Julien Toyer, de la agencia Reuters apunta en radiocable.com que conseguir que el crédito vuelva a fluir en la economía y confirmar la mejoría del segundo trimestre son las dos mayores tareas pendientes para España tras el verano. Y avisa que el fantasma del rescate de España no se puede dar por desaparecido: «Se ha parado por las elecciones alemanas, pero hay un otoño plagado de riesgos para España y segun cómo se responda podría reactivarse».

Julien Toyer

Julien Toyer cree que el gran reto económico del gobierno para el nuevo curso es el mismo que antes de las vacaciones: «Reactivar el crédito y tener la banca en orden de marcha. Se pensaba el año pasado con el rescate bancario que se iba a lograr bastante antes, pero el caso es que el crédito no ha vuelto a la economía. Y no parece tampoco estar a punto de volver.»

Apunta también: «En el segundo trimestre hubo un comportamiento de la economía española mejor de lo esperado. También lo hubo en Francia o Portugal. Y ahora la cuestión es ver si esto se confirma en el tercer trimestre. Es decir si fue algo que tuvo más que ver con la gran liquidez que ha habido en los mercados internacionales y los grandes flujos financieros entre países emergentes y países europeos o si fueron los fundamentos de la economía española los que mejoraron. Yo tiendo a pensar que fue más lo primero que lo segundo y eso puede ser un riesgo para el gobierno.»

Sobre la actuación del gobierno, el corresponsal asegura: «Está en su papel de intentar generar confianza con un discurso optimista y voluntarista. Es cierto que además la situación financiera está mejorando. Por mucho que no haya crédito, la situación de los bancos españoles es mucho mejor este año que el pasado. Y hay menos turbulencias en los mercados de divisas y bonos. Lo que no mejora es la situación económica y eso es lo que percibe la gente: el paro que sigue subiendo, las empresas siguen cerrando, hay pocas hipotecas, poco consumo… es la vida real.»

Julien Toyer, que fue autor de muchas de las primicias de Reuters sobre el rescate bancario y las negociaciones en la UE, avisa además que no cree que pueda darse aun por superado por completo el riesgo del rescate soberano de España: «Hace un año había varias cosas que apuntaban hacia el rescate. Una era las turbulencias en los mercados. Y esto como se ha tranquilizado, ayuda a despejar las dudas y el fantasma. Pero el criterio principal -lo fue en los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal- es `qué quiere Alemania´.»

Y añade: «Una de las razones, para mi, que explican por qué no se pidió el rescate el año pasado y ha desparecido del panorama es porque hay elecciones en Alemania. Y tanto los actores políticos como financieros han entendido que hasta las elecciones alemanas nada iba a pasar. Pero de los resultados que salgan pueden depender muchas cosas. Si la situación económica sigue más o menos estable, si las turbulencias en los mercados no vuelven y en Alemania no hay cambio de rumbo político, es posible que sigamos en lo mismo. Pero si hay guerra en Siria, vuelven las turbulencias y el partido de Merkel ve que es un arma que puede usar en una jugada política, creo que podría volver a desencadenarse».

El corresponsa avisa: «Habrá que ver la reacción de los inversores al tercer rescate a Grecia, puede que Portugal tenga que renegociar el suyo y se podría ampliar el rescate bancario a España. No creo que sea una tormenta perfecta, pero sí un otoño plagado de riesgos para España, de cuestiones y preguntas que se tendrán que responder poco a poco. Y de las respuestas a estas preguntas dependerá que se tenga que solicitar o no el rescate. A lo mejor el año pasado, estábamos más en un 80% de posibilidades a favor y 20% en contra, y ahora en un 50-50. Pero para mi la cuestión no ha desparecido de los radares para nada.»

La contestación de Rajoy a la petición de Artur Mas de celebrar una consulta sobre la independencia en Cataluña es recogida por varios medios internacionales. Destacan que aunque no hace mención directa al referéndum, la carta de Rajoy es un rechazo oficial a la propuesta. Y apuntan que se produce pocos días después de la masiva manifestación pública independentista de la Diada.

El artículo de Reuters

New York Times destaca que España prohibe el referendum. Asegura: «El primer ministro de España rechazó el sábado una petición del líder de Cataluña para aprobar un referendum que permitiría a la región noreste decidir si debe separarse del resto del país. Por escrito, Rajoy dijo Artur Mas: `Los lazos que nos unen no se pueden deshacer sin un coste enorme´ y que los dos políticos deben mantener conversaciones. La respuesta del Sr. Rajoy rechaza oficialmente la petición pro-separatista que el señor Mas hizo en julio. La Constitución de España dice que sólo el gobierno central puede convocar un referéndum.»

Reuters resalta que Rajoy ofrece conversaciones a Cataluña pero no votar sobre la independencia. Su crónica dice:  «El primer ministro español Mariano Rajoy ofreció el sábado mantener conversaciones con Cataluña, pero no dio ningun indicio de que vaya a permitir a la rica región votar sobre la independencia. La oferta de diálogo se hizo en una carta enviada al jefe del gobierno regional de Cataluña, Artur Mas, sólo tres días después de que cientos de miles de catalanes formaron una cadena humana de 400 kilómetros.

Rajoy no especificó qué temas deben ser parte de las conversaciones propuestas. En el pasado ha dicho que una votación sobre la independencia catalana sería inconstitucional y se ha comprometido a bloquearla en los tribunales. Aunque no hizo mención directa a un posible referéndum en la carta, su oficina dijo que su posición no ha cambiado.»

Al Jazeera apunta que el rechazo de Rajoy llega tres días después de una acción masiva de apoyo público al referéndum. Señala: «El primer ministro español rechazó la petición del lider de Cataluña, sobre un referéndum sobre la secesión de España. El rechazo se produce tres días después de que unos 500.000 manifestantes catalanes se cogieran de las manos para formar una cadena humana de 250 millas para impulsar la independencia. Las crecientes peticiones de secesión de España de la región de 7,5 millones de personas han aumentado la presión sobre Rajoy, que ya está sumido en un escándalo de corrupción y con el objetivo de sacar a su país de una recesión económica.»

The Scotsman subraya que España dice que la carta «sutilmente redactada» dice «no» a las demandas catalanas. El texto de Stephen Burgen asegura: «El presidente del Gobierno español ha escrito al líder catalán Artur Mas ofreciendo `diálogo sin fecha límite´, pero sin ninguna referencia a las demandas catalanas de una consulta el próximo año sobre su estatus dentro -o no- de España.  La breve pero sutilmente redactada carta viene tras la reunión secreta del Sr. Mas con el Sr. Rajoy. En ella, Rajoy intenta calmar a los centralistas más extremos de su partido sin al mismo tiempo quemar los pocos puentes que quedan entre Madrid y Cataluña. Sin embargo, la carta ha sido interpretada como una forma más de decir `no´.»

The Guardian recoge que el presidente español rechaza oficialmente que los catalanes voten sobre la independencia. Asegura: «La respuesta por carta de Rajoy es el rechazo oficial a la petición pro-separatista realizada por Artur Mas en julio. La Constitución española dice que sólo el gobierno central puede convocar un referéndum. Más de 1 millón de personas mostraron apoyo a la independencia catalana la semana pasada formando una cadena humana de 250 millas en toda la región. Las encuestas indican que cerca de la mitad de los 7,5 millones de habitantes de Cataluña apoya la independencia.»

Podemos hacernos trampas al solitario y decir, como han dicho algunos, que la Vía catalana, representada en la Diada ha tenido un limitado recorrido en la prensa internacional. O podemos echar un vistazo a los periódicos extranjeros…

Infografía y vídeo:



[Pulse las flechas para avanzar / App para Ipad]

Aerogeneradores de Acciona

La constructora española ha sido seleccionada por el Ejército de Tierra de Estados Unidos para optar a contratos del plan de implantación de energías renovables en instalaciones militares del país. Acciona Energía competirá -como potencial contratista- con otras veintena de firmas por un plan cuya inversión global es de 7.000 millones de dólares (unos 5.300 millones de euros). (Foto: Flickr/Acciona)

El Departamento de Defensa de Estados Unidos, el mayor consumidor de energía del mundo como ente único, debe cubrir un mínimo del 25% de su consumo con energías renovables por mandato del Congreso y dentro del plan de fomento de energías limpias de la Adminsitración. Por eso el Ejercito promoverá sistemas de generación renovable con una capacidad total de 3.000 megavatios (MW) de potencia en sus instalaciones. Habrá tanto plantas solares como eólicas, biomasa y geotérmica.

Acciona ha logrado la calificación para optar tanto a los contatos solares como eólicos. Su filial Acciona Energy North America superó en los primeros días de septiembre un  proceso de selección del Cuerpo de Ingenieros de la US Army y ha sido calificada junto con otras 21 empresas, entre más de cien aspirantes para optar a plas plantas de energía fotovoltaica.

Y el pasado 11 de septiembre, la compañía española también fue seleccionada para los proyectos eólicos del Ejércíto. En este caso Acciona figura con otras 15 empresas seleccionadas de entre un total de 45 aspirantes.

El diario estadounidense revela en primicia en un artículo de su corresponsal Christopher Bjork que la petrolera española tiene intención de adquirir una compañia en Norteamerica. Aseguran que Respol busca asi reforzar su presencia en mercados más estables, dada su exposición en países con mayores riesgos.

El artículo del WSJ

Wall Street Journal dice: «La petrolera española Repsol está de compras en busca de una compañía petrolera norteamericana en su intento de aumentar sus inversiones en países políticamente estables, segun personas familiarizadas con las conversaciones. La compañía ha dicho a bancos de inversión en los últimos meses que está dispuesta a gastarse de 5.000 millones a 10.000 millones de dólares para hacerse con una compañía de exploración y producción de EE.UU. o Canadá, y preferiblemente una que produzca más petróleo que gas natural.»

Añaden: «Una adquisición norteamericana ayudaría Repsol a reforzar su presencia en economías de mercado estables. La compañía española se encuentra entre las petroleras europeas más expuestas a las zonas fronterizas de exploración de petroleo como Marruecos y Sierra Leona, según un reciente informe de investigación de Bernstein. Trabajar en esos países conlleva una producción en potencia más rentable, pero también riesgos.»

El texto recuerda: «La guerra civil en Libia ha estado interumpiendo la producción alli. Y en 2012 el gobierno argentino nacionalizó YPF, la unidad de Repsol en el país. Expandiéndose en países como Australia, Noruega y los EE.UU. en los últimos años, Repsol ha estado buscando un mayor equilibrio entre el potencial de crecimiento de la producción y el riesgo.»

[Leer el artículo completo en The Wall Street Journal]

Wall Street Journal es un diario estadounidense fundado en 1889 que publica Dow Jones & Company, una division de News Corporation que pertenece desde 2007 al magnate australiano Rupert Murdoch, que también controla Fox News y el británico The Times. Se le considera la biblia de la información financiera. Su tirada en marzo de 2012 fue de 1.566.027 ejemplares en papel y 552.288 suscriptores on line, lo que deja una circulacion total de 2.118.315, la mayor de EEUU. Su línea editorial es conservadora y radicalmente a favor de la libertad y el libre mercado, aunque un estudio de 2004 aseguró que sus noticias eran más liberales o progresistas que las del NYT o NPR. El WSJ fue el primero en publicar información sobre los abusos financieros en Enron o el escandalo de las stock options.

La Via Catalana es, segun la reflexión de la prensa extranjera, sólo la última demostración de que las tensiones territoriales en España se mantienen o incluso aumentan. Por eso señalan que es necesario negociar alguna salida antes de que la crisis se agrave aun más. El Financial Times incluso defiende un federalismo asimétirco para encajar a Cataluña y Pais Vasco en España.

El artículo del Financial Times

El Financial Times defiende un «federalismo asimétrico» para resolver el dilema constitucional con catalanes y vascos. Su editorial apunta: «Los catalanes acudieron en gran número el miércoles a reclamar sus derechos como nación. Este problema no va a desaparecer. La cuestión es si se puede resolver políticamente antes de que se convierta en una crisis constitucional. La España democrática dio poderes reales a catalanes y vascos. Pero para apaciguar a los nacionalistas españoles, alguna forma de autogobierno fue otorgada a otras 15 regiones.

Esto creó una bonanza financiera insostenible para los intereses locales en todo el país, sin abordar de lleno los derechos históricos de catalanes y vascos. La España plurinacional necesita un federalismo asimétrico, que otorgue derechos y el espacio suficiente a las minorías nacionales para mantenerse dentro de la familia. Rajoy y Mas están empezando a tener esta conversación -esperemos que no sea demasiado tarde. Esto puede parecer un conflicto posmoderno. Pero el nacionalismo tiene una forma peligrosa de confundir la complacencia.»

Wall Street Journal apunta que los independentistas ganan su protesta, pero el referendum es más dificil. La crónica de Matt Moffet asegura: «Cientos de miles de catalanes independentistas se unieron para formar una cadena humana de casi 250 millas para presionar por su causa, pero tienen delante un reto organizativo más difícil para alinear el apoyo a un referéndum de secesión. Dicho voto, al que se han comprometido para 2014 los dos principales partidos políticos de Cataluña, ha provocado la oposición del gobierno central conservador de España y puesto de manifiesto las tensiones dentro del movimiento independentista que parece poco probable que se resuelvan incluso pese a la participación masiva en la protesta.»

Washinton Post apunta que 1 millon de catalanes apoyaron la independencia y en las encuestas lo hace un 50%. Asegura: «Las encuestas indican que la mayoría de los catalanes están de acuerdo en celebrar un referéndum, aunque las encuestas indican que el apoyo entre los residentes a la independencia es de alrededor del 50%. Y cae aun más cuando se les pregunta a los encuestados si les gustaría un estado catalán independiente fuera de la Unión Europea.

`El mensaje ha sido enviado´, dijo Artur Mas. `Si no se nos da una manera de canalizar este movimiento patriótico generalizado, entonces creo que el Estado español tiene un grave problema con Cataluña´. La vicepresidenta española, Soraya Sáenz de Santamaría, dijo que Mas promueve la division política.»

France Press asegura que los lideres españoles están forzados a afrontar la apuesta secesionista catalana. Asegura: «La masiva manifestación de catalanes pidiendo la independencia de España ha puesto a los líderes políticos bajo el foco, obligándolos a hacer frente a la demanda de un referéndum sobre el futuro de la región, según los analistas. La última muestra de apoyo -la cadena humana extendida a lo largo de cientos de kilómetros de costa mediterránea de la región- parece que puede llevar adelante el proceso.

Ha aumentado la presión para las conversaciones entre el presidente regional Artur Mas, que está a favor de un referéndum, y el primer ministro conservador de España, Mariano Rajoy, que se opone ferozmente.»

L´Orient Le Jour cree que la Via Catalana es un desafío tanto para Rajoy como para Artur Mas. Su noticia dice: «Los separatistas pensaban que el apoyo de la comunidad internacional sería muy claro, pero `nadie quiere ver una nueva fuente de inestabilidad en una situación ya inestable en España`que está sumida en la recesión desde mediados de 2011 con el 26,26% de paro, dice Joaquin Molins: `Mientras el conflicto no se endurezca, la comunidad internacional no hará nada´, añade Jordi Matas.

Sin embargo, si Madrid y Cataluña no se ponen de acuerdo, la situación podría empeorar, dicen muchos analistas. `En este tipo de reclamaciones, no sólo relacionadas con una percepción racional, sino también con elementos viscerales con una fuerte frustración social, todo puede terminar en una cierta radicalización política», dijo Matas.»

Un momento de la cadena humana
(Foto: Flickr/Fotomovimiento)

La polémica que ha envuelto la sustitución de Gerard Mortier como director artístico de la �?pera de Madrid ha llamado la atención de varios de los principales medios internacionales. Destacan que ha sido una «inusualmente pública» disputa que ha podido afectar a la imagen del Teatro Real y la cultura española. Recogen también los enfrentamiento del ya ex director belga con críticos y políticos y su afirmación de que «ningun español está cualificado para sustituirme».

El New York Times recoge que el Teatro Real ha puesto fin a una inusualmente pública disputa que ha podido crearle un problema de imagen. El texto de su corresponsal Raphael Minder dice: «El Teatro Real ha puesto fin a una inusualmente pública y tensa disputa por su liderazgo al reemplazar a Gerard Mortier por Joan Matabosch como director artístico. Gregorio Marañón, presidente del Teatro Real, insistió en que el Sr. Mortier no había sido despedido, pero dijo que sus comentarios `muy inusuales´ y públicos sobre el proceso de selección, y su amenaza de marcharse si no estaba de acuerdo con la elección de su sucesor, hicieron inviable para la ópera arriesgarse a terminar sin ningún director artístico.

`Nunca he visto en mi carrera profesional a un director de una institución cultural importante amenazar con marcharse al día siguiente si el que se elige no le conviene», dijo el Sr. Marañón por teléfono. Además, las declaraciones del Sr. Mortier `crean un problema de imagen para el Teatro Real, como un lugar incapaz de mantener la confidencialidad en lo que es claramente un proceso interno´ de selección, añadió.»

Le Monde apunta que Mortier se ganó enemigos en el gobierno y que hay una batalla político-artística en el Real. La crónica de Sandrine Morel señala: «En los últimos cuatro años al frente de la �?pera de Madrid, Gerard Mortier ha revolucionado una institución arcaica, modernizado su programación, multiplicado las creaciones originales y las coproducciones con grandes óperas extranjeras, creado polémicas y recibido criticas del público conservador, pero también ganado elogios.»

Este autodidacta, hijo de panaderos, que no tiene pelos en la lengua, también se ha ganado enemigos en el gobierno. Su crítica a la política de austeridad en la cultura y la educación, sus observaciones sobre el bajo nivel cultural e intelectual de los líderes españoles y, según él, su negativa a ceder al intento del Ministerio de controlar la programación del Real, a la larga le han costado muy caro. Mortier teme ahora que su sucesor no tenga la envergadura para soportar las presiones del ministerio y del INAEM.»

The Guardian destaca la polémica provocada por el director del Real al asegurar que «ningun español puede sustituirme». La crónica de Paul Hamilos explica: «Una de las más ruidosas controversias del mundo de la cultura en España ha dado comienzo. En una esquina, el actual director artístico del Teatro Real Gerard Mortier -un belga y sólo el segundo extranjero que ha dirigido la ópera- que quiere que su sucesor sea otro extranjero, con el argumento de que no hay españoles capaces de hacerse cargo tras él. En el otro, uno de los principales patrocinadores de la ópera, que ha dejado claro su preferencia por un retorno a la dirección española y los valores más tradicionales.»

Los Angeles Times recoge la salida de Mortier del Teatro Real de Madrid. Su noticia afirma: «El nombramiento de Matabosch revela la creciente tensión entre la empresa y Mortier, quien dijo recientemente a un periódico español que no había españoles cualificados que pudieran sustituirle. También dijo que recortaría su mandato si un sucesor era nombrado sin su aprobación. No está claro si Mortier ha sido despedido o se ha apartado voluntariamente.

Mortier, que es oriundo de Bélgica, es una de las personalidades más coloridas del mundo de la música clásica. En 2008 debía incorporarse a la �?pera de Nueva York como director general. Pero dimitió antes de empezar tras recortar su prepupuesto la compañía por la crisis financiera.»

Existe desde 1924, pero la Sombrerería Albiñana, de Oviedo, ha logrado además demostrar que incluso los comercios y pymes más tradicionales pueden sacar provecho de los blogs y las redes sociales para vender y posicionarse mejor. Hoy, segun cuenta Cinco Días, tienen seguidores en todo el mundo gracias a su apuesta por internet. (Foto: Flickr/Sombrereria Albiñana)

Fue fundada en la capital asturiana hace casi 90 años por un sombrerero valencianoo que en los años 60 se la traspasó a los padres de Luis Bobes, su actual responsable. En 2008, abrieron la tienda on line: «Pero la primera versión fue un fiasco. No recibimos ninguna visita. Así que decidimos publicar un blog «La Sombrerería» para entrar en diálogo con los clientes y, de ese modo, atraer visitas a la web�?�, explica Bobes en Cinco Días.

Era uno de los pocos sitios en castellano especializado en sombreros y pronto se convirtió en sitio de referencia. Hoy si se busca en Google el término «sombrerería» el primer resultado que aparece es el blog creado por este comercio oventense que también figura entre los primeros resultados si la busqueda es de «sombreros España». Recientemente superaron el medio millón de visitas.

En paralelo al blog, Bobes creó perfiles de la tienda en Facebook, Twitter, Youtube, Flickr y Pinterest, donde publica fotos de sus productos y comparte noticias y artículos sobre el mundo del sombrero y la propia sombrerería. En Facebook tiene 1.738 seguidores y en Twitter, 634. La mayoría llegan desde España, pero también reciben de América Latina e incluso paises como Japón, Angola o Pakistán.

Imagen de previsualización de YouTube

Luis Bobes aclara que si bien muchos compradores van a la tienda de Oviedo tras haberlos conocido por la web o Facebook, todavía es mínimo el porcentaje de ventas que realizan por vía electrónica, al igual que los pedidos que atienden del exterior. �??Vendemos en Suramérica y Estados Unidos, también atendemos pedidos en Francia, Italia, Portugal e Inglaterra, pero no en el volumen que nos gustaría debido a que la logística es muy cara para nosotros�?�, explica.

Pero la «reinvención» de esta sombrerería y su apuesta por el mundo 2.0 no ha pasado desapercibida. Su éxito en la red y su filosofía han sido reconocidos con varios premios. Entre ellos el más importante que puede recibir una tienda minoritas: el Premio Nacional de Comercio 2012 que otorga el Ministerio de Economía.

La cadena estadounidense resalta en un artículo la calidad de los vinos españoles como la «luz para la salvación de España» en medio de la crisis. Señala que pese a sus problemas de finanzas, se han producido «vinos increíbles» y a un precio mucho menor que la competencia. Destaca que España es el tercer exportador mundial y que eso «puede impulsar la economía».

El artñiculo de Fox News

Fox New asegura: «Es difícil encontrar un punto brillante en la economía de España en estos días. La tasa de desempleo es de alrededor de un 25% y el país ha estado luchando con la recesión los últimos cinco años después de una década de burbuja inmobiliaria que estalló en 2008. (¿Suena familiar?). Pero dese un paseo en su tienda de vinos favorita, y encontrará la luz para la salvación de España.»

Apunta: «Hay una razón por los que ocho vinos de España han llegado al Top 100 de la lista de Wine Spectator y su número de octubre de 2012 se tituló la «Revolución en Rioja».  Si bien el país no logra poner sus finanzas en orden, ha estado produciendo algunos vinos increíbles. Y la mejor parte? El precio. Estos vinos son tan fabulosos como cualquier otro que llega a los 90 puntos, y sin embargo, son mucho más baratos que la competencia.»

El texto también resalta: «España es el tercer mayor exportador de vino del mundo. Y esto realmente podría ayudar a impulsar la economía española, desde las ventas de vino a turistas que vienen a ver los viñedos. Es por eso que estám en el 20º Great Match anual -un evento donde los importadores estadounidenses y distribuidores de vinos españoles presentan sus productos a los profesionales de la industria del vino y el público.
Este gran cata de vinos españoles en Nueva York del 24 de septiembre 2013 contará con más de 300 vinos españoles.»

[Leer el articulo completo en Fox News]

Tom Burridge, de la BBC, asegura en radiocable.com que la cadena humana y los actos de la Diada 2013, que cubrió desde Barcelona para su cadena, fueron eventos «bastante impresionantes». Considera que ponen más presión sobre Madrid para negociar alguna de las reclamaciones catalanas, especialmente el referendum, aunque apunta: «Entiendo que con la Historia de España esto suscite temor en parte de la sociedad». También analiza las comparaciones entre Cataluña y Escocia.

Tom Burridge

Tom Burridge asegura: «Había mucha gente, eso es obvio. Muchas banderas independentistas, la mayoría de las que vi. Es otra muestra de que hay una gran proporción de gente a favor, no sé si es la mayoría o no. Los sondeos dicen que la mayoría de la gente en Cataluña, por lo menos, sí quiere votar en referendum. Esto quiza pone más presión sobre Madrid para negociar y conceder algo a la Generalitat. Aunque no se ve señal de que puedan moverse de su posición.»

El corresponsal considera que esta manifestación «ayuda a la causa de los que quieren al menos votar y a la posición de la Generalitat. Pero no sé si esta presión popular se va a trasladar en un cambio real de la política de Madrid, donde están muy en contra del referendum. Yo hablé ayer con Artur Mas y él está con ganas de negociar. Pero admite que es poco probable que el Gobierno les conceda algo.»

Añade: «También hay gente en Cataluña que siente que la Diada ha sido un poco secuestrada por los independentistas. Antes era un día nacional y de tradición. Aunque eso cambio el año pasado. Todo el mundo se quedó sorprendido de la cantidad de gente que salió a la calle. Y éste, aunque aun no conocemos los números, la cadena humana ha sido muy visual y un evento bastante impresionante. En democracia cuando hay un movimiento popular tan grande, los políticos tienen que darse cuenta de ello y al menos modificar la política.»

Tom Burridge asegura: «Yo creo que con tanto apoyo popular en la calle sería conveniente por lo menos negociar el concepto de un referendum. Aunque entiendo que por la Historia de España hay temor en una parte de la sociedad y obviamente no hay ningun apoyo en el resto del país a este concepto.»

En cuanto a los paralelismos que desde Cataluña y España se hace con el caso de Escocia, el corresponsal asegura: «Como los escoceses ya tienen su referendum, miran a Cataluña con interés. Y en el resto del Reino Unido también. Pero creo que hay más interés en Cataluña por el caso de Escocia, porque les tienen envidia. Pero creo que es interesante que el gobierno de Cameron haya decidido que la mejor manera de afrontar el problema es tener un referendum: es su táctica y lo han hecho porque quieren mostrar buena voluntad y creen que pueden contar con una mayoría que quiere seguir dentro de Reino Unido.»

Y añade: «Es una táctica arriesgada, pero veremos el resultado. Si ganan el referendum, la causa independentista no es que se muera, pero si se va a dormir por un tiempo largo. En España es lo contrario: hay mucha oposición al concepto de referendum. Y entonces las demandas y exigencias del pueblo catalan a favor de la independencia crecen cada vez más fuerte».