El diario de EEUU apunta en una crónica de su corresponsal Raphael Minder que los problemas de salud de Don Juan Carlos están fomentando un debate sobre su posible abdicación. Pero advierte que en España el cuestionamiento de la monarquía es ahora más general, debatiéndose el papel, las finanzas y el estilo de vida de la familia real.

El artículo del NYT

El New York Times asegura: «El Rey Juan Carlos de España se sometió a una cirugía de cadera el martes. Es su quinta operación en 18 meses, lo que ha contribuido a alimentar el debate sobre si a sus 75 años de edad, el monarca sigue en condiciones suficientes para permanecer en el trono.»

El texto detalla: «El deterioro de la salud del rey ha provocado nuevos comentarios sobre una abdicación en favor de su hijo Felipe. Incluso algunos defensores de la realeza han planteado esta posibilidad. Pero todo ello es también parte de un debate más amplio sobre el papel, las finanzas y el estilo de vida de la familia real española, sobre todo al centrarse una investigación de corrupción en Iñaki Urdangarin, yerno del rey.»

Y añade: «La larga lista de problemas de salud del Rey incluye la rotura de la cadera en abril del año pasado. En lugar de generar simpatía, ese accidente encendió la indignación pública sobre el estilo de vida del monarca al saberse que la fractura se produjo un viaje privado para cazar de elefantes en Botswana. Subrayando el escrutinio sin precedentes al que la monarquía se ha enfrentado, incluso la cuestión de donde se debe operar el rey Juan Carlos ha dado lugar a comentarios. Al optar por un centro privado en Madrid, el rey perdió la oportunidad de dar ejemplo y `apoyar al sistema de salud pública´, según Izquierda Unida.»

[Leer el artículo completo en The New York Times]

El NY Times se publica desde 1851 y está considerado como el más influyente de EEUU y el mundo. Es propiedad de la familia Ochs Sulzsberger y el magnate mexicano Carlos Slim también tiene acciones del diario. Su tirada en marzo de 2012 fue de 779.731 ejemplares en papel y 807.026 suscriptores on line, lo que deja una circulacion total de 1.586.757. Además su website recibe más de 30 millones de visitantes únicos al mes. Su línea editorial está considerada como liberal/progresista. Recientemente ha publicado un reportaje documentando como la crisis económica estaba provocando miseria y hambre en España, que ha provocado un gran impacto.

El diario financiero británico publica una crónica de su corresponsal Miles Johnson recogiendo cómo los nuevos gestores de la entidad nacionalizada española han recortado 800 de los 1.000 puestos de consejeros externos. Recuerdan cómo antes de su rescate, los consejos de administración de Bankia y sus empresa participadas estaban «dominados por candidatos externos vinculados a los partidos políticos». Y resaltan que tras la llegada de Goirigolzarri, esto se ha prohibido y son directivos del mundo de los negocios sin vínculos políticos quienes los ocupan.

Jose Ignacio Gorigolzarri, presidente de Bankia
(Foto: Flickr/Bankia)

Financial Times apunta: «Bankia está purgando a cientos de consejeros externos en su red de participaciones industriales. El banco español nacionalizado está echando a los políticos y sindicalistas que pagó para sentarse en los consejos de administración de esas empresas antes de su rescate por el gobierno. El banco, símbolo de la gestión fuertemente politizada y poco profesional de las cajas de ahorros en España, ha recortad más de 800 de sus 1.000 consejeros externos en un año, ahorrando 7 millones de euros anuales, segun personas cercanas a la entidad.»

Explica: «Antes de esto, un gran número de puestos directivos en pequeñas empresas privadas en las que la caja de ahorros tenía acciones se entregaban a candidatos externos vinculados a los partidos políticos y como consecuencia del clientelismo. Desde la llegada a Bankia del presidente post-nacionalización, el ex director ejecutivo de BBVA José Ignacio Goirigolzarri, se ha prohibido los consejeros externos en las participaciones industriales. Y los directores tampoco pueden percibir más sueldos, que su salario en Bankia.»

El texto recuerda: «Antes de su rescate, Bankia estaba dominada por los políticos del Partido Popular, destacando su ex presidente Rodrigo Rato, que fue ministro de Finanzas en el gobierno de José María Aznar. La mayor parte de su junta directiva eran ex políticos, sus familiares o líderes sindicales. Todos ellos han sido reemplazados por José Ignacio Goirigolzarri con nuevos directivoss del mundo de los negocios sin vínculos directos con la política española.»

[Leer el artículo completo en The Financial Times]

The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica.  Se fundó en 1888 y hoy pertenece a Pearson PLC, una compañía que también posee la mitad de la revista The Economist y en octubre de 2012 se ha fusionado con el grupo aleman Bertelsman (se especula con que el diario podría ser vendido).  En julio de 2012, tenía 600.000 suscriptores y 4,8 millones de usuarios registrados en su website que a su vez recibe más de 2 millones de visitas cada día de media. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron pero también a Gordon Brown o Obama.  Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-euro.

Hay 8.986 filiales de empresas extranjeras en España en los sectores de industria, comercio y otros servicios de mercado no financieros. Dan empleo a 1,23 millones de trabajadores. Y más del 40% son de Alemania, Francia o Estados Unidos según la Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España del año 2011 publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La facturación conjunta de estas filiales de empresas extranjera fue de 422.437 millones de euros. Y de nuevo los tres países que mayores cifras de negocio registraron son Francia (18,6%), Alemania (14,1%) y Estados Unidos (13,6%).

Aunque los datos del INE muestran que el grueso de las empresas extranjeras que operan en España, un 62%, provienen de la zona euro. De América proviene el 13,9%, del resto de la UE el 12,5%, del resto de Europa el 6,6% y de otras partes del mundo el 4,8%

Por sectores, el 37,8% de las filiales extranjeras pertenecían al comercio, el 37,5% al sector servicios y el 24,7% restante al industrial. Las de este último sector fueron responsables del 50,6% del negocio total de las empresas filiales. En cuanto al empleo, las ramas que más personal tienen son las actividades administrativas y servicios auxiliares (16%), material de transporte (10,1%) y comercio minorista de alimentos, combustible y equipos para las TIC (9,1%).

El diario estadounidense publica una entrevista con el presidente español que firman dos de sus corresponsales en Madrid, Richard Boudreaux y Christopher Bjork. Mariano Rajoy destaca que su medicina está `funcionado´ y tras dos años, España está al fin «saliendo de la recesión, aunque no de la crisis». También se muestra confiado en avanzar hacia la unión bancaria europea y habla del caso Bárcenas y de su reelección.

Desde que es presidente, ésta es la segunda entrevista que Rajoy concede al Wall Street Journal, que edita Rupert Murdoch y considerado la «biblia» de la información económica. La primera fue en septiembre de 2012. Además ha hablado con otro medios extranjeros: Frankfurter Allgemeine también en septiembre de 2012, con el Financial Times en enero de 2013 y concedió una entrevista por email a la Agencia Lusa.

La entrevista a Rajoy en el WSJ

Wall Street Journal asegura: «España emergió de dos años de recesión a finales de este verano, pero se enfrenta aún a un largo período de más austeridad y dolorosos ajustes antes de que pueda recuperar su posición y poner a la mayor parte de sus 6 millones de parados a trabajar, dijo el primer ministro Mariano Rajoy en una entrevista. `España está saliendo de la recesión, pero no de la crisis. La tarea ahora es lograr una recuperación vigorosa que nos permita crear puestos de trabajo´ aseguró defendiendo que su medicina funciona y `las cosas están en el buen camino´.»

Añade: «Pero el Sr. Rajoy espera que la moderación de la crisis no detenga el movimiento de la zona euro hacia una mayor integración política y financiera, un proceso que ayudaría a los países con problemas como España, poniendo la fortaleza financiera colectiva del bloque como una red de seguridad para los bancos de la región. Rajoy expresó ese apoyo a la canciller Merkel tras su victoria electoral. En el partido de Merkel hay escepticismo sobre una `unión bancaria´ europea, pero Rajoy dijo que estaba `razonablemente satisfecho´ de que el proyecto seguiría adelante, aunque más lentamente de lo que querría.»

El texto también apunta: «Con el PP de Rajoy y la oposición socialista atrapados ambos en escándalos de corrupción y profundamente impopulares, los empresarios y banqueros han empezado a hablar de un riesgo político para la recuperación. Rajoy tiene una sólida mayoría en el Parlamento, pero partidos más pequeños están ganando fuerza y podrían dar lugar a una legislatura bloqueada tras las elecciones de 2015, paralizando nuevas medidas económicas. Preguntado si se presentará para la reelección, Rajoy dijo: `No tengo ninguna intención de retirarse, pero será mi partido quien decida´.»

[Leer el artículo completo en The Wall Street Journal]

Wall Street Journal es un diario estadounidense fundado en 1889 que publica Dow Jones & Company, una division de News Corporation que pertenece desde 2007 al magnate australiano Rupert Murdoch, que también controla Fox News y el británico The Times. Se le considera la biblia de la información financiera. Su tirada en marzo de 2012 fue de 1.566.027 ejemplares en papel y 552.288 suscriptores on line, lo que deja una circulacion total de 2.118.315, la mayor de EEUU. Su línea editorial es conservadora y radicalmente a favor de la libertad y el libre mercado, aunque un estudio de 2004 aseguró que sus noticias eran más liberales o progresistas que las del NYT o NPR. El WSJ fue el primero en publicar información sobre los abusos financieros en Enron o el escandalo de las stock options.

La portada de The Economist

El semanario británico publicó una llamativa composición en su portada justo antes de las elecciones alemanas. Adelantándose a la victoria electoral de la canciller germana, mostraba a Angela Merkel subida en una columna y rodeada de elementos representando al resto de  países europeos, bajo el titular «Una mujer para gobernarlos a todos».

Francia, Reino Unido, Grecia o Italia son representados por monumentos emblemáticos como la Torre Eifle, el Big Ben, el Partenón o la Torre de Pisa. Todos hundidos o a punto de desplomarse, eso si, como metáfora de la ruina económica en que se encuentran tras la crisis del euro.

España también figura entre los países europeos de la portada de The Economist, pero como símbolo no han recurrido a ningún monumento artístico sino a un toro. Un toro banderilleado y arrodillado a punto de caer.

En el artículo que acompaña a la ilustración, el semanario asegura:» Discrepamos de la innecesaria medicina de austeridad de Angela Merkel: la recesión del continente ha sido innecesariamente larga y brutal como resultado. Pero creemos que la señora Merkel es la persona adecuada para dirigir su país y por lo tanto Europa. En parte es debido a lo que creemos que todavía podría convertirse: el gran líder que  Alemania y Europa necesitan tan desesperadamente. Y no hay que subestimar sus logro en mantener unida a Europa. Grecia no ha salido del euro, los países del norte de Europa han pagado los rescates y España y otros han hecho reformas que pocos creían posible.»

[Leer el artículo completo en The Economist]

The Economist es un semanario británico que se publica desde 1843 y considerado un referente en el  análisis de las relaciones internacionales y la economía. Su opinión influye en la imagen exterior de los países, en los inversores internacionales y marca la agenda de otros medios de comunicación. Pertenece  en un 50% al grupo Pearson -que también edita el Financial Times- mientras que el resto está en manos de accionistas independientes -incluyendo a miembros del staff- y la familia Rothschild. Su linea editorial es neoliberal tanto a nivel económico -a favor del libre mercado, la globalización y la libre inmigración- como en temas sociales -han apoyado el matrimonio gay, la legalización de las drogas o el control de armas-. Y politicamente han respaldado tanto a candidatos conservadores como de izquierdas. Sus artículos no van firmados. Su circulación en 2012 ha sido de 1.574.803 ejemplares.   

El diario británico publica un reportaje de Paul Hamilos sobre Olmedo y su primer alcalde post dictadura, José González Caviedes, padre de la esposa del viceprimer ministro británico. Recogen las luces y sombras del caso que apunta: «refleja la complejidad de la transición española».

El artículo de The Guardian

The Guardian dice: «Durante más de dos décadas, el alcalde de Olmedo fue José Antonio González Caviedes, un héroe local para muchos. Pero hasta la semana pasada el reconocimiento de sus logros era un asunto estrictamente regional. Eso cambió cuando el viceprimer ministro británico, Nick Clegg, explicó en conferencia del partido Liberal Demócrata que era el padre de Miriam González, su elegante esposa española. Clegg habló de su suegro como un hombre cuya vida le había inspirado, y cuyo ejemplo quería que siguieran sus tres hijos.»

Pero añade: «González fue, dijo Clegg, el primer alcalde elegido democráticamente en Olmedo en 1979, tras la muerte de Franco, y `sin ayuda de nadie trajo mejores escuelas, más empleos y mejores viviendas a su comunidad´. Muchos en Olmedo estarían de acuerdo. Pero en un país desgarrado por una cruenta guerra civil y posterior dictadura de 40 años, ninguna  biografía es simple. Una visita a Olmedo confirma que la historia del suegro de Clegg encierra la controvertida historia de la España moderna.»

El texto detalla: «�?l ya era un hombre de gran influencia en Olmedo bajo la dictadura y había ocupado el ayuntamiento desde el 17 de julio de 1975. Fue prosperando dentro de franquismo, convirtiéndose en concejal en 1971, con apoyo de las influyentes familias locales. En Olmedio algunos afirman que el alcalde acumuló tanto poder que su red de conexiones llega hasta hoy y ha dejado a algunas personas con demasiado miedo para criticarlo. La vida de González refleja la complejidad de la transición española».
[Leer el artículo completo en The Guardian]

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su director es Alan Rusbridger y su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group que también edita The Observer que controlaba hasta 2008 The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece al The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. En marzo de 2012 su circulacion fue de 217.190 ejemplares pero su website es la 2ª más popular entre los medios de Reino Unido, solo por detrás de la del Daily Mail.  

Mayo, junio, julio y ahora agosto han registrado máximos históricos en la llegada de turistas extranjeros a España, lo que convierte este 2013 en una temporada excepcional para el sector. En agosto visitaron el país, 8,3 millones de extranjeros, un 7% más que en 2012. También destacaron las pernoctaciones hoteleras que crecieron en este mes un 3,5% respecto al año anterior alcanzado los 42 millones, record de la serie estadística. (Foto: Flickr/Pablo Monteagudo)

En total, España ha recibido en los primeros ocho meses del año 42,3 millones de turistas, un 4,5% más que en el mismo periodo de 2012 según la encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR), del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

El mercado francés es el que mayor número de turistas aporta al crecimiento de agosto, cerca de 153.000 más, aunque es Rusia la que registra la mayor subida porcentual, un 30,8%. El tirón del turismo ruso junto con el nórdico, la recuperación de los mercados clásicos de Francia o Reino Unido junto con las tensiones en Turquía y Egipto se consideran los factores responsables de estas cifras históricas.

Uno de los pocos puntos negativos en el sector es la caída de turistas extranjeros en Madrid. En agosto, la Comunidad Autónoma de Madrid recibió 290.494 visitantes  internacionales, un 22,2% menos que en 2012, Si se contabilizan los ocho primeros meses del año, Madrid recibió 2,7 millones de visitantes, una caída del 7,7%.

Anne Grüttner, del diario aleman Handelsblatt asegura en radiocable.com que el resultado de las elecciones alemanas no supondrá un cambio de política europea, una vez aflojado ya el discurso de los ajustes. Pero apunta que el «bonus» de apoyo que le han dado los electores alemanes a Angela Merkel puede hacer que se avance más rápido en el tema de la unión bancaria, «tan importante para España».

Anne Grüttner

Anne Grüttner asegura: «Para Alemania, para España y para toda la zona euro es muy bueno que no haya entrado en el Parlamento el partido antieuro. Yo personalmente me alegro. Era bastante previsible que fuera a ganar Merkel, aunque ganó con más puntos de lo que se esperaba. Pero tendrá que hacer una coalición, seguramente con los Socialdemócratas aunque también es posible los Verdes. Pero esto no cambiará mucho las cosas.»

La corresponsal destaca: «Ya se ha aflojado un poco el discurso de los ajustes y se han rebajado las metas de déficit. Se han dado cuenta que la recesión primero hay que superarla y luego es más fácil ajustar. Pero sí creo que en la unión bancaria, que es tan importante para España y para otros países, se puede avanzar más rápido ahora, una vez pasadas las elecciones. Se tenía miedo de que el partido antieuro fuera demasiado fuerte. Como no ha sido asi, ese bonus que le han dado los alemanes a Angela Merkel puede hacerle tener más coraje en estos temas».

Añade: «Además el Ministro de Finanzas es muy pro-europeo. Es alguien que quiere hacer mucho más y ahora pueden avanzar más rápido en temas como la unión bancaria. Aunque en lo básico de las políticas de la troika, no va a haber más cambios.»

Anne Grüttner señala: «Para España probablemente hubiese sido mejor que ganasen los socialdemócratas del SPD. Pero ya se sabía que no iba a ser asi. Creo que dentro de lo que era posible, el resultado de las elecciones para España es bueno».

La periodista germana apunta también: «El partido que vaya en coalición con Merkel no va a tener mucho poder, porque apenas le faltan dos o tres escaños. Y además en general los partidos que están en el parlamento están más o menos de acuerdo en su política europea. No hay muchas diferencias. Lo básico está puesto. Lo único que creo que pueden hacer ahora con más entusiasmo es la unión bancaria.»

La cadena estadounidense emite un programa protagonizado por el famoso chef Anthony Bourdain en el que muestra aspectos poco conocidos de España y se da una serie de consejos/advertencias para quienes la visitan. Entre los aspectos destacados además de la pluralidad y los toros, se menciona que la vida es «una sucesión de fiestas» y que Cataluña podría no ser parte de España mucho más tiempo.

El articulo de CNN

CNN apunta: «Tiene el que muchos creen que es el mejor equipo de fútbol jamás reunido, el FC Barcelona. Por no hablar de una de las colecciones de arte más grandes del planeta, en el Museo del Prado de Madrid. Luego está la comida, que este año hemos sugerido que es la mejor gastronomía en el mundo ahora mismo. ¿Que hace que España sea tal potencia cultural? Es la increíble diversidad de sus gentes y pasiones lo que da la llave para entender el eterno atractivo de España.»

El reportaje menciona la puralidad de culturas, pero apunta: «A pesar de la diversidad, España tiene al menos un hilo conductor: los toros. El toro es el animal emblemático de España, y seguro que ve al menos uno – vivo, muerto o falso. Aunque hay zonas de resistencia a lo que algunos ven como un hecho bárbaro.» También se habla del horario de comidas, las playas más allá de la Costa del Sol o que nieva en Andalucía.

Y el apartado 6 asegura: «La vida en España es simplemente una sucesión de fiestas. Música frenética, comida, bebida, baile y disfraces hacen de las fiestas patronales acontecimientos destacados en España, incluso en el más pequeño de los pueblos. La peculiar imaginación española -que ejemplifican las películas de Pedro Almodóvar o las pinturas de Salvador Dalí – dan a luz al desfile de grotescas figuras de papel en Las Fallas de Valencia y a la guerra de tomates en Buñol.»

[Leer el artículo completo en CNN]

CNN, Cable News Network es una TV estadounidense fundada en Atlanta en 1980. Fue la primera cadena en emitir sólo noticias 24h al día. Su fundador fue el magnate Ted Turner pero actualmente es propiedad de la multinacional Time Warner. Se considera que su línea editorial es liberal (en el sentido estadounidense) aunque también ha sido acusada de favorecer posiciones conservadoras y pro-americanas. Durante años fue el canal de noticias más visto de EEUU, donde llega a 100 millones de hogares, y en el extranjero su señal se capta en 212 países y territorios. Pero en 2012 sufrió los peores datos de audiencia de su historia, perdiendo el liderazgo. Su website se mantiene como un lider de referencia con 62 millones de visitantes únicos al mes.

Lo que le llama la atención a la prensa extranjera son estos políticos que salen de la empresa, pasan por el gobierno y vuelven a la empresa, lo que se conoce fuera como las puertas giratorias.