración de fuerza. Explica: «La ira crece en Madrid contra una reforma de ley que acabará con el derecho de la mujer al aborto, salvo en casos de violación o necesidad médica. Decenas de miles de españoles han salido a las calles de Madrid, en una demostración de fuerza contra el plan del gobierno para hacer retroceder el acceso al aborto en el país.»

Le Monde habla de una movilización nacional en España en defensa del derecho al aborto. El texto de Sandrine Morel explica: Madrid fue el escenario de la primera gran movilización española contra el proyecto de ley del Gobierno de Rajoy para restringir severamente el derecho al aborto. Su autor, Alberto Ruiz-Gallardón, Ministro de Justicia, está tan orgulloso del texto que quiere promover esa filosofía en el resto de Europa.

Diario de Noticias resalta que la reforma choca con la opinión pública española. Su editorial afirma: «Además de que surge en el sentido contrario de lo que ha pasado en las últimas décadas en Europa, con las sucesivas aprobaciones de las leyes que confieren a la mujer el derecho de elección para seguir o no con un embarazo, la intención de los conservadores “choca” con la opinión pública española y los sondeos demuestran que una gran mayoría considera inoportuno resucitar el tema. Y una mayoría todavía más evidente está a favor de que la opción última sea siempre la decisión de la mujer.»

(Esta noticia está incluida en el resumen de prensa internacional de radiocable.com)

 

El diario alemana repasa los motivos por los qué las entidades españolas decepcionan a sus accionistas a pesar de los buenos balances. El analisis de su corresponsal Anne Grüttner explica que a los bancos españoles primero les toca superar la prueba de estrés y que las ganancias vienen después.

(Foto:Flickr/Photoluiscgm)

Handelsblatt dice: «Los jefes de los bancos se muestran optimistas. Hablan de una normalización del negocio en España. Pero el mercado no se muestra para nada convencido de este punto de vista. Los inversores esperaban algo más. Por distintos motivos, las ganancias han sido menores de los que pronosticaban los analistas. La euforia ha quedado sofocada. En las presentaciones de los balances ha quedado muy claro que sigue predominando la inseguridad. La cuota de desempleo en España, que se mantiene perseverantemente en el 26 por ciento, hace temer que de momento no mejore realmente la calidad del crédito.»

Y añade: «También las pruebas de los balances y de estrés por parte del BCE incitan a los directivos bancarios a actuar de forma extremadamente cautelosa. La normalización en el negocio bancario español proseguirá a lo largo de 2014. Sin embargo, el volumen de créditos seguirá menguando casi todo el año, mientras que la morosidad sube y los bancos refuerzan temerosos sus colchones de capital. Por lo tanto, quien espere una rápida mejora de los beneficios y de los dividendos tendrá que armarse de paciencia un año más.»

[Leer el artículo completo en el Handelsblatt (pago)]

Handelsblatt es un diario económico aleman fundado en 1946. Está considerado el periódico financiero de referencia en lengua germana. Su nombre significa en castellano “Periódico del comercio” y se publica desde Düsseldorf. Pertenece a Verlagsgruppe Handelsblatt de Dieter Von Holtzbrink, que también es dueño de Der Tagesspiegel y del semanario Die Zeit. Y desde 1999, el diario es socio del grupo Dow Jones, propietario del Wall Street Journal. Su tirada en 2012 fue de cerca de 150.000 ejemplares diarios. Su web cuenta con 2,6 millones de visitas al mes, siendo el primer sitio económico del país. Su línea editorial y posicionamiento se consideran de ideología liberal pero progresista. En abril de 2013 publico un artículo que tuvo amplia repercusión defendiendo: «Sería nefasto que la UE ponga a prueba una vez más la asombrosa capacidad de sufrimiento de los españoles».

(Este artículo está incluido en el resumen de prensa internacional de radiocable.com)

El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha abogado por hacer «un mayor esfuerzo» para potenciar la presencia económica de España en África Subsahariana y mencionó oportuidades para la exportación en sectores como infraestructuras y energías renovables. Sus palabras son recogidas por medios extranjeros como el diario venezolano El Tiempo.

José Manuel García-Margallo he hecho una visita de tres días al Continente Negro y ha esdtado presente en la última jornada de la en Adis Abeba donde ha defendido: «Tenemos que hacer un mayor esfuerzo. Estábamos muy presentes en el Magreb, pero no lo estábamos tanto en el África Subsahariana, que está creciendo enormemente»,

El ministro español destacó que a su juicio, «sí que está creciendo nuestra exportación. Hay muchas oportunidades de negocio en sectores importantes como infraestructuras y energías renovables».

(Foto: Flickr/Embassy Equatorial Guinea)

 

 

El diario británico revela que el Ministro de Asuntos Exteriores español  les ha asegurado que España no tiene intención de interferir en contra del impulso independentistas de Escocia. Aunque recoge que Jose Manuel García Margallo se negó a responder si España vetaría la entrada de una Escocia independiente en la UE, sí aseguró que si el proceso es legal y hay una solicitud de admisión «consideraríamos la petición».

El Financial Times dice: «España no tiene ninguna intención de interferir en el empuje de Escocia por la independencia y está dispuesta a considerar una eventual solicitud de adhesión de Escocia a la UE como un estado independiente, dijo el ministro de Relaciones Exteriores, en declaraciones que reforzarán la campaña nacionalista escocesa. Madrid ha sido durante mucho tiempo uno de los opositores más fuertes a los movimientos separatistas en Europa. Los problemas internos de España han llevado a la especulación de que bloquearía un solicitud de adhesión de una Escocia independiente a la UE.»

Añade: «José Manuel García-Margallo, ministro de Relaciones Exteriores, ha dicho al Financial Times: `Si Escocia se independiza de conformidad con los procedimientos legales e institucionales y pide la admisión. Si ese proceso ha sido de hecho legal, podríamos considerar la solicitud. Si no, no´. Se negó a comentar directamente si España podría vetar la adhesión de Escocia a la UE tras un referéndum por la independencia, e insistió en que los casos de Escocia y Cataluña son `fundamentalmente diferente´.»

[Leer el artículo completo en The Financial Times]

The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica.  Se fundó en 1888 y hoy pertenece a Pearson PLC, una compañía que también posee la mitad de la revista The Economist y en octubre de 2012 se ha fusionado con el grupo alemán Bertelsman (se especula con que el diario podría ser vendido).  En julio de 2012, tenía 600.000 suscriptores y 4,8 millones de usuarios registrados en su website que a su vez recibe más de 2 millones de visitas cada día de media. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron pero también a Gordon Brown o Obama.  Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-euro.

(Esta noticia está incluida en el resumen de prensa internacional de radiocable.com)

Varios medios internacionales se hacen eco de las manifestaciones y marchas celebradas en España este fin de semana contra el cierre de fábricas y el ERE presentado por Coca Cola. Destacan que miles de personas han salido a la calle y recogen las denuncias de los sindicatos de que las fábricas son rentables.

(Foto: Flickr/Ayuntamiento Fuenlabrada)

Washington Post recoge la marcha de protesta contra Coca Cola en Madrid. Explica: «Varios miles de personas se han manifestado desde una planta embotelladora de Coca-Cola en un suburbio al sudoeste de Madrid hasta el centro de la capital para protestar contra los planes de la empresa de cerrar cuatro plantas en España y despedir a trabajadores. Coca-Cola ibéricos Partners quiere cerrar cuatro de sus 11 plantas y despedir a 1.253 trabajadores.

New York Post apunta que los trabajadores piden un boicot a Coca Cola. Explica: «Miles de trabajadores de las fábricas de embotellamiento de Coca-Cola en España se manifestaron el domingo en Madrid y en Alicante, instando a un boicot de productos para protestar por el cierre de plantas. Trabajadores de la planta de Fuenlabrada, uno de los barrios más pobres de Madrid, están en huelga desde el viernes. Durante la manifestación llevaron carteles que decían: `Boicot, están destruyendo puestos de trabajo´ y `No a los despidos´.»

RTL se hace eco de las denuncias de los sindicatos de que las plantas son rentables. Asegura: «Cientos de empleados de la embotelladora de Coca-Cola en España se manifestaron este domingo en contra de los planes para cerrar cuatro plantas que amenazan, según ellos, 750 puestos de trabajo. Coca-Cola Partners ibéricos, la embotelladora única de Coca-Cola en España, presentó a finales de enero a los sindicatos un plan de reestructuración que prevé el cierre de cuatro de sus once plantas «para aumentar la eficiencia y la competitividad´. Los trabajadores denuncian ´las fábricas son rentables pero que nos echan en la calle. La cierran sólo para obtener mayores beneficios´.»

Miami Herald señala que se regalaron latas de Pepsi durante la protesta. Explica: «Coca Cola quiere cerrar cuatro fábricas en España. Empleados, familiares, sindicalistas y simpatizantes salieron de la planta de Coca Cola en Fuenlabrada y caminaron 25 kilómetros el domingo hasta la plaza de la Puerta del Sol, regalando latas de Pepsi y cantando `No a los cierres´.»

(Esta noticia está incluida en el resumen de prensa internacional de radiocable.com)

La cadena británica analiza en una reportaje de su corresponsal Tom Burridge cómo la polémica desatada tras la reforma de la Ley del aborto refleja la persistente lucha entre una España que ha abrazado los cambios sociales post franco y la que sigue anclada en las tradiciones y la religión y los rechaza.

La BBC apunta:; «Para muchas personas que viven, o veranean, en una de las grandes ciudades de España, este país se siente tan liberal de mentalidad como cualquier otro en Europa. Sin embargo, rascando bajo la superficie, hay otra, más conservadora, España, empapada de tradición y, a menudo, de Iglesia Católica. Algunos en España se sienten incómodos con el cambio social que se ha producido en las cuatro décadas desde la muerte del dictador Francisco Franco.»

El texto recoge opiniones tanto de defensores como de críticos con la reforma y apunta: «En muchos aspectos, la evolución de la ley del aborto en España, y el debate posterior sobre el tema, refleja la persistente lucha en una España democrática post-Franco, entre los que han abrazado el cambio social y aquellos para quienes el cambio ha llegado demasiado rápido, o demasiado lejos.»

[Leer el artículo completo en la BBC]

BBC, British Broadcast Corporation, es la radiotelevisión pública británica. Fundada en 1922 es el mayor consorcio de radiodifusión del planeta con unos 23.000 empleados y el paradigma de emisora pública. Es una empresa estatal pero independiente de controles comerciales y/o políticos y que ha hecho de la neutralidad su emblema. No tiene publicidad y se financia mediante un canon que paga cada propietario de televisor y la venta de algunos productos (programas, libros, revistas…) Cuenta con varios canales de TV y radio en Reino Unido y un Servicio Mundial que transmite en el resto del planeta en más de 30 idiomas. Se estima que tiene una audiencia global de 330 millones de hogares. Su website es uno de los más seguidos del mundo con 2 millones de páginas vistas cada día. Ha protagonizado numerosos enfrentamientos con el gobierno británico como en el transcurso de la guerra de Irak y recientemente la BBC se ha visto envuelta en un escándalo por los abusos sexuales de uno de sus presentadores estrella que ha obligado a alguno de sus directivos a dimitir.

(Esta noticia está incluida en el resumen de prensa internacional de radiocable.com)


Borja Sémper, portavoz del PP en el País Vasco, fue entrevistado hoy en el programa La Cafetera de radiocable.com.

«Es razonable que algunos hayan echado en falta debates como el del aborto en la Convención Nacional» señala Sémper y reconoce que el debate «está produciéndose dentro del partido, aunque no haya estado presente» .

Respecto a las disidencias que se están produciendo dentro del PP y las ausencias en la Convención señala: «Es bueno que los partidos políticos tengan discrepancias (…) algunas de esas personas lo vienen haciendo desde hace muchos años» -afirma, y añade: «lo importante es que tengamos una línea clara de la gestión del fin de ETA»

Precisamente sobre las palabras de Esperanza Aguirre, que afirmó que ETA no está derrotada, pero hay quien lo cree en el PP, Borja Sémper señala: «Quién sabe sobre la situación de ETA no es Esperanza Aguirre, ni Arantza Quiroga, ni Borja Sémper. Quien sabe sobre esto son las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. ¿Y que nos dice sobre esto la Guardia Civil? Que esa ETA ha desaparecido, que a esa ETA, la policía y la unidad de los demócratas la han derrotado».

Para el político vasco, «es una realidad objetiva que hoy Euskadi es mejor que hace dos años y medio, porque ETA ya no mata, ya no hay sangre en las calles».

El programa La Cafetera se emite todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España). Es un programa de experimentación de radiocable.com, sobre actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales. Se puede descargar también en Spreaker, en iTunes , en iVoox, o  en Youtube.
Músicas: Este es un programa no comercial, sin publicidad. Las músicas que hemos utilizado, además, son todas Creative Commons:The Gray Havens – Silver
The Gray Havens – Where it Goes
The Gray Havens – Gray Flowers
Derek Clegg – Betty
Derek Clegg – Who Let Th Dogs Out
Mason Jennings – The_Field Live KEXP
Mezzamo – When You Came

El incremento del 90% en los beneficios del Banco Santander es analizado por los principales medios financieros internacionales. Todos resaltan que se debe a las menores provisiones hechas por la crisis en España y señalan que la entidad de Botín se prepara ya para la recuperación de la economía.

(Foto: flickr)

Financial Times resalta que la recuperación española refuerza al Santander. La crónica que firman Tobias Buck en Madrid y Martin Arnold en Londres dice: «El Banco Santander ha anunciado un incremento del 90% en su beneficio neto del año pasado, ayudado por una fuerte caída de las provisiones por créditos vencidos, y promete además un `fuerte crecimiento de  beneficios´ en los próximos años.

 

El mayor banco de España por activos dijo que logró 4.370 millones de euros de beneficio neto en 2013, casi el doble que el año anterior. La mejora fue ligeramente inferior a las expectativas del mercado y refleja sobre todo el intento de recuperación económica en España, donde Santander y otros bancos están bajo presión para seguir sin provisionando miles de millones de euros por préstamos dudosos y activos inmobiliarios tóxicos.»

The Wall Street Journal señala que el aumento de beneficios se debe a menores provisiones. El texto que firma Jeannette Neumann recoge: «El Banco Santander reveló que su beneficio neto del cuarto trimestre aumentó más del doble, al provisionar una menor cantidad de sus ingresos para cubrir las pérdidas des préstamos, lo que compensa una gran caída en los ingresos netos por intereses y un aumento en los préstamos incobrables.»

Bloomberg apunta que los beneficios del Santander se duplican y se prepara para la recuperación. Explica: «El ingreso neto alcanzó los 1.060 millones de euros frente a los 423 millones del año anterior, frente a la estimación promedio de 1.200 millones de euros de 16 analistas para Bloomberg. El presidente del banco está reduciendo costes y preparándose para una recuperación económica en España tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y ha asegurado que una prioridad para el Santander sería la de crecer en EE.UU.»

Reuters apunta que Botín asegura un cambio de ciclo en España y que aumentarán los préstamos en 2014. Su nota subraya: «El banco, que logra más de la mitad de sus ganancias en los mercados emergentes, ha dependido fuertemente de su negocios en el extranjero para compensar los problemas nacionales. `Habrá un cambio de ciclo, no sólo en España, sino en todos los mercados en los que operamos´, dijo el presidente, Emilio Botín, en una conferencia de prensa, y agregó que los préstamos del banco en España crecerían en 2014.»

(Esta noticia está incluida en el resumen de prensa internacional de radiocable.com)

El diario británico recoge la pregunta de Amaiur al gobierno tras los comentarios del Ministro Jorge Fernández sobre Santa Teresa y su «intercesión en estos tiempos recios». La crónica de Ashifa Kassam resalta que la polémica muestra la preocupación por la difusa línea existente entre Iglesia y Estado en España.

The Guardian dice: «Amaiur, un partido de izquierda del País Vasco, ha presentado una serie de preguntas al gobierno del Partido Popular después de que el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, dijera recientemente que estaba seguro de que Santa Teresa ha estado `haciendo intercesiones importantes´ en favor de España `durante estos difíciles tiempos´. En una carta al gobierno, Jon Iñarritu García de Amaiur pide una aclaración sobre qué tipo de ayuda estaba recibiendo el gobierno.»

Y añade: «La carta adopta un tono más serio al preguntar por la separación de Iglesia y Estado en España: `¿Cree el gobierno que están respetando el carácter laico del Estado? ¿Tienen planes para impulsar un estado religioso?´ plantea. La línea cada vez más borrosa entre Iglesia y Estado en España se ha puesto de relieve recientemente al mantener el gobierno su propuesta para restringir el acceso de las mujeres al aborto.»

[Leer el artículo completo en The Guardian]

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su director es Alan Rusbridger y su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group que también edita The Observer que controlaba hasta 2008 The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece al The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. En marzo de 2012 su circulacion fue de 217.190 ejemplares pero su website es la 2ª más popular entre los medios de Reino Unido, solo por detrás de la del Daily Mail.

(Esta noticia está incluida en el resumen de prensa internacional de radiocable.com)

La empresa palentina, Galletas Gullón, la única galletera de capital español que no ha pasado a manos de multinacionales, sigue registrando unas cuentas en positivo, en las que sus exportaciones tienen un papel destacado. Las ventas en el extranjero ya suponen un 35% de la facturación. Y destaca sobre todo su crecimiento en Estados Unidos y Canadá.

(Foto: Flickr/Lovebery)

En 2012 Gullón amplió sus ventas un 11,4%. Y en ese resultado destacó la facturación exterior, que supuso el 35% del total. En este 2013, esta estrategia de internacionalización ha ido incluso más lejos y la empresa espera que ya haya supuesto cerca del 50% de su volumen de negocio, unos 100 millones de euros.

Los productos de Gullón se venden ya en más de cien países del mundo. Los mercados principales siguen siendo Europa y Asia. Pero en los últimos tiempos han experimentado un notable crecimiento en Estados Unidos, Canadá y el Magreb. Sus buenos resultados hacen que Galletas Gullón tenga previsto además aumentar su plantilla en un 9% en 2014 y superar el millar de empleados.

“Estos datos prueban la elevada competitividad que ha alcanzado nuestra empresa así como la vocación exportadora de una compañía que se ha volcado en los últimos años en la búsqueda de nuevos mercados y distribuidores y que ha añadido nuevas referencias en países en los que la compañía estaba presente”, ha asegurado la compañía.